|
23/08/2023

Aramir Silva, secretario del Centro de Viticultores, habla del presente del sector y los desafíos

Días atrás se conoció la noticia de que en el marco de la emergencia hídrica el INAVI destinará 60 millones de pesos (casi 1,6 millones de dólares) a través del Fondo de Granizo para indemnizar a los viticultores afectados.
aramis-3.jpgweb_.jpg

Asimismo, quedaron establecidas las dos modalidades de pago, una será por hectárea, y la otra por número de Registro Único Tributario (RUT) de empresas en forma progresiva y decreciente. La suma destinada a esta modalidad, donde cobran todas las empresas vitícolas inscriptas, es de 31 millones de pesos. En esa línea, otra partida de 29 millones de pesos será asignada al pago por daño en kilos de uva, con un deducible de un 30% (usual criterio por granizo o helada), también utilizando el número de RUT.

En ese marco dialogamos con Aramir Silva, Secretario Ejecutivo del Centro de Viticultores del Uruguay, quien habló sobre la importancia de esta indemnización y cómo fue el proceso de negociación que derivó en esa resolución; asimismo habló del presente del sector y sus desafíos a futuro.   

 

“Hicimos una presencia gremial frente a INAVI y logramos modificar el rumbo de las decisiones; alcanzando una resolución que nos deja a todos satisfechos…”

 

P.al día- Finalmente quedó formulado el apoyo a los viticultores afectados por la sequía pero demandó un largo debate en lo que respecta a los fondos provenientes para costear ese monto y la definición del criterio para el desembolso de la partida…

Aramir Silva- Sí, en un primer momento se planteó hacer una indemnización y salió por mayoría pero no por unanimidad ya que había dos gremiales que no estaban de acuerdo que eran el Centro de Viticultores y la Organización Nacional de Vitivinicultores de Colón. Si bien había una mayoría que estaba de acuerdo existía una discrepancia importante con el tema entonces el ministro se sentó a dialogar con nosotros y con mucha cancha dijo que trabajáramos por lograr la unidad que era lo mejor para el sector. Yo como dirigente le agradecí la oportunidad que nos daba de tener una semana más para llegar a un acuerdo y finalmente por unanimidad se resolvió que el 50% se pague por kilo de uva perdido y el otro 50% por hectárea afectada.

Nosotros entendíamos que ese monto se podía sacar del Fondo de catástrofe que es una partida de dinero que destina el gobierno a catástrofes como vientos o inundaciones; como la exportación de vinos se había llevado más de 2 millones de dólares de ese fondo no se tenía la plata para asumir ese gasto. Después se hizo un planteamiento desde el INAVI de sacarlo del Fondo de granizo que tenía 75 millones de pesos y nosotros no lo aceptamos porque entendíamos que ese fondo no se debía tocar ya que quedábamos totalmente desprotegidos. Como habíamos perdido poder de negociación hicimos una presencia gremial de la directiva del Centro de Viticultores y algunos allegados frente a INAVI y logramos que mediante un decreto del Poder Ejecutivo el fondo se abriera por única vez para retirar esos 60 millones de pesos que es lo que necesita el sector para indemnizar a todos los afectados y luego quedara cerrado.

Se votó por unanimidad y de esa forma se destrabó la situación demostrando que el sector estaba unido en esto y creo que en setiembre la gente ya va a estar cobrando los dineros correspondientes. Quedamos todos satisfechos con la resolución que se alcanzó.

A algunos no le gustó la movilización pero la constitución nos ampara, pasa que no tenemos costumbre de llevarlo a cabo y lo hacemos cuando ya nos vemos acorralados y tenemos que salir a pelear el derecho de la gente y la familia.  

P.al día- ¿Sienten que en el seno del INAVI hay una grieta o división entre el Centro de Viticultores y las gremiales que representan al sector industrial?

Aramir Silva- La realidad es que hay muchos intereses personales y son pocas las veces que se está unido. Lo que sí vemos con mucha preocupación es la ley de INAVI, nosotros fuimos partidarios de conversar con el gobierno para modificarla y volver a la ley con la cual se inició dicho instituto para que el sector se uniera y no se dividiera porque cuanto más lo dividís peor es, pero se nos rechazó la propuesta. Creemos que INAVI con las cinco gremiales que participan con sus titulares y suplentes no precisa más, en un momento se trabajó para sacarle un lugar al Centro de Viticultores ya que entendían que tenía que tener dos delegados pero como nosotros hicimos una impugnación y nos movimos a nivel de la ley no nos pudieron sacar ese lugar y debieron cederlo ellos; todo eso no contribuye a la unidad de un sector que está muy complicado.

 

“El aparato productivo e industrial de este país está en una crisis muy grande…”

 

P.al día- ¿Cómo es el presente del sector a nivel de comercialización?

Aramir Silva- Ahí estamos en un problema bastante delicado porque el aparato productivo e industrial de este país está en una crisis muy grande entonces la exportación cuesta, se apoya con dinero pero no se llega a cubrir las expectativas que el sector precisa, el mercado interno baja su venta, se empiezan a desacomodar los negocios y el eslabón primario de la cadena que es el pequeño productor empieza a bajar la guardia y para parar esa caída hay que ponerle más cabeza al INAVI y hacer un análisis más profundo. Por suerte pudimos encarar un proyecto de ley para crear una planta agroindustrial de mosto, volcar 6 millones de kilos de uva y asegurar al inversionista que haga la inversión que va a recuperar el dinero y poder desarrollar el aparato productivo e industrial pequeño y mediano para que no se caiga y encaminarlo en una salida nacional.

P.al día- ¿Cuándo estiman que se ponga en marcha ese proyecto?

Aramir Silva- Con suerte quizás antes de terminar este gobierno se instala la planta y si no es así quedará para el próximo periodo. Hay legisladores importantes trabajando en el tema y estamos esperando una entrevista con el intendente de Canelones para profundizar el tema ya que la planta se instalaría en este departamento a través de un inversor privado. 

P.al día- Es un proyecto que el sector viene reclamando hace varios años, ¿no es así?

Aramir Silva- Así es, desde el Centro de Viticultores nos presentamos al llamado que hizo el INIA abierto a todas las empresas para hacer investigaciones de distintos proyectos que quisieran instalarse en Uruguay. Se presentaron más de 300 empresas entre ellas el Centro de Viticultores, fuimos pasando las etapas y finalmente quedamos primero con el mayor puntaje y se nos designó que hiciéramos un proyecto de investigación del mosto. Por esos celos y esas cosas que pasan en el ámbito político y gremial eso estuvo más de un año trancado en INAVI y no nos dieron la plata para desarrollar el proyecto.

Personalmente me moví como dirigente, hice un par de notas en varios medios de prensa incluido Progreso al día y se logró revertir la situación y pudimos desarrollar el proyecto de investigación. Después lo presentamos en los tres gobiernos del Frente Amplio a los diferentes ministros y no se tuvo en cuenta el proyecto, pero en el último gobierno el Ministerio de Industria nos dio la posibilidad de hacer un llamado a técnicos y elegimos una persona. Fue así que desarrollamos el proyecto que ya está finalizado, luego vinieron las elecciones, gana Luis Lacalle Pou, le presentamos el proyecto nuevamente pero tampoco se le dio mucho valor y ahora estamos conversando con varios dirigentes de diversos partidos porque entendemos que este proyecto tiene que ser acompañado por todos porque es un proyecto nacional que tiene el objetivo de parar la caída del sector.

P.al día- ¿Algo más que quieras agregar?

Aramir Silva- Agradecer a Progreso al día porque en los momentos difíciles hemos recurrido al semanario y se nos han abierto puertas y esperemos que podamos seguir abriendo puertas de aquí en adelante.