|
07/02/2023

Manini visitó Juanicó para conocer la realidad de los productores de la zona

En el marco de la preocupante situación que atraviesa el sector agropecuario producto del déficit hídrico que se viene arrastrando desde hace varios años, el pasado miércoles 25 el senador Guido Manini Ríos estuvo presente en Juanicó.
manini-y-productor2web.jpeg

La visita del líder de Cabildo Abierto, quien estuvo acompañado por su secretario, Juan Irigoyen, y por el secretario ejecutivo del Centro de Viticultores del Uruguay (CVU), Aramir Silva, estuvo enmarcada en la gira que está haciendo por distintos puntos del país para conocer de primera mano las necesidades de los pequeños y medianos productores afectados por la sequía y presentar medidas para enfrentar el déficit hídrico reinante en el territorio nacional. Manini ya había cuestionado la ausencia de políticas nacionales que ayuden a enfrentar estas realidades como puede ser un programa concreto para impulsar el acopio de agua en el país para que en caso de que estos eventos se repitan encuentre mejor preparados a los productores.

En esta oportunidad Manini realizó una recorrida por San José, y de regreso visitó algunos predios de productores rurales de la zona de Juanicó. Posteriormente se trasladó a la casa de la familia Parlante ubicada en el km 36 de la Ruta 5 donde se reunió con una veintena de productores provenientes de la localidad y zonas aledañas como Progreso, Cuatro piedras, Rincón de las Brujas y Las Violetas, para escuchar sus planteos y conocer las diferentes realidades.

“Entendíamos que Manini como legislador quizás podía venir a ver las diferentes realidades de los productores de esta zona porque no todas las realidades son iguales, nos contactamos con su secretario Juan Irigoyen que habló con él y se fijó este día para encontrarnos, aprovechar su recorrida por San José y visitar algunos predios y luego concentrarnos acá para que ustedes le pudieran hacer sus planteos y realizar algunas reflexiones todos juntos acerca de los desafíos que tenemos por delante…”, explicó Aramir Silva a los presentes. 

“Esto no es un tema político, lo que queremos es tratar de dar una mano realizando alguna gestión en los distintos organismos que lo ameriten…”

“Estuvimos recorriendo zonas afectadas por la sequía, tamberos, fruticultores, horticultores y viticultores nos mostraron su realidad y los daños causados por la falta de agua. También quisimos tener una reunión con los productores y vecinos de Juanicó porque queremos llevarnos una idea clara de cómo está pegando este problema que tenemos hoy con el tema de la sequía y ver lo que podemos hacer para de una vez por todas ponernos adelante del problema…”, dijo el legislador.

“Hay algunas medidas que son paliativas que dan cierto oxigeno que tienen que ver con tarifas que se pueden implementar, postergación de vencimientos, exoneración de intereses que son bienvenidas pero que no solucionan el tema de fondo; hoy la única solución a este problema es que llueva y que llueva bien y eso no depende de nosotros por eso debemos adelantarnos a este tipo de situaciones haciendo los trabajos necesarios de excavaciones, represas, profundizaciones de cauces de agua, cosas que hay que hacer con tiempo y no como ahora que estamos con la soga al cuello…”, agregó.

“Esto no es un tema político, lo que queremos es tratar de dar una mano realizando alguna gestión en los distintos organismos que lo ameriten, todo dependerá de la respuesta que tengamos pero al menos plantear las cosas como entendemos que tienen que ser y para eso es importante escuchar a los que están realmente peleándola para salir adelante. Cada uno tiene una realidad diferente, algunos están mejor que otros pero todos de alguna manera están siendo afectados por este déficit de agua…”.

El legislador tomó nota de los planteos recibidos que fueron claros, concretos y en lo que la mayoría de los productores coincidieron: la necesidad de contar con una máquina de gran porte para realizar la limpieza y profundización de tajamares y arroyos como forma de paliar la situación. Vale destacar que si bien la intendencia brinda este tipo de asistencia a los productores subsidiando el gasoil, éstas son pequeñas y no permiten excavar a gran profundidad.

Además se solicitó la posibilidad de contar con un plan que genere algún tipo de financiamientos para ahondar los pozos semisurgentes para lo cual se necesita otro tipo de maquinaria.

Otros vecinos plantearon incluso la posibilidad de exonerar el pago BPS del mes de enero ya que postergarlo un mes como planteó el gobierno no les hace la diferencia. “La plata que teníamos para pagar el BPS la estamos invirtiendo ya sea en gasoil para acarrerar los tanques de agua varios kilómetros, en luz para el riego, en ahondar los pozos, en comprar bombas para poder sacar agua y de un mes para otro nos vamos a conseguir esa plata y menos sacar créditos…”, planteó una vecina, preocupada por la situación.

El agua no solo hace falta para el riego y animales sino que también hay algunos productores que están en una situación más crítica donde ni siquiera tienen agua para consumo propio debido a que los pozos artesanos que utilizan para sacar agua están secos.

 

“Vamos a golpear todas las puertas que se puedan para conseguir esa máquina…”

 

“Vamos a golpear todas las puertas que se puedan para conseguir esa máquina, hay dos o tres posibilidades que son el ministerio de Defensa, el MTOP y la intendencia de Canelones sobre la base de que los vecinos se hagan cargo del combustible…”, respondió Manini.

Respecto a la posibilidad de la exoneración de los impuestos aseguró que si no se consigue la exoneración total al menos intentará que se logre una quita importante por ejemplo exonerando el IVA en el consumo de energía: “Esto lo voy a hablar personalmente con Lacalle porque la orden tiene que venir de arriba ya que es algo que escapa al ministerio…”, aseguró el legislador.

Respuesta

Horas después, tras la reunión del ministro de Defensa, Javier García, con su par de Ganadería, Fernando Mattos, para coordinar la ayuda a productores agropecuarios afectados por la emergencia agropecuaria debida al déficit hídrico, se conoció la noticia de que personal del Ejército Nacional limpiará tajamares y aguadas con maquinaria propia y podrá realizar perforaciones a fin de obtener agua para riego o consumo humano.Para ello, se conformó un grupo de trabajo con representantes de los ministerios de Defensa, Ganadería, Ambiente y del Ejército.

En ese sentido se pondrá a disposición de los productores, según lo requieran, maquinaria y personal militar para tareas vinculadas a la limpieza de tajamares y aguadas, así como, eventualmente, perforaciones con tecnología a efectos de distribuir y almacenar agua para riego y consumo humano comenzando por predios de la zona metropolitana (Montevideo y Canelones), donde está la mayor parte de la maquinaria, para luego desplazarse a otros departamentos de forma progresiva.

 

“La respuesta fue inmediata, al día siguiente Manini se había reunido con los ministros de Ganadería y Defensa y se le avisa a Juanicó que todos los productores que estuvieron presentes en la reunión deben enviar los datos para que el ministerio se ponga en contacto con ellos y saber cuál es la necesidad de cada uno...”, contó a Progreso al Día Rocío Rabellino, vecina de Juanicó que se encargó de convocar a los productores rurales de la zona a dicha reunión.