Para cualquiera que lee esto lo normal es pensar “qué locura, no va a poder lograrlo”.
Al conocer esta historia buscamos informarnos y descubrimos que ese sueño ya tiene bases sólidas.
Seba juega tenis desde los 6 años de manera constante, ahora tiene 10. Se entrena doble horario, tiene preparador físico y su profesor de tenis es su padre Alejandro Olivera ex jugador de Copa Davis, campeón nacional de primera cinco veces siendo un profesional reconocido a nivel mundial.
Babolat la marca de raquetas, ropa y accesorios de tenis número uno en Uruguay, ya firmó contrato con él.
Tiene propuestas de los principales clubes del país para ficharlo. Con respecto a sus resultados en torneos en 2014 siendo un año más pequeño que sus principales rivales ganó 8 torneos a nivel nacional quedando número uno de Uruguay de manera invicta. En total ganó 13 torneos ese año.
En 2015 para lograr más exigencia no juega con los de su edad. Hace los nacionales con los niños dos años más grande que él y ya está entre los mejores. Su objetivo es clasificar al master de fin de año entre los 8 mejores y terminar número uno nacional de doce.
“Él sueña con ser de los mejores del mundo y por el potencial que tiene creo que puede llegar a serlo…”
Para conocer más sobre esta “promesa del deporte mundial”, dialogamos con su padre, Alejandro Olivera, tiene 38 años, es uruguayo nacido en Pando pero por diferentes razones se fue a vivir a Argentina donde comenzó a jugar tenis desde los 6 años. Allí jugó con grandes tenistas reconocidos mundialmente hasta que a los 16 años vuelve a Uruguay donde llegó a ser número 1 en su categoría; como profesional jugó Copa Davis y se coronó campeón nacional en 5 oportunidades. Antes de abandonar la competencia tuvo la posibilidad de viajar a Francia a jugar, allí vivió un tiempo hasta que retornó definitivamente a Uruguay. Hoy vive en Progreso y da clases en el Club San Isidro Lomas y entrena a un jugador muy especial, a su hijo Sebastián de 10 años que según él será el tenista numero 1 del mundo.
En su relato Alejandro nos cuenta entre otras cosas cómo se inició en el tenis, su pasaje como tenista profesional, sobre su presente como entrenador, y por supuesto sobre su hijo Sebastián que promete ser una figura reconocida a nivel nacional e internacional.
P.al Día- ¿Cómo te iniciaste en esto del tenis?
Alejandro Olivera- Yo nací en Pando, mi padre fue médico y por temas laborales fuimos a vivir casi 10 años a Argentina; empecé a jugar al tenis en ese país y competí desde los 6 hasta los 16 años teniendo buenos resultados. Jugué con jugadores reconocidos mundialmente como Guillermo Cañas, Mariano Puerta, Gastón Gaudio, y yo estaba metido en esa camada pero a los 16 años volví a Uruguay porque me gusta más este país que Argentina y mis padres se quedaron allá.
Acá competí desde que volví, en los primeros torneos quedé numero 1 en mi categoría de 16- 18 años, seguí jugando, jugué la Copa Davis por Uruguay y después salí campeón nacional de primera categoría 5 veces, del 96 al 99 y en el 2007 y tuve un ranking profesional de 315 en dobles y 600 en singles; para ser realmente bueno y destacarte en el tenis tenés que estar entre los 200 primeros y en una época que ya no despegaba, antes de dejar de competir surgió una posibilidad en Francia, me fui para allá y la verdad que empecé a adaptarme, me fue bien en los torneos, hubo un club que me contrató para jugar interclubes, se fue dando y me quedé varios años allá. Ahora hace 7 años que me dedico un poco más al tema de la enseñanza, Francia es uno de los países mejor adaptados a nivel de cursos así que aprendí mucho estando ahí pero siempre tenía ese deseo de querer volver a Uruguay pero no se dio la posibilidad. Mi hijo Sebastián nació allá, y después me salió una oportunidad muy buena de un club en México donde estaba trabajando muy bien pero siempre estaba buscando conseguir algo en Uruguay aunque económicamente siempre me sirvieron más los otros lugares hasta que me salió una oportunidad muy buena en el Cantegril Country Club de Punta del Este; al mismo tiempo hubo una disputa con el club San Isidro Lomas de Las Piedras y me quedé acá.
P.al Día- Por qué te inclinaste por el club Lomas de San Isidro?
Alejandro Olivera- Por un tema de comodidad y de poder dirigir las cosas como a mí me parecen, acá me dan muchas facilidades y me tiró mucho más esto; a veces no es solamente el tema económico sino ver de que manera uno va a hacer funcionar lo que uno hace, trabajar a la manera de uno y con la gente que uno se siente bien y cómodo.
P.al Día- Me decías que te vinculaste a través de Federico Dondo…
Alejandro Olivera- Sí, Federico Dondo fue compañero mío de Copa Davis, jugamos juntos, él estaba al frente del club, yo estuve con él un año y la verdad que muy bien, nos gustó la gente pero uno cuando ya tiene una familia salieron oportunidades en otros lados y por eso me fui.
“Apuesto a formar jugadores y cuanto más juegan más mejoran…”
P.al Día- Se ha instalado mucho en la gente el tema de que el tenis es un deporte de clases sociales más elevadas, ¿es así?
Alejandro Olivera- No, para nada, por lo menos acá en el club en cuanto a lo económico no es un deporte tan caro, los precios son muy accesibles y hay mucha posibilidad para que jueguen todos. Además yo intento ayudar, di hasta una beca en el club a una nena porque tiene mucha facilidad y apuesto a formar jugadores y cuanto más juegan más mejoran, en eso no hay secretos.
P.al Día- ¿El Club ha mejorado mucho a nivel de socios no es así?
Alejandro Olivera- Cuando yo vine la cantidad de socios era muy baja, las redes estaban rotas, faltaban luces, el aspecto del club era feo entonces arreglé para que el dueño entendiera que a medida que vaya mejorando el nivel de socios hay que ir mejorando el servicio que se le da a la gente y que se pueda optimizar todo el tema de las canchas. De a poquito el club ha mejorado y estoy muy contento de cómo ha avanzado, yo estoy hace un año y medio y apunto a quedarme de lleno, porque la verdad es que no quiero viajar más, quiero quedarme en un lugar fijo, tranquilo.
P.al Día- Me contabas que tenés un hijo de 10 años llamado Sebastián que es una promesa del tenis…
Alejandro Olivera- Sinceramente es una de las promesas más importantes del deporte de Uruguay; yo estuve desde chico con jugadores de nivel de los 8 mejores del mundo, no pude tener la misma posibilidad de entrenamiento y de seguimiento que tuvieron ellos, pero conozco y sé lo que hay que hacer… Al mismo tiempo mi hijo tiene mucha motivación y facilidad, y al poder tener esa posibilidad que yo le doy de entrenar, se puede armar algo muy importante. Pasa mucho también en lo que él pretenda, uno como padre quiere que su hijo esté feliz y haga lo que él quiera, y al mismo tiempo él sueña con cosas importantes y con querer ser de los mejores del mundo; por el potencial que tiene y lo que yo le puedo dar como entrenador creo que se va a poder lograr; él juega desde los 6 años y lo entreno en doble horario, tiene preparador físico, hemos logrado muchas cosas en torneos nacionales, por ejemplo en el primer año de 10 ganó todos los torneos que jugó o sea que es el número uno de Uruguay en su categoría y ni siquiera estuvo cerca de perder ningún partido, los ganó todos en 2 sets; por eso este año yo apunto a que juegue en nivel de 12 ya que no le sirve la competencia que tiene y para que él siga mejorando tengo que elevarle la exigencia y aunque a nivel técnico lo veo mejor a él, hay un nivel físico y mental de madurez que eso hace un poco la diferencia y está bueno porque está en esa pelea; igualmente está entre los primeros siendo dos años más chico. Apunto como él a seguir avanzando y si tenemos que subir dos categorías para que le sirva lo vamos a hacer, lo importante es seguir progresando.
P.al Día- ¿A esa edad tiene alguna expectativa a corto plazo de competir a nivel internacional?
Alejandro Olivera- Sí, el año que viene está el sudamericano en la categoría de 12, de 14 y de 16; ahí se sortea una sede y los mejores de los países sudamericanos se juntan y se enfrentan, después está la gira Cosat que los niños viajan por Sudamérica y el número 1 y 2 del país hacen torneos.
P.al Día-¿Cuáles son los equipos más fuertes del país?
Alejandro Olivera- Eso es relativo, yo veo que el nivel de tenis en Uruguay está bajo por eso no busco mantenerme en el nivel que están los otros si no que tengo que ver qué es lo que lo hace subir a él porque quiere ser el número 1 del mundo y creo que puede llegar a serlo y hay que ir dándole seguimiento para que se supere día a día sin importar lo que tenga en frente.
P.al Día- ¿Él compite a nivel de Clubes?
Alejandro Olivera- Cada club afilia a su jugadores entonces él estaría representando al club San Isidro Lomas y lo mismo ocurre con los otros clubes.
P. al Día- ¿En el club tienen más jóvenes que están compitiendo?
Alejandro Olivera- Están empezando, cuando yo vine al club el nivel no era bueno y estoy apuntando a ir de a poco levantando el nivel para que empiecen a competir pero también está el tema del seguimiento, el entrenamiento que tengan y cómo mejoran para que puedan jugar en otros lados. Pasa que Sebastián venía de antes, juega desde que tiene 6 años entonces ya llegó acá con un nivel de juego bueno.
“El tenis no es un deporte de gente millonaria…”
P.al Día- Además en esta región de La Paz, Las Piedras Progreso hay muy pocas canchas de tenis y hay muy pocos chicos que practican este deporte como sí sucede en los clubes de Montevideo por ejemplo…
Alejandro Olivera- En Montevideo hay muchos clubes y funcionan muy bien pero hay que acostumbrar a la gente a que en primer lugar no es un deporte de gente millonaria, cualquier persona de nivel medio puede jugar tenis. De a poquito vamos haciendo publicidad con el boca a boca y después se trata de animar; además la gente trabaja, hace muchas cosas y a veces está bueno desconectarse un rato o mismo ir a ver a tu hijo jugar tenis o a un amigo; el club está creando espacios lindos y de a poco la gente va conociendo. Además el club está en una buena zona, las canchas se han mejorado mucho, estamos pensando en poner otra porque las que hay no están alcanzando.
P.al Día- ¿Es difícil ser el entrenador de tu hijo?
Alejandro Olivera- Con el tema de mi hijo tengo que hacer un proyecto que no es muy común y no es costumbre a su edad como acostarse y levantarse temprano, a algunos compañeros les parece aterrador que no entre en Facebook hasta determinada hora, quiera o no para la cosas que se hagan debe haber una conducta, si me acuesto tarde y al otro día estoy dormido no voy a poder entrenar bien y él por suerte en ese sentido es muy profesional y quiere ser bueno; quiero que la gente lo conozca y lo apoyen porque es algo muy posible y puede ayudar a hacer crecer a mucha gente. Él en este caso hace tenis pero puede ser otro niño que esté haciendo fútbol, o que esté estudiando, hay que tener conducta y responsabilidad para poder lograr cosas, y eso es lindo para que se contagien otros y que salgan de esa vida sedentaria, el Facebook no les va a ayudar a nada. Uno no puede tener resultado haga lo que haga si no se responsabiliza de hacer las cosas como las tiene que hacer.
Yo le dije que si quería entrenarse la única hora que yo podía era a las 6 de la mañana porque 7 y media me voy con los niños, y me dijo que sí y al otro día a las 6 de la mañana se levantó antes que yo y tenía 6 años y medio en ese entonces, es una locura.
Llegó un momento que se obsesionaba, se pasaba todo el tiempo mirando videos de Novak Djokovic que era el numero 1 del mundo, pero yo quiero que se mezcle con otras cosas.
P.al Día- No es que tú lo estés empujando a hacer eso sino que él lo siente así…
Alejandro Olivera- No, él lo siente y los resultados se van probando, llega un momento que se cansa y le duele esto y lo otro, pero también le gusta cuando gana los torneos y dicen que es el número 1 del Uruguay, le regalan la raqueta, le dan la ropa…
P.al Día- ¿A qué escuela concurre?
Alejandro Olivera- A la escuela pública de Progreso, tiene muchos amigos y está muy contento de estar acá; yo creo que va a ser un jugador muy destacado, yo jugué Copa Davis pero no siento que fui destacado a nivel mundial como puede ser él, yo viajé, estuve en Francia, en Suiza, en Alemania y está bueno porque no cualquiera puede tener esa posibilidad, pero creo que él va a superar a su padre. Yo nunca tuve un profesor particular, nunca supe lo que es eso y él tiene mucha motivación, facilidad y tiene la posibilidad entonces no le falta nada. En el club saben que yo en la mañana tengo un horario fijo para entrenar a Sebastián, eso lo hablé desde un principio y están felices de tener en el club al numero 1 de Uruguay, además ya se está hablando de que a nivel nacional es una de las figuras que hay y recién tiene 10 años, o sea que está bueno.
P.al Día- ¿A qué edad se puede comenzar a ranquear a nivel profesional?
Alejandro Olivera- A partir de los 14 años, pero a los 15 años ya hay algunos que entran porque son muy buenos; por el nivel que tiene Sebastián en el club está jugando con los mejores adultos; él trata de compensar las diferencias con la técnica pero físicamente un adulto es el doble de alto y a veces es cómico verlo jugar en la cancha pero a ellos les encanta y por suerte en el club lo quieren y lo apoyan mucho.
P.al Día- ¿Cómo pueden hacer aquellas personas que quieran comenzar a practicar este deporte, sean mayores, adultos o niños?
Alejandro Olivera- El club está abierto todos los días, yo estoy generalmente desde las 8 de la mañana hasta el mediodía y después estoy desde las 16 a las 22 horas dando clase pero la gente puede ir al mediodía y jugar porque no necesariamente tiene que tomar clases. Cualquiera puede alquilar la cancha pero te conviene hacerte socio porque la cuota del club es de $900 y después usás libres las canchas; además los horarios son adaptables, de día si uno quiere jugar dos horas no hay problema porque está más tranquilo.
P.al Día- Felicitaciones, esperemos que tanto tu como tu hijo Sebastián logren las metas que se han propuesto...
Alejandro Olivera- Esperemos que sí, muchas gracias.
Seguiremos informándoles sobre este deportista que tan bien nos representa. Siempre es bueno apoyar un sueño. Un proyecto y a un representante de nuestra ciudad… No les parece?