Respecto a la política salarial Andrade entiende que la propuesta del Poder Ejecutivo condena a los trabajadores a dos años de rebaja salarial y no uno como está propuesto, impactará fuertemente en los salarios del pueblo trabajador y en los jubilados, afectará en mayor medida a los trabajadores de más bajos ingresos, afectará la negociación colectiva y a su vez repercutirá fuertemente en el mercado interno; además sostiene que tendrá un efecto muy importante sobre la desigualdad del ingreso.
En cuanto a la LUC expresó que la misma pavimenta un camino regresivo que beneficia ciertos sectores y afecta a las grandes mayorías.
Por ultimo se refirió al presupuesto, argumentando que si bien no lo conoce en detalle se han comenzado a dar lineamientos generales rumbo al mismo que van en la dirección de un recorte muy importante.
P.al Día- Según tu opinión el gobierno nacional se medirá de acuerdo a tres elementos fundamentales, uno de ellos es la propuesta salarial que se dio a conocer días atrás de la que tú fuiste muy crítico…
Óscar Andrade- No hay duda que la política salarial impactará fuertemente en los salarios del pueblo trabajador y en los jubilados al menos en los próximos dos años, porque si bien la pauta salarial es de un año condicionará también el año siguiente. Tenemos una pauta salarial que no llega al 30% de la inflación cosa que es brutal, no conozco antecedentes de una pauta salarial tan restrictiva generalizada porque se aplica a sectores que pueden tener dificultad como el turismo pero también a sectores que han incrementado el nivel de actividad como la construcción o el agro.
Lo segundo es que una pauta salarial de rebaja tan importante afecta a todos pero en particular los trabajadores de más bajos ingresos porque está estudiado que los hogares de más bajos ingresos terminan destinando gran parte de sus ingresos a la compra de alimentos y el precio de los mismos ha subido mucho más que el precio de la inflación y no hay ninguna consideración especial para esos sectores.
A su vez esto también afecta la negociación colectiva porque es muy difícil para un sindicato firmar un convenio colectivo sobre una pauta salarial que no alcanza siquiera el 30% de la inflación por tanto condena al primer año a una grosera perdida salarial y al no tener posibilidad de firmar convenios colectivos se corre el riesgo de que en la inmensa mayoría de los grupos y áreas de actividad termine decretándose el ajuste salarial y por tanto perdiendo peso la negociación colectiva.
La otra consideración que es muy importante hacer es que no está demostrado empíricamente en ningún lado que la rebaja salarial sea la formula para lograr empleo pero en una economía como la uruguaya donde la inmensa mayoría de los puestos de trabajo dependen del mercado interno, cuando se recortan los salarios hay un conjunto de decisiones en todos los niveles que van encadenadas que lejos de resolver la creación de puestos de trabajo lo que termina generando es una afectación muy fuerte de la dinámica de trabajo que repercuten fuertemente en el mercado interno; por ejemplo el vecino al tener menos recursos en vez de comprar tres kg. de arroz compra uno, si salía a comer afuera un día a la semana ahora no sale, si pensaba hacer una reforma en su casa la posterga porque lo le alcanzan los ingresos y por lo tanto el albañil que iba a hacer esa changa la pierde. Además hay un efecto muy importante sobre la desigualdad del ingreso.
Por ultimo esta política salarial condiciona no solo los ajustes de junio 2020 a junio 2021 sino además los de junio 2021 a junio de 2022 porque si miran la formula salarial el propósito que dice buscar el gobierno, que es rebajar el salario porque hay caída de la economía y cuando recupere la economía se va a recuperar el salario, matemáticamente es muy difícil de lograr.
El pronostico es claramente que no solo vamos a un año de caída salarial sino que la formula presentada condiciona gravemente al menos dos años enteros de caída de salario y de jubilación que sin duda va a repercutir en un incremento importante de la pobreza en el Uruguay.
Los únicos beneficiados en todo esto pueden ser algunos sectores del empresariado grande, no del chico que vive del mercado interno que se verá claramente resentido.
P.al Día- El segundo elemento es la Ley de Urgente Consideración (LUC), a la cual también has sido muy crítico manifestando que a pesar de los cambios que se le han hecho se la considera “regresiva” si se aprueba como está actualmente…
Óscar Andrade- Yo la dividiría en secciones; en lo que respecta al articulado referido a la legitima defensa, no defiendo que el hurto esté bien pero dar el mensaje que la respuesta al hurto puede ser el homicidio, o sea, darle un balazo en la cabeza al gurí que te llevó la bicicleta sin tener reproche penal, ambienta más un paradigma de ley de la selva que el de una sociedad civilizada, yo no creo que con más armas y ambientando una lógica de todos contra todos se resuelva el problema de la seguridad; creo que la sensibilidad promedio del pueblo uruguayo no comparte que esa sea la forma de resolver el problema.
Asimismo las medidas que se toman sobre el sistema carcelario como eliminar la posibilidad de que las personas privadas de libertad que estudian y trabajan rebajen la pena, no permitir salidas transitorias, no permitir la libertad anticipada o haber eliminado la suspensión condicional del proceso generarán un desastre según los especialistas porque afectará a los delitos primarios no violentos.
Los problemas de la violencia no se resuelven con mayor discrecionalidad policial, si se sigue este camino lo que vamos a lograr es mayor violencia policial concentrada en la población más vulnerada.
Se han ultimado más de 30 delincuentes y ningún policía fue procesado y esa es una señal muy riesgosa; ampliar las penas a los adolescentes cuando el porcentaje de participación de adolescentes en delitos es el más bajo en la última década y cuando además la inmensa mayoría de los adolescentes del INISA no reinciden es una señal muy dura.
En cuanto a la Educación eliminar los consejos desconcentrados en Primaria, Secundaria y UTU, eliminando la participación de los docentes, liquidando la autonomía, generando componentes que debilitan la participación pública en la dirección de la educación e incorporando la participación privada en los ámbitos de decisión, cambiando el estatuto docente para que el director del centro con discrecionalidad determine sobre los salarios a la continuidad laboral pasando por encima de cualquier derecho laboral sin participación de la comunidad educativa, son medidas que generan un retroceso.
Debilitar el Instituto de Colonización, eliminar la obligatoriedad que tenga que radicarse en la tierra y trabajarla nos parece una señal que es muy negativa.
Por todo esto la LUC pavimenta un camino regresivo, claramente menos que el original donde estaba la privatización de ANCAP y la situación insólita que obligaba a ANTEL a que prestara su infraestructura a la competencia. Por suerte algunas cosas se lograron despejar, otras no, pero demuestra hacia donde va la coalición de gobierno con respecto a las empresas públicas, a la seguridad, a los derechos laborales, al concepto de educación.
Esta ley encuadra un proyecto de país que no es un problema de buen o mal gobierno sino para quién se gobierna, no hay duda que detrás de estas medidas hay sectores que son beneficiados pero en el grueso de los capítulos afecta a las grandes mayorías.
P.al Día- Además de todos estos conceptos regresivos a los que te referís el Frente Amplio también la considera “inoportuna” teniendo en cuenta el contexto que atraviesa el Uruguay…
Óscar Andrade- No debe haber país en el mundo que reforme la educación, las relaciones laborales, el papel de las empresas publicas, en medio de una pandemia llegando a cosas insólitas; discutir una regla fiscal cuando en el mundo las reglas fiscales se están flexibilizando o eliminando producto de que es imposible saber en qué lugar va a quedar la economía no parece tener sentido, o que tras las recomendaciones del MSP de no usar dinero en efectivo porque puede ser un factor de riesgo para el contagio eliminés la inclusión financiera no se puede entender.
Es una norma que tiene debilidades desde el punto de vista de su apego a la Constitución que dice que solo se puede enviar una ley por vez para no abusar de este instrumento y acá estamos ante por lo menos 40 leyes que se pegaron en una sola para intentar salvar indirectamente lo que la Constitución impide directamente. Además tiene que explicarse la urgencia y claramente en la no se explicaron los motivos que llevan los cambios introducidos en la LUC además de la circunstancia política, en un momento donde se precisa dialogo, encuentro, salidas conjuntas, no parece sensato pasar como una topadora planteando cambios en áreas enteras que son muy rechazados no solo por el Frente Amplio.
P.al Día- ¿Aun existe la posibilidad de derogar algún artículo de la LUC?
Óscar Andrade- Yo creo que sí, confiamos que los compañeros en Diputados, las organizaciones sociales y los movimientos logren mejorar otros artículos para seguir al menos aminorando el impacto en un montón de áreas; algunos se mejoraron pero igual quedan elementos muy negativos.
P.al Día- Y aun falta conocer el presupuesto que desde tu punto de vista difícilmente va a sostener los niveles de inversión pública…
Óscar Andrade- Así es, todavía no conocemos el presupuesto en detalle pero la ministra Arbeleche empezó a dar lineamientos generales rumbo al presupuesto que van en la dirección de un recorte muy importante.
P.al Día- ¿Qué opinión te merece la gestión de gobierno en estos primeros cien días?
Óscar Andrade- Hasta ahora lo más criticable de la gestión de gobierno está en dos planos, por un lado el no haberse abierto una política más expansiva de transferencia social para atender a cientos de miles de uruguayos que de un día para el otro perdieron todo y por otro el haberse apoyado solo parcialmente en la academia porque si bien lo hizo para atender algunos elementos de la urgencia sanitaria -cosa que está bien-, no se apoyó para un conjunto de recomendaciones que la academia hizo desde el punto de vista económico, social y demás. Después los efectos de la política salarial y la LUC los vamos a ver dentro de cuatro meses y ahí es donde hay que poner el termómetro para medir las acciones de un gobierno que es conservador.