|
08/04/2019

Intendente Orsi y referentes canarios visitaron el Centro de Comando Unificado

Tras una invitación del Ministerio del Interior, el pasado martes 2 el intendente de Canelones, Yamandú Orsi, recorrió el Centro de Comando Unificado (CCU) -ubicado en el predio de la Dirección Nacional de la Guardia Republicana de Montevideo- junto al ministro del Interior, Eduardo Bonomi, para conocer cómo funciona el monitoreo de las cámaras de videovigilancia que están instaladas en el área metropolitana, a excepción de Las Piedras y Pando (que tienen un dispositivo más antiguo y es monitoreado desde la Seccional 4ta de Las Piedras), así como también las tobilleras electrónicas que también se monitorean desde allí.
camarasswebb.jpg

El Centro de Comando Unificado fue inaugurado en abril del año pasado y está integrado por las áreas de videovigilancia, el 9-1-1 y la Dirección de Monitoreo Electrónico (DIMOE), que funcionaban en diferentes edificios pero, desde el inicio de este año comenzaron a operar en esta nueva locación, entendiendo que al tener en un solo lugar todas las prestaciones en materia de seguridad se optimizan los servicios.

Además se incorporó la Unidad de Análisis Criminal que permite coordinar el análisis y el despliegue táctico de prevención, disuasión y represión del delito en general y también se creó la Mesa de Situaciones Críticas donde se atienden los hechos denominados de prioridad 1, es decir, aquellos que impliquen un riesgo de vida para una persona. Estos casos se monitorean en tiempo real y se atienden con un equipo especializado si la situación lo requiere.

Desde aquí se coordina, supervisa y monitorea más de 390 dispositivos electrónicos dispuestos por la Justicia para situaciones de violencia doméstica, además de encargarse del monitoreo de más de 3.000 cámaras de toda la zona metropolitana (Montevideo, Canelones y San José).

En ese sentido vale recordar que en el primer proyecto se instalaron unas 1.000 cámaras que abarcan distintos barrios de Montevideo como Ciudad Vieja, Centro, Cordón, Unión, General Flores y Accesos, y en el segundo proyecto se implementaron unas 3.200 cámaras en el área metropolitana, comenzando por la costa (Atlántida, Salinas, Parque del Plata) y luego se continuó por el eje de Ruta 5 (La Paz, Progreso, Canelones). Precisamente en el departamento canario se pretenden colocar unas 800 cámaras de las cuales 500 ya están instaladas y operativas.

En lo que respecta al área de videovigilancia de este centro, los equipos de trabajo están conformados por 3 personas: un despachador de emergencia, un ayudante y un visualizador. A cada llamada de emergencia ciudadana que reciben los operadores se le denomina “evento”; una vez que se crea el evento y se recaba toda la información necesaria se envía a la zona de despacho y de videovigilancia que corresponda en forma simultánea, entonces el despachador, que es el que envía el móvil al lugar, tiene la información del telefonista y a su vez cuenta también con información del visualizador.

Asimismo el software que se utiliza para la gestión de la emergencia es el mismo que utilizan todos los 911 del país que están instalados en las distintas jefaturas y Mesas de Despacho que depende de la Dirección de Emergencia.

 

Luego de la recorrida, las autoridades se reunieron con varios alcaldes de Canelones, actores sociales de la zona metropolitana donde están instaladas las cámaras y algunos medios de comunicación, incluido Progreso al Día, donde se desarrolló una instancia de preguntas que fueron respondidas por las autoridades del Ministerio del Interior.

 

“Toda la estrategia policial pasa por aumentar la cantidad de policías en la calle como parte  preventiva y aumentar la tecnología como forma de respuesta…”

 

En primer lugar el ministro del Interior Eduardo Bonomi expresó que la inseguridad es un problema multicausal que no solo tiene que ver con la falta de respuesta policial: “Es un paquete que tiene que ver con políticas sociales, empleo, salud, vivienda, educación, por tanto es un tema complejo. Hoy se está volcando a la delincuencia una gran cantidad de gente pero no para comer sino por cuestiones culturales o subculturales y ven a la delincuencia como una profesión digna. Igualmente no nos sacamos la responsabilidad que tiene el Ministerio del Interior y la Policía, y en ese sentido hemos generado un montón de cambios para enfrentar una situación que cada vez es más compleja, por eso la reflexión inicial es que si no se hubiera hecho todo esto estaríamos en el horno…”.

En ese sentido Bonomi agregó que algunas de las cosas que se están trabajando para mejorar son la tecnología y la presencia de la policía en las calles; fue así que informó que entraron más de 450 policías a la Guardia Republicana y más de 2.000 policías entre Montevideo y el interior: “Toda la estrategia policial pasa por aumentar la cantidad de policías en la calle como parte preventiva y aumentar la tecnología como forma de respuesta; la respuesta ha sido mucho más fuerte y pensamos que tiene que seguir por ese lado pero el próximo gobierno sea del partido que sea va a tener que incorporar más recursos…”.

Asimismo según declaró el jerarca las rapiñas se dispararon luego de la implementación del nuevo Código del Proceso Penal: “Hasta 2017 habíamos controlado bastante las rapiñas, cuando empezó a operar el nuevo Código del Proceso Penal el número de rapiñas aumentó, a los pocos meses se le hizo una modificación parlamentaria a ese código que permitió mejorar pero no lo suficiente, por lo que hay que hacerle otras modificaciones ya que hay cosas que no están funcionando bien y que se deben ajustar, como por ejemplo las libertades vigiladas y los acuerdos abreviados…”.

“El tema no es si las penas son duras o no, el tema es que se no se aplican como debieran…”, añadió.

 

“El único sistema de prevención con el que se cuenta hoy es el PADO o el PCOP…”

 

Consultado sobre si este sistema de videovigilancia se podría aplicar para trabajar sobre la prevención del delito y no únicamente sobre la respuesta, Bonomi explicó que el único sistema de prevención con el que se cuenta hoy es el Programa de Alta Dedicación Operativa (PADO) o el Programa de Policiamiento Comunitario (PCOP), orientado a la solución de Problemas con una mayor respuesta y atención a las situaciones de inseguridad que están ocurriendo en los diferentes barrios.

 

“Nosotros tenemos unas 3.000 cámaras instaladas en el área metropolitana, la cámara de por sí ya realiza una disuasión pero para poder realizar una tarea de prevención deberíamos tener 3.000 operadores por turno visualizando cada una esas cámaras, lo que sería complejo de montar por un tema de presupuesto...”, agregó la Directora del Centro de Comando Unificado Ana Sosa.  

 

“Nos quedamos cortos en todo lo que tiene que ver con respuesta desde el punto de visa de la prevención…”

 

Asimismo, acerca de la presencia de Policías Comunitarios el ministro reveló que “…El crecimiento de los delitos nos llevó a volcar más policías a la calle entonces el despliegue de los Policías Comunitarios en la comisaría nos quedó corto. El presupuesto es quinquenal, y a pesar de que pueden haber ajustes sobre el mismo presupuesto no agrega nuevos recursos, y ese es un tema que hay que resolver porque nos quedamos cortos en todo lo que tiene que ver con respuesta desde el punto de vista de la prevención…”.  

Sobre las Mesas de Convivencia Ciudadana Bonomi explicó que seguirán funcionando pero con otro concepto diferente al de antes, es decir, para solucionar problemas específicos que estén relacionados directamente con el Ministerio del Interior y no que sigan funcionando tratando de resolver problemas que puedan corresponder a la intendencia o a otro ministerio.

 

“El horario de mayor concentración para el delito de rapiña se concentra entre las 17 horas y la 1 de la madrugada…”

 

Otra consulta realizada por los actores sociales que acudieron a esta instancia fue sobre la posibilidad de la extensión del horario del PADO, a lo que la Directora del Centro de Comando Unificado, respondió: “Las áreas PADO están diseñadas teniendo en cuenta todas las denuncias que están ingresadas en nuestro sistema de gestión de seguridad pública. Esas denuncias se extraen y se realiza un análisis de los horarios y las zonas en las que se dan más delitos a los efectos de poder diseñar el despliegue de este equipo. El horario de mayor concentración para el delito de rapiña se concentra entre las 17 horas y la 1 de la madrugada, por eso en el caso de Canelones el PADO hace un despliegue de 12 horas (de 14 horas a 2 a.m). De todas formas se estudia en forma diaria y semanal y en el caso de existir un corrimiento de ese horario o de las zonas se cambiaría de un mes a otro o incluso semanalmente…”.

“El PADO se aplica en las zonas de mayor concentración, por ejemplo en Montevideo estamos solamente en el 8% de la superficie donde se concentra el 50% de las rapiñas; si pretendiéramos desplegar el PADO en todas las calles donde hoy se registran rapiñas tendríamos que contar con muchos recursos por lo que sería muy complejo. Quizás esas rapiñas que ocurren después de las 2 de la madrugada no alcanzan en número las rapiñas que están ocurriendo entre las 14 y las 2 a.m. por eso es importante estar estudiando en forma diaria y semanal y ver si es necesario o no cambiar el horario o mantenernos…”, agregó la Directora. 

 

“Es importante que denuncien para tener un mapa del delito real…”

 

El PADO son policías destinados a una tarea específica de Alta Dedicación Operativa con una rotación de trabajo en horario y en territorio diferente que implica un complemento salarial: “El PADO trabaja en base a denuncias y da la flexibilidad de cubrir la zona en distinto horario, por eso es importante que denuncien para tener un mapa del delito real…”, acotó el Director General de Secretaría del Ministerio del Interior, Federico Laca.

 

“Los cambios tienen que ver con una mayor flexibilidad, mayor movilidad en el territorio y en el tiempo y un despliegue más rápido…”

 

“El PADO se aplica en abril 2016 y ya en octubre las rapiñas habían bajado un 13,5% pero cuando comienza a regir el nuevo Código del Proceso Penal terminamos en 2017 con un crecimiento del 6,5% de las rapiñas y en el 2018 siguió creciendo.

Eso te da la pauta de que la flexibilidad de la respuesta policial fue muy buena. Actualmente estamos aplicando el PADO 4.0 por lo que se han hecho ya cuatro modificaciones y seguramente las va a seguir teniendo. Estas modificaciones se conversan con quienes nos están asesorando desde el exterior, más precisamente desde Inglaterra, que la miran de afuera y hacen un estudio profundo de este tema. Cada avance significa un cambio y esos cambios tienen que ver con una mayor flexibilidad, mayor movilidad en el territorio y en el tiempo y un despliegue más rápido. A veces hay pequeñas modificaciones que no ameritan un cambio en el horario y otras más grandes que si la ameritan...”, explicó Bonomi.  

 

“Esto surge a partir de una invitación del Ministerio del Interior para conocer cómo funciona este centro de monitoreo…”

 

Una vez finalizada esta instancia el Intendente de Canelones Yamandú Orsi dialogó con los medios presentes sobre lo que significó esta visita al Centro de Comando Unificado.

 

Prensa- ¿Cómo surge esta visita al Centro de Comando Unificado?

Yamandú Orsi- Esto surge a partir de una invitación del Ministerio del Interior para conocer cómo funciona este centro de monitoreo donde se centraliza toda el área metropolitana a excepción de Las Piedras y Pando que tienen un dispositivo de cámaras más antiguo. A su vez vinimos acompañados de algunos alcaldes y actores sociales como comerciantes o representantes de organizaciones sociales para que tuvieran una visión de cómo funciona todo esto.

 

(Desde acá)

“Es una tecnología a la que no estamos acostumbrados…”

 

Prensa- ¿Qué impresión se llevó de esta recorrida?

Yamandú Orsi- Te sorprende porque es una tecnología a la que no estamos acostumbrados, lo que implica una gran inversión de tiempo, de recursos humanos y sobre todo de recursos económicos; a nivel presupuestal en cada periodo de gobierno esas cosas hay que preverlas y nos consta que hay cosas que se han disparado que tienen que ver por ejemplo con el números de tobilleras que existe en Uruguay que es bastante superior a países desarrollados.  

 

“La idea es llegar a las 800 cámaras en todo el departamento y si hay que colocar alguna más estamos dispuestos a brindar los recursos para que eso sea posible…”

 

Prensa- ¿En qué zonas del departamento está instalada esta nueva tecnología?

Yamandú Orsi- Empezó por la costa, Atlántida, Salinas, Parque del Plata, Ciudad de Canelones, Toledo, Progreso, Santa Lucia y seguirá por todo el departamento. La idea es llegar a las 800 cámaras y si hay que colocar alguna más estamos dispuestos a brindar los recursos para que eso sea posible.

Prensa- ¿Cuál es la evaluación que hacen del funcionamiento que ha tenido este nuevo sistema en el departamento?

Yamandú Orsi- Hay casos que se pudieron solucionar gracias a la videovigilancia y además del tema disuasivo también es una herramienta que están pudiendo utilizar los jueces y eso es muy bueno.   

 

“No importa donde se visualice sino la rapidez de respuesta…”

 

Prensa- ¿La idea es instalar un Centro de Monitoreo similar a este en el departamento de Canelones?

Yamandú Orsi- Por lo que tengo entendido no, todo se va a centralizar acá salvo los casos de Las Piedras y Pando que no se cómo se terminará resolviendo. La idea de la centralización tiene que ver con que no importa tanto donde se visualice sino la rapidez de respuesta y de acuerdo a la tecnología que hay acá eso es insuperable.

 

“Vamos a reforzar algunos espacios públicos con patrullajes o vigilancia personal…”

 

Prensa- ¿Hay novedades para la vigilancia en espacios públicos?

Yamandú Orsi- Sí, yo nunca estuve de acuerdo con placeros o serenos en la noche ya que no resuelven los problemas de inseguridad en los espacios públicos porque no se tienen las herramientas necesarias, entonces existe la posibilidad de que nosotros aportemos los recursos económicos y el Ministerio del Interior ponga más personal en algunos espacios públicos emblemáticos. Ellos están de acuerdo y nosotros también en reforzar algunos espacios públicos con pequeños patrullajes o vigilancia personal que le da tranquilidad a la gente, incluso el Ministerio del Interior tiene resuelto que parte del personal que hoy está yendo a la escuela pasen a realizar esta tarea.