De esta manera la Jefatura de Canelones fue la primera en poner en marcha estos operativos de prevención diseñados por el Ministerio del Interior. El próximo departamento que hará un procedimiento similar será Rocha. Luego se instrumentarán medidas policiales en otros departamentos en función de los guarismos delictivos.
En ese marco el Jefe de Policía de Canelones, Crio. Gral. Victor Trezza, invitó a los distintos medios de prensa para el lanzamiento del mismo realizado frente al edificio sede de dicha jefatura, donde se destacó la presencia del titular del Interior, Jorge Larrañaga, conjuntamente con el Director Nacional de la Policía, Diego Fernández.
“Presencia policial, acercamiento a la comunidad y respaldo al policía…”
En rueda de prensa el Jefe de Policía de Canelones Crio. Víctor Trezza, señaló a los medios presentes que tras una reunión mantenida con el ministro del Interior, Jorge Larrañaga, y el director Nacional de Policía, Diego Fernández, los 19 jerarcas policiales recibieron del gobierno tres premisas: presencia policial, acercamiento a la comunidad y respaldo al policía: “Dentro de la premisa de la presencia policial decidimos redireccionar el patrullaje dándole una forma más operativa apuntando a la disuasión. Así fue que se diagramó este operativo con presencia efectiva de 20 motos por distrito operacional las cuales van a intervenir identificando en los distintos barrios y ciudades motos que presentan adulteraciones o que carecen de matricula con una movilidad y agilidad que nos permita el fácil desplazamiento, apoyados por dos vehículos de cuatro ruedas. El respaldo al policía se va a dar con la presencia del supervisor y jefe de distrito, un comisario a cargo del operativo y oficiales para que el policía se sienta respaldado en su accionar.
Esta es una primera operativa que estamos modificando con los medios que tenemos, usando la inteligencia y cambiando la táctica operativa para dar seguridad y tranquilidad a los vecinos…”, explicó Trezza.
Asimismo agregó que dichos operativos se realizarán con el personal del PADO que tiene disponibilidad horaria las 24 horas por tanto el operativo se hará en forma diaria y los puntos a controlar serán en forma aleatoria.
Por su parte informó que para estos operativos no solo se tienen en cuenta los indicadores de delito sino también la prevención: “Las zonas conflictivas son aquellas en las que se cometen muchos delitos pero no solo hay que tener en cuenta los indicadores de delito sino también apostar a la prevención, por eso la rotatividad de las horas…”.
Consultado sobre cuál es el delito que más preocupa en la zona, reveló: “El delito de rapiña es el que más preocupa porque el ciudadano se enfrenta entre la vida y la muerte en segundos…”.
En lo que respecta a los abigeatos aseguró que habrán otros operativos especiales donde se van involucrar otras organizaciones como puede la intendencia para controlar los puestos de salida principalmente de la carne clandestina.
“La autoridad no se discute, se ejerce…”
Por su parte el ministro Jorge Larrañaga, que llegó a Canelones a acompañar al jefe Trezza a dar inicio a este operativo que se venía planificando desde antes del cambio de mando, dijo en declaraciones a la prensa que se trató de una primera señal a la población luego de que en su discurso de asunción del cargo aseguró que la Policía iba a recuperar el control de todos los rincones del país y respaldar a los policías: “Estamos dispuestos a sostener y reafirmar el hecho de que la autoridad no se discute, se ejerce, que nosotros tenemos que respaldar a la policía y esta también debe ser respaldada por la población y es lo que estamos haciendo con mucha decisión y con mucha firmeza. Se trata de hacer cumplir la ley y luchar contra la delincuencia que azota y constituye una suerte de emergencia nacional que tenemos en todo el país como consecuencia del fracaso de políticas sociales, educativas, de seguridad y también del fuerte impacto de la droga que genera consecuencias durísimas para la vida de muchos compatriotas…”.
Asimismo Larrañaga dijo que tiene pensando descentralizar el PADO y llevarlo a varios departamentos del país: “Una de las medidas que hemos impuesto es que el PADO, que antes tenía una suerte de dirección nacional, esté radicado en las propias jefaturas departamentales bajo la coordinación del mando de la Dirección Nacional de Policía y de los jefes de policía de todo el país para que no haya una centralización y se tenga más autonomía. El comando unificado podrá llevar adelante operaciones pero también tendrá que contar en forma descentralizada con este tipo de ejercicio de funciones y de distribución de recursos humanos para tener una posibilidad de mayor impacto en la prevención y disuasión del delito pero bajo ningún punto de vista el Estado puede retroceder porque cuando eso sucede la que pierde es la gente...”.
“El Ministerio del Interior está del lado de la gente y eso tiene que ser entendido, valorado y respaldado por la ciudadanía, porque si la gente reclama respuesta de la policía también debe colaborar con ella a través de la denuncia y los diferentes procedimientos policiales para de esa forma facilitar la tarea de la policía y lograr mitigar el impacto de los hechos delictuales…”, añadió.
Sobre cómo se evaluará la eficiencia de los operativos, el ministro explicó: “Nosotros vamos a estar bajo evaluación permanente, dijimos que los jefes de policía tenían que dar la cara, recorrer todo el departamento y que todos, incluyendo el propio ministro, estamos en los resultados y la evaluación de este tipo de procedimientos va a tener también su análisis desde el punto de vista técnico con respecto a qué respuestas se tienen, qué hay que corregir para mejorar y cómo se puede adelantar en términos de convivencia que es el objetivo primario que tenemos...”.
En tanto aseguró que trabajará junto con la policía y escuchará a las representaciones gremiales y sindicales porque según él eso es lo que tiene que hacer una autoridad para poder emitir las mejores decisiones, así como también “…tenemos que hacer un enorme esfuerzo porque hay muchas motos y vehículos que están fuera de funcionamiento y esto forma parte de la mejor utilización de los recursos técnicos, tecnológicos y también humanos para tener mayor éxito en los resultados…”.
Consultado sobre su presencia en el operativo, dijo que será "un ministro de la calle" y "no de escritorio" y que la tónica de su gestión será recorrer el país: “Estamos tapados de trabajo llevando adelante un gran esfuerzo con largas jornadas de trabajo recogiendo novedades de todo el interior del país en comunicación con los distintos jefes de policía, prefiero ser un ministro en la calle, no quiero ser un ministro de escritorio, quiero recorrer el país y eso es lo que vamos a hacer porque eso es fundamental para mover el sentimiento ciudadano y también trabajar con las jefaturas de policía y las organizaciones de vecinos en una lucha que es muy importante…”.
Acerca de la falta de policías en el departamento, reveló: “La afirmación de que tenemos una ecuación notable en función de la cantidad de policías en relación a los habitantes es una media verdad porque hay muchos funcionarios cumpliendo tareas administrativas y no ejecutivas por tanto vamos a reclamar la posibilidad de tener 2 mil policías más en la Guardia Republicana, unos 500 o 600 policías para los 26 establecimientos penitenciarios que tenemos y también necesitamos policías para las jefaturas de policía de todo el país. Eso explica por qué vemos comisarías con muy poco personal y otras que terminan cerrando porque no tienen efectivos para poder estar atendiendo el cumplimiento de sus funciones.
Preguntado sobre mantenerle la custodia al exministro Eduardo Bonomi y al exsubsecretario Jorge Vázquez, Larrañaga aclaró: “Legalmente no hay obligación de proporcionar custodia, pese a ello convenimos con el propio ex ministro Bonomi que íbamos a otorgar un par de funcionarios policiales para su custodia que van a salir en régimen de pase en comisión. Con respecto al sub secretario Jorge Vázquez tenemos que ver el análisis de riesgo, las disposiciones legales y tenemos que analizar también el contexto general porque queremos saber cuántos efectivos policiales están cumpliendo funciones de custodia. Soy administrador de los bienes de la sociedad y del ministerio del interior y conozco bien la responsabilidad que implica administrar los recursos que pertenecen a los ciudadanos.
En cuanto a la custodia de los fiscales afirmó que no han tocado ese tema y analizarán con el Poder Judicial y los fiscales caso a caso.
En otro orden, el ministro dijo que se evalúa el stock actual de tobilleras electrónicas y se aumentó en 200 el número solicitado en la licitación en curso: “Los equipos de tobillera no son suficientes en la materia hoy, estamos determinando el stock que tenemos, se hizo una pequeña compra en ampliación de licitación de unas 200 tobilleras y son necesarias algunas más porque estamos teniendo algunas centenas de funcionarios policiales en cumplimiento de resoluciones judiciales entonces ahí entramos en la discusión sobre si la custodia debe ser de la victima o del victimario y demás cuando acá lo que tiene que funcionar es el sistema de las tobilleras…”.
Por último, con respecto al abigeato, recordó que en la ley de urgente consideración está incluida la creación de una Dirección Nacional de Seguridad Rural, cuyo funcionamiento será coordinado conjuntamente con las carteras de Ganadería, Agricultura y Pesca y de Defensa Nacional.
Dos rapiñeros detenidos y dos vehículos recuperados
Vale destacar que el saldo del operativo en la zona de Las Piedras, que duró aproximadamente una hora, fue la detención de dos rapiñeros y la recuperación de una moto hurtada y un vehículo (camión) que presentaba irregularidades, según declaraciones del Jefe de Policía de Canelones a Radio Carve. Asimismo informó que durante esa hora no se sucedieron delitos de rapiña que es lo que la policía apunta a combatir.