Este centro universitario, desde su creación en 1993-95 y por mandato institucional, pretende aportar al desarrollo de los sistemas de producción intensivo del país trabajando en temas relacionados a la sostenibilidad de los sistemas de producción familiares predominantes de la región Sur que son la producción de cerdos, bovinos, de leche, ovinos, horticultura, fruticultura, viticultura, riego, entre otros. Para muchos de esos rubros, la región Sur concentra una alta proporción de la producción nacional, con una alta densidad de predios familiares. La misión del CRS apunta a integrar las capacidades académicas en la región sur y contribuir al desarrollo de la producción familiar a través de la formación de recursos humanos calificados, la generación de conocimientos y servicios junto a profesionales, instituciones, organizaciones sociales y productivas.
Cuenta con una superficie de 360 hectáreas, la mayor parte de la cual se destina al tambo, que es también la unidad productiva económicamente más importante. Se dispone de la infraestructura necesaria para llevar adelante la producción, así como para actividades de investigación de los grupos docentes instalados, con el campo como base experimental principal.
Actualmente tienen cargos radicados en el CRS docentes de los Departamentos de Producción Animal, Producción Vegetal, Protección Vegetal y Ciencias Sociales, y cargos contratados por los departamentos o por proyectos. También tienen trabajos experimentales en el CRS otros docentes de Facultad de Agronomía de los departamentos de Suelos y Aguas, Biología Vegetal, Sistemas Ambientales, además de trabajos experimentales coordinados con otras instituciones.
Dentro de las funciones universitarias está la docencia dirigida fundamentalmente a la formación de estudiantes de 1º a 5º Año de la Facultad de Agronomía que se capacitan en disciplinas y rubros relacionados a la producción granjera y lechera, en estrecha relación con los sistemas de producción.
Asimismo intenta fortalecer los vínculos con los actores sociales de su área de referencia, sectores productivos a quien va dirigida su acción última: el granjero y lechero.
Además se realizan talleres en establecimientos comerciales de la zona buscando desarrollar espíritu crítico y el trabajo de equipo. La producción, premisa básica para la docencia y la investigación combinando los recursos disponibles, sin competir con las funciones universitarias por excelencia, las actividades productivas de lechería, suinos, apicultura, horticultura, fruticultura y viticultura dejan como saldo recursos extra presupuestales que se distribuyen fundamentalmente en fortalecer las actividades docentes.
Investigación
Investigación Básica y aplicada que aporta al conocimiento de los rubros y sistemas de producción principales de la región.
El CRS toma el compromiso de traducir sistemas de producción de base agroecológica, sustentados en la biodiversidad, la salud del suelo y la promoción de interacciones ecológicas que han demostrado ser sostenibles; en prácticas de producción y metodologías de intervención participativas adaptadas a su medio rural de influencia.
Los docentes del CRS mantienen representación institucional en diversos grupos de trabajo interinstitucionales, trabajos de extensión y vinculación con organizaciones de productores, y relación con otros grupos y centros académicos del país y del exterior. Se realizan actividades de actualización para egresados (formación permanente, proyectos de investigación participativos) y para productores (jornadas de extensión, investigación participativa), y se mantiene vínculo con numerosas organizaciones.
Unidades de producción
El CRS cuenta con varias unidades de producción que funcionan como laboratorios para la realización de trabajos de investigación más puntuales y en el marco de proyectos, cada una con objetivos particulares:
- Apicultura: elaboración de calidad de mieles diferenciadas.
- Suinos: cría de cerdos a campo y el mantenimiento de la raza Pampa Rocha. También se maneja el cruzamiento con otras razas como Duroc para mejorar los indicadores reproductivos.
- Horticultura: Está conformada por unas 10 hectáreas destinadas a recursos y mejoramiento genético, sistemas de propagación y producción de semilla, sistemas de producción agroecológicos y sostenibilidad de los sistemas de producción hortícola-ganaderos.
El más emblemático es la cebolla.
- Lechería: tambo experimental del CRS, generando información a nivel del sistema de producción, con lotes que simulan niveles de intensidad (carga y manejo), en el marco de proyectos interinstitucionales como la Red Tecnológica Sectorial (2015-2019) y la Red Tecnológica de la Cadena Láctea (2022-2024).
- Ovinos: caracterización productiva de razas para carne en sistemas de producción intensivos familiares. Para riego, el estudio del riego deficitario en pasturas y en cultivos. Actualmente la unidad de ovinos ocupa unas 15 hectáreas donde cuentan con unas 90 ovejas mayormente de las razas Highlander y Dorper donde se encuentran incursionando en la incorporación de razas de pelo.
Aniversario
En el marco de su 30 aniversario el CRS ha venido desarrollando diversas actividades y/o jornadas técnicas durante el mes de septiembre.
En ese sentido el pasado lunes 16 se llevó a cabo la Sesión conmemorativa del Consejo de la Facultad de Agronomía; en dicha instancia se realizó una recorrida por las instalaciones y unidades de producción del CRS que contó con la presencia de autoridades universitarias, autoridades del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Gobierno de Canelones encabezada por el intendente Marcelo Metediera, organizaciones de productores y otras instituciones con las que trabaja el centro.
Posteriormente se desarrolló la Sesión conmemorativa del Consejo de la Facultad de Agronomía.
Una vez finalizada la jornada dialogamos con el Director del CRS Ing. Agr. Guillermo Galván, quien habló sobre el CRS y su rol, su aporte en estos 30 años, la situación productiva del país, así como también los desafíos que tiene el centro a futuro.
“La especialización productiva y la falta de recambio generacional ha hecho que disminuya el número de productores…”
P.al día- ¿Qué es el CRS y qué función cumple?
Guillermo Galván- El CRS es una de las estaciones experimentales que tenemos en la Facultad de Agronomía ubicada en las cercanías de Progreso en la zona de Rincón del Gigante; formamos parte de lo que es la formación de profesionales (ingenieros agrónomos) y en particular para lo que es la producción granjera que se realiza en la región sur de Canelones que se caracteriza por ser una producción muy familiar.
Nosotros tenemos varios sistemas de producción como tambos, criaderos de cerdos, ovejas, invernáculos, montes frutales, viñedos, que nosotros le llamamos laboratorios a cielo abierto donde tratamos de generar información para luego vertirla en las clases para la formación de futuros ingenieros agrónomos así como también hacemos reuniones con productores donde tratamos de resolver interrogantes que tienen que ver sobre cómo realizar la producción y demás.
P.al día- ¿Cuál considera que es el mayor aporte del CRS en estos 30 años?
Guillermo Galván- En cuanto a la horticultura uno de los principales aportes ha sido el desarrollo de variedades de cebolla que se plantan en Canelones que se realiza en cooperación con una cooperativa de productores de diferentes zonas del departamento que han contribuido a la multiplicación de estas variedades y a que estén disponibles para el sector productivo.
En lo que refiere a la producción de cerdos estamos haciendo un trabajo en mantenimiento de la raza Pampa Rocha que es una raza autóctona del país también en cooperación con otros productores y escuelas agrarias de la UTU; en la producción lechera se han hecho aportes ya que el tambo del CRS ha servido como un sitio de experimentación importante para la implementación de proyectos de investigación en cooperación con Conaprole, el INALE, el INIA, entre otros. Otro aporte que destacaría es la investigación en riego que se realiza aquí permanentemente; nosotros comenzamos a trabajar con el riego en los frutales en los años ´90 cuando no se utilizaba y hoy por hoy es una realidad ya que la mayoría de los montes están con riego debido a que es la manera de obtener calidad y asegurar la cosecha.
P.al día- El centro cuenta con la infraestructura necesaria para llevar adelante tanto la producción así como también actividades de investigación…
Guillermo Galván- Exacto, esa infraestructura se logró con un gran esfuerzo de gestión y con la dificultad que implica adecuar las normas estatales al funcionamiento de un sistema agropecuario donde hay momentos de urgencia en que los trabajos hay que hacerlos, por ejemplo en el tambo no hay feriados ni domingos, hay que ordeñar los 365 días de año y lo mismo pasa con los riegos en invernáculos.
P.al día- ¿Cómo ve la situación productiva del país y sobre todo en la zona sur?
Guillermo Galván- Creo que en estos últimos años se están viendo constantemente cambios positivos en cuanto a la tecnología de producción que permiten obtener mayores rendimientos y mayor control de los procesos productivos; en ese contexto hay una conciencia ambiental cada vez mayor de los productores influenciados por las exigencias de los mercados, se ha visto una disminución muy importante en el uso de productos químicos y un aumento de la utilización de herramientas alternativas para el control de plagas sin tener que recurrir a agroquímicos que tienen consecuencias ambientales, para los consumidores y hasta para las familias productoras. Otros cambios han sido el crecimiento que ha tenido la agroecología y la especialización cada vez más creciente de los productores en ciertos cultivos que forma parte de esa necesidad de una producción cada vez más profesional.
P.al día- ¿Preocupa el hecho de que cada vez haya menos productores en el país y que no haya un recambio generacional?
Guillermo Galván- Sí, a nivel social esos son los aspectos más grises y eso va de la mano con esa especialización productiva de la que hablaba antes que lleva a que un productor que antes plantaba una hectárea de cebolla ahora plante 15 hectáreas y la contracara de todo eso es que algunos productores que no logran llegar a esa especialización quedan por el camino haciendo que disminuya el número de productores; otra causa de la disminución de los productores es por falta de recambio generacional que no siempre está ligada al fracaso productivo ya que en algunos casos hay muy buenos productores que se terminan jubilando pero sus hijos estudiaron una carrera y se dedicaron a otra cosa. Es un problema mundial que lo vivimos a nivel país pero también en esta zona en particular por el hecho que tenemos una producción familiar que implica un estilo de vida.
(Desde acá)
P.al día- ¿Cuáles cree que son los mayores desafíos que tiene el centro a futuro?
Guillermo Galván- Nosotros estamos en un proceso de crecimiento, tenemos desafíos en la parte de recursos humanos a nivel de la formación de nuestro grupo de trabajo y también de estar insertos en todo el sistema universitario y poder aportar al desarrollo del conocimiento que pueda implicar enriquecimiento para el país y para la producción granjera en particular y desde nuestro rol ser un eslabón entre el conocimiento que tenemos de la producción con todo ese conocimiento académico y científico que forman parte de la Universidad, del INIA y otros institutos de investigación en el país.
P.al día- En el marco de su 30 aniversario el CRS ha venido desarrollando diversas actividades y/o jornadas técnicas durante el mes de septiembre…
Guillermo Galván- Así es, el pasado lunes 16 realizamos una primera actividad que fue parte de los festejos donde tuvimos la visita de autoridades en la cual realizamos una recorrida por las diferentes unidades de producción y en forma conmemorativa en alusión a los 30 años del CRS sesionó aquí el Consejo de Facultad.
Por su parte estamos invitando a toda la comunidad de Progreso y Juanicó y a los productores vecinos para el sábado 28 de setiembre a partir de la hora 10 a una actividad que denominamos “El CRS de puertas abiertas” donde por un lado vamos a mostrar lo que hacemos, hacer una recorrida por las distintas unidades de producción, al mediodía vamos a tener un pequeño acto protocolar con la presencia de autoridades de otras instituciones y organizaciones de productores que nos van a acompañar y luego en la tarde vamos a tener actividades recreativas, juegos inflables para niños, espectáculos artísticos, y una actividad de canotaje en el tajamar.
P.al día- Queda hecha la invitación para la jornada de puertas abiertas que se realizará el sábado 28 de setiembre…
Guillermo Galván- Los esperamos ese día a partir de la hora 10.
También conversamos con el Diputado del MPP por Canelones, Ing. Agr. Nelson Larzabal, quien desde su experiencia de haber trabajado en el centro durante varios años, habló sobre la trayectoria del CRS y la importancia de su trabajo en la zona así como también de la situación productiva a nivel departamental.
“Hay que trabajar con los productores que van quedando y conocer sus necesidades…”
P.al día- ¿Qué reflexión le merece estos 30 años del CRS?
Nelson Larzabal- La importancia de la instalación en la zona y de todo el desarrollo que ha habido en estos 30 años. Yo ingresé en el año ´96 como Jefe de Operaciones y estuve hasta 2007 y desde ese año a esta parte ha continuado avanzando. En aquel momento ya se notaba la conexión con la producción de la zona, el trabajo de investigación que se hacía y cómo repercutía en los productores que venían a las distintas jornadas de intercambio que se hacían y cómo los equipos de docentes recolectaban de esas jornadas información para los productores muy importante.
Han habido algunas dificultades presupuestales y eso retarda un poco las cosas pero sin duda que viéndolo a la distancia se notan claramente los avances que ha tenido el centro y esa conexión con los distintos rubros que se explotan en el departamento y en la zona sur del país.
P.al día- Imagino que después de haber trabajado tantos años acá guarda un sentimiento especial con el lugar…
Nelson Larzabal- Sí, la mayoría de los arboles que hay acá los planté yo personalmente como los robles que se ven aquí así que es un encuentro bastante emocionante para mí.
P.al día- ¿Cómo ve la situación actual de la fruticultura?
Nelson Larzabal- Yo creo que la fruticultura se ha ido concentrando cada vez más en los rubros principales como la manzana y la pera y eso hizo caer a productores medianos dejándolos fuera del mercado y las empresas que han podido reconvertirse son las que se han ido quedando con el mercado y las que están cubriendo las demandas del mercado interno.
P.al día- ¿Qué acciones cree que se deberían tomar para mejorar la situación productiva a nivel departamental?
Nelson Larzabal- Trabajar de cerca con la gente que todavía está en el campo viendo cuáles son las necesidades porque algo evidente es que la mayoría de los productores no tienen recambio sobre todo en los rubros intensivos.
P.al día- Hace varios periodos que se viene prometiendo el Instituto de la Granja, sin embargo pasan los gobiernos y eso todavía sigue sin concretarse…
Nelson Larzabal- En periodos anteriores no se había implementado porque nuestra posición era que nos íbamos a pasar una cantidad de tiempo importante discutiendo quiénes iban a estar, cómo iba a ser la gobernanza, cómo se iba a financiar y no se iba a trabajar en lo que verdaderamente importa que es el desarrollo de la granja. Cuando se planteó la idea en el Parlamento nosotros la apoyamos, pasaron cinco años y ni se hicieron buenas políticas para la granja como preveíamos ni se pudo instalar el Instituto Nacional de la Granja. Más allá de la creación o no del Instituto lo que importa es trabajar con los productores que van quedando y conocer sus necesidades porque todavía quedan algunos bolsones de pequeños y medianos productores que hay que apoyarlos y generar ese recambio generacional.