|
31/01/2023

La manzana Yvyrá que fuera creada en Progreso tiene un presente y futuro promisorio

El proyecto de la creación de una nueva variedad de manzana fue generado por dos progreseños (los Ings. Gustavo Osta y Norali Catta) junto a un grupo de técnicos, viveristas y productores de la zona.
grafico1.jpgmanza_.jpgweb_.jpg

En el año 2011 el Ing. Agr. Gustavo Osta, Docente de la Facultad de Agronomía, y la Ing. Agr. Noralí Catta, en aquel momento estudiante de dicha facultad, decidieron emprender un proyecto de cruzamientos de diferentes variedades comerciales de manzana. Los plantines obtenidos de esos cruzamientos, producto de todo un trabajo previo de emasculación (extirpación o inutilización de los órganos genitales masculinos de la flor) y polinización, fueron insertados en un programa de selección y mejoramiento que estaban llevando adelante desde 2004 un grupo de viveristas (Andrés Moizo, Martín Rabellino, Luis Alaniz y el propio Gustavo Osta) que fueron los encargados de financiar todo el proyecto. De esa manera aquello que comenzó como una loca idea rápidamente se convirtió en el primer programa de cruzamiento de manzanas del Uruguay hecho en forma privada por diferentes productores y técnicos.

De dicho programa se obtuvieron más de 120 variedades distintas de manzanas de las cuales existía una que resultaba bastante promisoria; el productor frutícola Raúl Calcagno fue uno de los primeros en cobijar el programa, quien plantó varios ensayos de esa variedad creada denominada Yvyrá.

En cuanto a su origen suponen que es un cruzamiento entre Red Delicious, Condessa y Royal Gala y posee ciertas características que la hacen única: es de gran calibre, mayormente color rojo-marrón brillante, estriado leve, con lenticelas marcadas, sin russet peduncular y con cabito largo; asimismo posee pulpa amarilla clara y buena conservación en cámara frigorífica y en góndola. Es muy dulce, crujiente, jugosa y de aspecto, forma y tamaño, similar al grupo Red Delicious. Además es una variedad muy temprana, adaptable a producción orgánica, con reducidos costos fitosanitarios; es una planta muy rustica, fácil de producir y con muchos kilos por hectárea.

 

Para conocer el presente de esta variedad dialogamos con el Ing. Agr. Gustavo Osta, uno de los técnicos creadores de la misma, quien además integra el grupo de viveristas que financiaron el proyecto, el Ing. Fernando Delpiano, productor y comercializador de la manzana Yvyrá, y Andrés Moizo uno de los pioneros en cultivar esta variedad además de ser integrante del GVU.

 

P.al Día- ¿Cómo ha ido evolucionando o avanzando en los últimos dos años la variedad de manzana Yvyrá?

Gustavo Osta- La manzana Yvyrá viene evolucionando bien a pesar de la gran abundancia de manzana Red D y tiene un buen presente.

Esta nueva variedad al principio fue injertada sobre portainjertos M9 con el fin de resolver cosas básicas como precocidad, productividad y tamaño de fruta.

Sin embargo nos dimos cuenta que funciona mejor sobre portainjertos tipo M7 semivigorosos y eso estamos recomendando actualmente.

También la línea de portainjertos Cg (Cg213 y Cg202) está en evaluación.

P.al Día- ¿En qué situación se está actualmente en cuánto a hectáreas plantadas o cantidad de plantas?

Gustavo Osta- Hoy tenemos unas 23.000 plantas cultivadas en 11 hectáreas por 24 productores en Uruguay.

 

P.al Día- ¿En qué áreas del país se está cultivando la variedad?

Gustavo Osta- Se está cultivando en pequeñas áreas en Colonia y Salto simultáneamente al sur del país.

P.al Día- ¿La capacidad de producción de plantas sobre estos portainjertos es acorde a la demanda del productor?

Gustavo Osta- Sí, por ahora se cubre totalmente porque hay abundancia de portainjertos recomendados (M7-CG, etc.).

 

P.al Día- ¿Qué opinión tienen de la variedad Yvyrá en cuanto a su precocidad, productividad, color y tamaño de frutos?

Andres Moizo- En nuestra empresa aún estamos tratando de conocer varios aspectos de Yvyrá. Su productividad es muy alta; superior a las Red y a las Galas, seguramente comparable al grupo de las Cripps.

El tamaño ha sido un desafío; generalmente te diría esto pensando en problemas de tamaño chico pero Yvyrá es al revés, tiene exceso de tamaño por lo que trabajamos para disminuir ese problema y ahí es donde se dispara la productividad. El color es un aspecto a trabajar, presenta una cara roja que al lustrarse o encerarse toma buena vista y por otro lado un color verde de fondo que a veces no ayuda mucho.

Respecto a la precocidad productiva, es de lo más precoz que hemos plantado. En lo que refiere a la fecha de cosecha ronda el 18 de enero siendo la “Red” más temprana, con buen sabor, tamaño y color. Nuestra intención era tener un producto que sustituyera la Red de Cámara con 10 meses de frío que compitiera con las Galas y que pudiese ser mandada a Brasil.

Gustavo Osta- Las variedades como el caso de Yvyrá, puestas en cultivo comercial una vez en el mercado, van pasando años y a través de mutaciones es esperable mejoras impactantes en coloración de fruta fundamentalmente como ha ocurrido tanto con Galas como con Red o CrippsPink.

 

P.al Día- ¿De acuerdo a tu experiencia qué nos puedes comentar en lo que refiere al aspecto comercial?

Andres Moizo- En cuanto a lo comercial hasta ahora no hemos tenido problemas. La llevan, les cuesta recordar el nombre pero se hacen entender.

 

P.al Día- ¿Han introducido esta variedad en otros países?

Gustavo Osta- Sí, en Brasil se plantaron las primeras 4 hectáreas con una tendencia claramente creciente. A su vez también la tenemos en evaluación tanto en Francia como en Sudáfrica.

P.al Día- ¿Creen que es posible exportar esta variedad?

Fernando Delpiano- De Brasil la han venido a ver y les ha gustado mucho. Yo creo que efectivamente puede exportarse a Brasil dado que es de gran tamaño, muy dulce y entraría en un nicho de mercado que se crea antes de la cosecha de Royal Gala en Brasil; por otra parte su color de fondo verdoso no me gusta mucho para otros destinos. Yo soy partidario de plantarla sobre M7.  

 

P.al Día- De hecho estuvo muy cerca de exportarse, ¿finalmente se decidió dejarla en el país?

Fernando Delpiano- Debido a causas de sequía se está dando la falta de manzana de calibre en el mercado interno y como es una manzana grande estamos pensando dejarla para acá pero aun estamos evaluando los números, si llegan a ser mejores que la exportación la dejamos acá, no sea cosa que la exportemos pudiéndola vender a un mejor precio en el mercado interno. 

 

P.al Día- ¿Qué significa para ti que después de tantos años de trabajo esta variedad sea reconocida como una variedad exitosa?

Gustavo Osta- Para mi Yvyrá y las otras creaciones como los duraznos Yvapyta, Mitay, el pelón Pora que están hoy exitosamente en el mercado son “obras” maravillosas de la genética, aplicada por técnicos de buena formación académica, mixturada con mucho campo y viajes al exterior, modelada por el grupo de Viveristas (Alaniz, Rabellino, Moizo y Osta) que nos acompañan en este contexto. Siento un orgullo absoluto por lo que me toca y admiración por el trabajo de mi colega Roberto Zeballos del GVU. Uruguay es un pequeño campo experimental, con su clima tan particular, su suelo “único” y su “gente” que debe tener todas las oportunidades así como las he tenido yo.