|
21/10/2013

Mano a mano con el Diputado Horacio Yanes

Mano a mano con el Diputado Horacio Yanes  “Me gusta el desafío de armar un equipo a nivel departamental para mejorar Canelones…” Continuando con la “ronda” de entrevistas a referentes políticos de nuestro departamento y del quehacer nacio ...

Mano a mano con el Diputado Horacio Yanes

 “Me gusta el desafío de armar un equipo a nivel departamental para mejorar Canelones…”

Continuando con la “ronda” de entrevistas a referentes políticos de nuestro departamento y del quehacer nacional; entrevistamos hoy al Diputado por Canelones Horacio Yanes (Nuevo Espacio/Frente Liber Seregni), quien podría ser uno de los candidatos del Frente Amplio a la Intendencia de Canelones en las próximas elecciones departamentales.

En el actual período trabaja en las comisiones de Descentralización y Asuntos Municipales, en Turismo y en Deporte.

 

P.al Día- Está en su segundo período como Diputado Nacional, tiene una experiencia anterior como edil departamental, ¿se siente cómodo como parlamentario?

Horacio Yanes- Relativamente, en las leyes donde he sido protagonista me siento muy cómodo, por ejemplo la de seguridad vial fuimos protagonistas con mi equipo y el Ministro Rossi, esa es una ley nacional, fuerte; y después otras menores que me interesan, en el tema de turismo por ejemplo. Lo del turismo enológico fue una ley presentada por nosotros que la declaramos de interés turístico. En las leyes que vos sos parte, de alguna forma te sentís muy útil, en otras como por ejemplo el presupuesto nacional que fui como miembro de la Comisión de Presupuesto, es mucho más pesado ser diputado del gobierno, además te implica responder a los lineamientos que ya habían en el Poder Ejecutivo y te quita un poco de protagonismo… Es decir, vos ves mucho menos a tu hijo. Cuando publicas todas las ediciones, cada vez que nace esa edición ves un hijo, cuando uno participa activamente en una ley ve nacer un hijo.

Es relativo, ser legislador de la oposición y ser legislador del gobierno también, porque estás un poco más restringido a una disciplina y a una responsabilidad de ser gobierno. No podría jugarme por si estoy cómodo, feliz o no en este lugar, porque de alguna manera es el momento. Por ejemplo cuando voté la ley que establecía los derechos a las empleadas domésticas me sentí muy útil, porque mi madre era empleada doméstica y mi hermana es empleada doméstica, en ese momento me sentí útil y muy feliz. Hay otros momentos que cuando levantás la mano te das cuenta que estás generando hechos históricos, ya sea como protagonista directo o porque vos tenés que levantar la mano y te hace sentir orgulloso de tu cargo.

P.al Día- El ser parlamentario del partido de gobierno, muchas veces te lleva a tener que votar por disciplina partidaria, ¿cómo te sentís en ese momento o no te ha pasado en temas fundamentales el pensar diferente?

Horacio Yanes- Mirá, creo que todos los que somos partes del sistema político en algún momento dependemos de la disciplina partidaria, también cuando sos opositor dependes de la disciplina partidaria. Hay legisladores que te dicen “mirá, yo estoy de acuerdo pero no te lo puedo votar”… el tema de la disciplina partidaria es como en la comisión de fomento, vos no estás de acuerdo, pero la mayoría está de acuerdo y a veces vos acompañas… en el club, en el gremio, en el sindicato, también es que cualquier loco se sienta mas importante que el colectivo. Una persona no puede ser más que cuarenta y nueve o cincuenta. En temas de principios, de conciencia, defiendo la libertad individual, creo que eso solo queda en la responsabilidad del colectivo y en la responsabilidad del legislador. Cuando yo entienda que mi conciencia no me deja votar tal cosa, hablaré con la mayoría y lo diré. Te pongo un ejemplo, cuando se votó en el período pasado la ley de salud reproductiva y salud sexual -la del aborto-, se dio libertad de acción a Juan Robillo, actual Director Nacional de Trabajo porque era del PDC, que tiene principios cristianos y tiene como definición que está contra el aborto. A ese compañero se le autorizó a no votar, creo que a cualquiera cuando la línea te llega a lo profundo de tu pensamiento la disciplina partidaria no corre, la disciplina partidaria corre en temas secundarios.

P.al Día- Hace pocos días le hacíamos una entrevista a la diputada Graciela Matiaude, y ella hablaba que en este gobierno las mayorías mandan y se hace oídos sordos a la oposición; que cuando presenta un proyecto un diputado de la oposición, por más que sea muy bueno, muchas veces se encajona o no se le da trascendencia,  ¿es tan así?

Horacio Yanes- Bueno, a la diputada Matiaude en esta semana se le votó un proyecto de su autoría, así que supongo que si le haces la entrevista hoy  tendría que opinar distinto, y se le votó con gusto. No es tan así, además la diputada Matiaude tiene que hacer un poquito de memoria cuando gobernaban blancos y colorados, habían conformado una mayoría de blancos y colorados y la opinión del Frente Amplio no valía. La ciudadanía manda, y la democracia es el mandato de las mayorías. Nosotros tenemos la mayoría, hemos aplicado la misma, nosotros creemos que a veces la oposición no nos vota cosas solo porque somos el gobierno, pero bueno… justamente esta semana la diputada Matiaude tiene un proyecto de ley presentada por ella y votada por todos nosotros.

P.al Día- ¿Cómo se ve Canelones desde la costa?, porque parece que hay varios Canelones, es un departamento complejo…

Horacio Yanes- Mira, yo lo veo con una potencia que no voy a descubrir, fundamental… Por suerte la parte productiva del departamento funciona, la parte industrial del departamento funciona, y tenemos que hacer funcionar también la parte turística, pero no solo de la costa… Creemos que tiene que haber un turismo en todo el departamento que complemente, que haga equilibrios. Quienes invierten lo hacen en varias canastas, y en este caso desde la costa quienes nos sentimos canarios, queremos acercar más el “canariaje”, por decirlo de alguna forma, hacia nuestra costa. Hemos sido “invadidos” por gente de Montevideo, lo que nos quitó en su momento un poco de identidad canaria, pero la estamos recuperando. Además, con la descentralización de los municipios la identidad del lugar está ganando espacio. Desde allá vemos que tenemos que meter un poquito más Canelones hacia nuestra costa, y lamentablemente, porque muchas veces los intendentes han sido de la ruta 5, eso se ha perdido. Además de ser de la ruta 5 han estado concentrados en Las Piedras, la costa y el resto del departamento ha quedado un poco desahuciado o abandonado. Pero bueno, es un departamento complejo, yo creo mucho en la regionalización y en buscar los equilibrios.

P.al Día- El tema del turismo, uno nota que hay una hotelería y una infraestructura en la costa para dos meses, y se desaprovecha el resto del año porque no se generan eventos. ¿Cómo legislador de aquella zona, tiene algún proyecto de generar eventos, congresos, actividades el resto del año?

Horacio Yanes- El turismo ya no es más un lugar fijo, el turismo es más bien regional, hoy hay más carreteras, hay más vehículos, vehículos mas cómodos, entonces el turismo es más de estar moviéndose. Nosotros creemos que el departamento de Canelones debería de tener a la costa y Atlántida -que es la capital turística del departamento- como la locomotora, pero desde allí tenemos que irradiar gente a visitar bodegas, a visitar tambos, a visitar por ejemplo el Santoral. Fíjate que por la Ruta 11 llegar a todo lo que es el Santoral es un paseo de una tarde, conoces culturas, conoces lugares. Nosotros desperdiciamos el corredor de la Ruta 11, todo lo que entra de turismo argentino, llega hasta la ruta 8 y ahí se desvía para Punta del Este. Nosotros creemos que en cada pueblito tendría que haber por la ruta centros de servicios donde los artesanos expongan, “obliguemos” al turista a parar y pueda comprar su producción. Además el departamento de Canelones tiene la ventaja de tener un millón y medio de habitantes vecinos, si lográramos hacer que los vecinos de Montevideo salgan a pasear los domingos de tarde, que den una vuelta un domingo de tarde con los chiquilines y vuelven a su casa sin ningún tipo de problemas, o también pueden pasar una noche de hotel o una noche en las cabañas en los lugares que hay para disfrutar con un paseo, no solo de sol y playa, tiene que estar complementado. Si vos pretendés que la gente vaya a Cuchilla Alta en pleno invierno y no le das deportes ecuestres, sino le das un paseo de repente hasta Piriápolis o algún otro lugar, la gente no te va a ir. Hay potencial, hay posibilidades, y lo que tenemos que hacer es definir el producto turístico. Nosotros no vamos a competir con Florianópolis que tiene cuatro meses de verano. Te doy un ejemplo, como van las chicas y chicos de 15 años a Bariloche a ver nevar, hay zonas en América donde no llueve, hay niños que de repente tienen doce o trece años y nunca vieron llover, el norte de Chile, Lima mismo. Entonces nosotros si promocionáramos la lluvia, parece gracioso, el turismo hoy por hoy es eso, gente que busca vivir experiencias que no conoce. A nosotros nos parece que lo que tenemos acá lo conoce todo el mundo. Yo ahora estaba en Atlántida saliendo por una radio y estaban las cotorras gritando ahí, entraba por el micrófono y salían obviamente por la radio. Esas cotorras que a nosotros nos son molestas, que para nosotros son una plaga, cuatro argentinos que pararon ahí en la plaza que vienen del centro de Buenos Aires, escuchan eso y es naturaleza, y les encanta.

Canelones tiene que saber que puede vivir del turismo; tenemos que hablar del turismo del río, del turismo cultural, del turismo religioso, para amortizar… Había un operador turístico que decía que la carne más cara y mejor exportada es la que utiliza un restaurante uruguayo. Si en un restaurante de Atlántida o de la Costa de Oro tenemos la carne, las verduras, las frutas, los vinos de nuestro departamento en un plato, en una fiesta, o en un restaurante, todo el departamento va a vivir del turismo aunque no esté en la costa.

 

“La administración de Carámbula-Orsi es la misma desde hace ocho años, ya tiene una fatiga, tenemos una visión crítica de aquellas cosas que se pudieron haber cambiado…”

 

P.al Día- ¿Cómo visualiza y evalúa el gobierno del Dr. Marcos Carámbula?, siendo un gobierno de su partido. ¿Tiene matices, tiene críticas para hacerle?

Horacio Yanes- Sí. Desde que asumió en su primera administración Carámbula, para nosotros la administración de Carámbula-Orsi es la misma desde hace ocho años, es una misma columna vertebral. Tenemos los frenteamplistas y Canelones mucho para agradecerle, pero creemos que es un equipo que ya tiene una fatiga, nosotros tuvimos y tenemos una visión crítica en aquellas cosas que creemos que se pudieron haber cambiado y se debieron haber cambiado. Se hicieron cosas, sí, se hicieron cosas importantes. Por ejemplo el tratar de planificar el departamento con los planes estratégicos, se reordenaron las cuentas que tenía pendiente el departamento, deudas de añares, y se trató de generar las condiciones para poner a Canelones en marcha. Ahora, en los aspectos burocráticos y en los aspectos de servicio, en los aspectos de reorganización funcional creo que ha habido una inercia.

El tema del trato con los funcionarios municipales es un problema que tenemos que resolver, porque no podemos seguir teniendo a trabajadores que trabajen descontentos, a trabajadores que trabajen enojados, a trabajadores que estén continuamente tensionados porque eso después repercute en la asistencia del público. Cuando vas al mostrador de la intendencia o de un municipio y te atiende una persona que está enojada, que está preocupada o tensionada, es un mal servicio al público. En ese sentido nosotros creemos que hay que hacer un cambio de equipo muy importante, porque hay un desgaste también en el trato con el personal que quedó demostrado en el último conflicto, donde llegamos a niveles de dureza y enfrentamientos que no se puede dar entre un administrador de izquierda y el trabajador.

P.al Día- ¿Cree que la eficiencia de los trabajadores municipales mejoraría se mejoran las condiciones laborales?

Horacio Yanes- Mirá, los empleados públicos y en particular los empleados municipales tienen mala prensa, yo creo que como consecuencia de cómo ingresaron, de la capacitación que tenían al ingresar y también de los avatares políticos que hay. Te pongo un ejemplo, hoy un trabajador del Municipio de Progreso que trabaja a nivel de paseos públicos a quien tiene que responder?, al municipio, al alcalde o a su director general? Tenemos un funcionamiento de la intendencia centralizado, que no le da posibilidad al trabajador de saber quien le tiene que dar las directivas correctas. Yo creo en la buena fe del funcionario, y por eso tengo esperanzas que creando condiciones de transparencia, de diálogo franco, los trabajadores van a responder… Porque los trabajadores quieren ganar más, los trabajadores quieren estar en un ámbito cómodo, y vos vas a algunas oficinas municipales y hay que estar todo el día trabajando en la oficina municipal, donde hay humedad, hay frío, donde no están todas las respuestas para dar a la persona que viene. Imagínate tener que atender cien o doscientas personas por día que te van a sacar la libreta de chofer, y le dan un provisorio porque no tienen el plástico, o van a pagar una multa y como la multa no aparece demoran en cobrársela; o la gente que se va a quejar porque la pasaron al clearing por tener un par de años o año y medio de deuda con la intendencia, gente que de repente fue buena pagadora siempre. Se le manda al clearing de informes a la gente con todo lo que implica, y por otro lado la intendencia no paga sus deudas. El trabajador municipal tiene que bancar a su vecino que le viene a cuestionar porque es que pone la cara por las decisiones que toma la intendencia. Ese descontento de la gente ante la burocracia la paga el trabajador, y por eso está siempre muy tensionado, muy al borde de la histeria. Creo que es una materia que no hemos sabido manejar a nivel del Frente Amplio, en Montevideo también nos ha pasado situaciones similares. Se lo hice saber z ADEOM en su momento, yo creo en las negociaciones de buena fe. Si tuviera la oportunidad le plantearía a los trabajadores como mejorar la función, siendo yo obviamente que tomo la decisión como sector político o como actor político, pero bueno… “En qué ahorramos en plata, en que ahorramos en tiempo, que es lo que precisamos para trabajar mejor”, obviamente si a mi me piden que quieren ganar cinco mil dólares cada uno obviamente voy a tener un problema, pero yo creo que la gente es razonable y hay que ver que la gente de mi gobierno, compañeros míos, llegan a decirle a los trabajadores que como antes el gobierno colorado le pagaba quinientos pesos por semana no se podían quejar. Yo creo que se pueden quejar porque aquello era un disparate, y nosotros no podemos decir que como hoy le pagamos en fecha el sueldo somos unos campeones mundiales, nosotros estamos cumpliendo lo que tenemos que cumplir. Se mejoró el salario municipal, se mejoraron las condiciones de trabajo de la gente, entonces ¿por qué la gente está caliente? Creo que en parte es por la organización laboral que tiene, la forma de organización que tiene que generan tensiones con el público que complican mucho.

P.al Día- ¿Eso significa que hay problemas de gestión, o que aún no se ha afinado el tema descentralización por los Municipios?

Horacio Yanes- Primero, yo creo que es un tema de diseño de la organización departamental. A que me refiero, a que está diseñado un funcionamiento centralizado cuando hoy funcionan municipios, hay nuevos actores, pero la organización sigue siendo la misma y se dividen en divisiones generales departamentales, con sus funcionarios. La Dirección de Obras tiene sus funcionarios, la Dirección de Tránsito tiene sus funcionarios, y que a su vez tienen que convivir con los municipios, entonces hay un diseño que readecuar. Y por otro lado, empezamos una nueva administración y no cambiamos nada en la organización, yo creo que hay muchas direcciones generales, hay algunas que no deberían de existir más, y de alguna forma lo que se ahorre en dinero, y se simplifique en organización debería pasar a reforzar el trabajo en los municipios. Pero eso lo tenés que hacer en acuerdo con los trabajadores, a ver como vas a descentralizar también la gestión. Que pasa, un inspector de tránsito a quien responde?, al Director General de Tránsito o responde al Gerente de Area, o a la Alcalde. Si el inspector de tránsito recibe una directiva central que es contradictoria a lo que piensa el alcalde, el director de tránsito que hace?, yo creo que hay que rediseñar y volver a gestionar.

La otra cosa, ha habido cambios de directores dentro de la misma administración y quien ingresó cambió lo que había antes, y el funcionario que viene acostumbrándose a un trabajo cuando se le cambia el director, empiezan de nuevo. Pasó en varias áreas, a nosotros nos tocó en Cultura.

P.al Día- ¿Ha tenido dialogo en ese sentido con el intendente Carámbula y con Orsi?

Horacio Yanes- Contestar que no lo tenemos no sería justo, porque en definitiva el dialogo personal lo tenemos; ahora el gabinete departamental no funciona. Los lunes el Presidente de la República se reúne con todos los ministros, pero en Canelones no hay gabinete, no se reúne, entonces vos tenés todos los directores generales y todos los funcionarios que de alguna forma toman resoluciones con el intendente, pero no hay un trabajo político. A mi, Horacio Yanes, no me importa tener un dialogo bueno o malo con el intendente, me interesa un dialogo de la intendencia con la fuerza política y un dialogo del intendente con sus colaboradores.

P.al Día- Se empiezan a marcar las pautas pre electorales; y aparecen tres o cuatros figuras dentro del Frente Amplio de Canelones con proyección o perspectiva a una futura intendencia. Carámbula no puede ser reelecto; por ahí aparece Orsi, también José Carlos Mahía, y por ahí aparece Yanes, ¿se siente con fuerza, con ganas y con equipo como para poder gobernar Canelones?

Horacio Yanes- Vos en la presentación lo decías, fui dos periodos edil, los compañeros que me has planteado no lo fueron, estuve en el llano, fui diputado suplente cinco años ocupándome y trabajando solamente por temas departamentales en mi Canelones y en mi ciudad, y ahora fui diez años diputado. De los legisladores del departamento soy uno de los que siempre he reivindicado y trabajado el tema municipal y departamental, en ese sentido me siento con conocimiento de causa como para abordar un desafío de ese tipo, y además por los treinta años que tenemos de militancia en Canelones, tenemos solo en Canelones un reconocimiento de personas más allá de mi sector en el Frente Amplio y de mi partido político, que obviamente son parte del equipo que yo quiero tener. Tengo un equipo de técnicos y profesionales que en el ciclo que hicimos “Pensando Canelones”, juntamos ahí a técnicos y a gente de primer nivel como el Ministro de Economía, el ex Ministro de Turismo, la Ministra de Turismo, el Intendente De Los Santos, que nos apoyan en sus áreas específicas. Pero también hemos armado un equipo de cincuenta o sesenta técnicos y profesionales de todas las disciplinas que ya están trabajando en el próximo programa. Una de las cosas que yo creo que el departamento de Canelones tiene que hacer, y la dupla Carambula Orsi no pudo, es tener en mi equipo también gente de los partidos opositores, quiero tener a blancos, colorados, independientes. No que me voten a mi, sino que formen parte del equipo de gobierno del departamento de Canelones. Hay políticas de estado que tienen que darse, en ocho años la administración municipal no logró tener acuerdos con los blancos y colorados, salvo cosas muy puntuales. Yo creo que al medio ambiente lo salva una política entre frenteamplistas, blancos y colorados, la producción avícola del departamento, las empresas vitivinícolas,  familiares y artesanales de nuestro departamento la defendemos con políticas apoyada por  blancos, colorados y frenteamplistas.

Los compañeros que tu nombraste tienen su perfil, pero nosotros creemos que tenemos equipo y además tenemos carta de presentación para armar equipo más allá de nosotros mismos.

P.al Día- En el ámbito nacional, como ve este gobierno de Mujica, ¿qué puntos de encuentro y matices  puede tener con el gobierno de Tabaré Vázquez?

Horacio Yanes- Yo creo que desde el punto de vista programático lo que tiene en común, que para mi es la base de los dos gobiernos, que hayan sido y son exitosos es la política económica. Yo creo que más allá de los chisporroteos que puede haber con los impuestos que se cobran, en el Uruguay de hoy todo el mundo está ganando dinero… Los grandes empresarios, los medianos empresarios y los trabajadores están ganando dinero, eso ha generado la más baja desocupación de la historia del Uruguay. La política económica tanto de Tabaré Vázquez como de Pepe Mújica logró bajar la desocupación a los niveles más bajos de la historia y logró tener la inversión productiva extranjera más alta de la historia.

P.al Día- Desde la oposición señalan que son tiempos de bonanza…

Horacio Yanes- Al planteo que hace la oposición de que en el mundo hay plata y nos tocó un ciclo productivo favorable; nosotros preguntamos si es un ciclo favorable que el petróleo haya subido a los niveles más altos de la historia cuando estaba Tabaré Vázquez y no terminó de bajar nunca más, nosotros que dependemos totalmente del petróleo. Es un ciclo económico positivo -como dicen los blancos y colorados- el que Europa tenga la crisis más grande de la historia y que Estados Unidos no ha logrado salir de una crisis que lleva ya casi ocho años, que eran nuestros principales mercados?

Lo que tienen en común es que la política de estado se sostuvo en los dos, esa política económica que obviamente al ser de Astori y de Fernando Lorenzo, dos compañeros del Frente Liber Seregni a mi me suma mucho… Y que tienen de diferente, para mi lo que tienen de diferente son estilos personales, porque ninguna política de los ocho años de gobierno que sean el día y la noche. Alguien puede decir “el trato con argentina”, no, el trato con los Kirchner que tenía Tabaré Vázquez y que tiene el Pepe Mujica. Ahora, Uruguay con Argentina estamos en la misma, Uruguay tuvo que decir a la planta le damos más producción y le damos. Cuando Tabaré dijo “se construye”, y se construye, y enfrentamos a los argentinos. Creo que hay menos diferencia en las políticas y más diferencia en los estilos, Tabaré Vázquez prácticamente no hablaba y el Pepe Mujica habla prácticamente todos los días y muchísimo, son estilos personales.

 

“Hoy tenemos mejores salarios, hoy no tenemos jóvenes que se van del país, no hay médicos que manejen taxis…”

 

P.al Día- ¿En qué temas le parece que se sigue en deuda, o siguen preocupando en este país?

Horacio Yanes- La seguridad pública… Hoy tenemos salarios, hoy no tenemos jóvenes que se van del país, hoy tenemos jóvenes que estudian carreras “locas”, cuando yo era joven pensar en algún tipo de química especial, el desarrollo de la química alimentaría, etc., o algún otro tipo de ingeniería era una locura. Hoy por hoy ya no es una locura, entonces teníamos jóvenes que se querían ir del país y hoy tenemos jóvenes que están estudiando carreras distintas a las tradicionales porque el país va para adelante, de alguna forma hoy por hoy tenemos pleno empleo en la educación física, pleno empleo en el tema de la salud. Aquello de que un médico maneje un taxi, hoy ya no hay médicos que manejen taxi. Desde mi punto de vista el gobierno y el país está yendo por un camino que es muy difícil que vuelva para atrás, y en ese sentido estamos convencidos de que iniciamos buenos tránsitos. Ahora el tema de la seguridad es un “talón de Aquiles” en la capital, en las urbes, en los balnearios y es también en la zona de granjas y animales, con el tema de los copamientos de casas. Antes era de locos pensar que a un quintero le iban a entrar a la casa, que se iban a meter y copar la casa, eso es un tema que a mi me preocupa.

 

“A la droga le vamos a ganar si generamos bases culturales, humanas y familiares muy fuertes…”

 

P.al Día- Es un tema muy complejo, ¿cómo se explica que cuándo tenemos menos desocupación, hay trabajo y existen los más serios problemas de inseguridad?

Horacio Yanes- A mi me parece que es un proceso social complejo, no es simple. Es complejo porque esto tiene una degradación social que tiene dos o tres generaciones para atrás, acordate que los veteranos nos cantaban y era popular aquel tango “Cambalache”, que decía «es lo mismo un chorro que un gran profesor». Hace cincuenta años, y entonces te crías y no es lo mismo un chorro que un profesor, no es lo mismo laburar que no laburar, todo eso empezó a generar una caída de valores, el trabajo no es un valor. Y te pongo un ejemplo, los jóvenes que hoy tienen veinte años son los que hace doce años atrás aparecían en la televisión de repente consumiendo pegamentos, los informativos centrales veíamos niños de siete u ocho años que consumían pegamentos, esos jóvenes hoy tienen veinte, veintidós o veintitrés, vienen con la cabeza quemada de antes. Prácticamente son irrecuperables en lo que tiene que ver a la cantidad de neuronas. Antes mi madre y tu madre, y las madres de nuestra generación, estaban en casa cuando llegábamos de la escuela, nos controlaban los deberes, nos preguntaban porque habíamos demorado cuando llegábamos de la escuela o a donde íbamos. Desde que la mujer salió a trabajar y las familias tomaron otra dinámica, los niños son niños de llave en mano, llegan niños de diez años, once años con su hermano de la escuela y llegan a la casa donde no está ni mamá ni papá, a veces está el abuelo, pero a veces quedan un rato solo esos niños.

Creo que la situación de inseguridad hoy por hoy se da por la pérdida de valores, por la ausencia de limites, por el tema de la convivencia, no alcanza con tener una sociedad que económicamente ande bien, para que se eliminen los delitos. Te pongo un ejemplo, Estados Unidos que es la meca del bienestar para algunos, o los países europeos que ahora están en crisis pero que tuvieron sus épocas de esplendor también tenían problemas de seguridad… En países islámicos hasta hace poco por robar te cortaban la mano, o te colgaban y te ahorcaban, igual habían ladrones. El delito está en el ser humano, siempre hay un descarriado, y la organización social muchas veces permite eso, cuando no hay un control colectivo. Te pongo un ejemplo, cuando la gente dicen «ahora los chorros no tienen códigos» porque antes los chorros tenían códigos, y entonces te cuentan que antes los chorros no robaban en el barrio, y sabes que estaban diciendo que la gente en el Uruguay aceptaba que hubiera un chorro en el barrio siempre y cuando no los robara a ellos, pero cuando iba a jugar al fútbol todo el mundo sabía que era chorro, cuando iba al boliche todo el mundo le mandaba la vuelta y sabían que era chorro. La comunidad lo aceptaba al chorro pero este no nos roba a nosotros. En el fondo hay una hipocresía de la sociedad que reclama una cosa que no está dispuesta a hacer; y lo otro es no ponernos muy de santurrones porque mientras hayan ferias que vendan cosas robadas, y que la gente vaya a comprar cosas robadas, el vivo que compra una amoladora, el vivo que compra una radio de auto, el vivo que compra un plasma barato… Comprando robado lo único que está haciendo que a él lo roben, porque lo van a robar un día,  porque el está solventando eso. Son tantas variables, décadas de caída de lo que tiene que ver con la disciplina familiar, los limites puestos en los centros educativos, etc, etc. La aparición de la droga que corrompe a cualquier poder policial en todo el mundo, vos date cuenta que en Estados Unidos que está la DEA, que son campeones del mundo, igual hay droga en Estados Unidos, si son campeones del mundo tan poderosos ya la hubieran radicado, en Europa también, en Rusia también, en China también, en Cuba también, en todos lados hay droga. Por qué? porque es un mal que solo le vamos a ganar si generamos bases culturales humanas y familiares muy fuertes, en base de enfrentarla a tiros o en base a poder económico la droga es mucho mas fuerte siempre.

P.al Día- La educación es otro tema difícil, se ha invertido como nunca y parece no tener un camino cierto, o por lo menos los números no dan una mayor efectividad, ¿cuál es el motivo?

Horacio Yanes- Mirá, recién hablábamos de la familia vitivinícola y artesanales que están de repente recogiendo el fruto de lo que plantaron sus padres o sus abuelos. En la educación es lo mismo, vos no generas un plan educativo donde el docente, el individuo, se nutra y ya pueda ver los resultados. De alguna forma nosotros venimos en caída en el tema educativo desde hace mucho tiempo, y hoy por hoy seguimos teniendo unos problemas que no solo se arreglan con plata, que se arreglan con plata y también con gestión, y en ese sentido la formación docente es fundamental. Yo reivindico todo lo que reivindicaron los docentes sobre sus ingresos, los reivindico, me da la impresión que tratar de salvar el tema de la educación con todos los paros que hubo y perdiendo tantos días de clase… en el procedimiento, en el como, me parece que se equivocaron. Hay inversión, pero la inversión no alcanza.

P.al Día- Este año cuando el conflicto de la educación se comparó mucho a nivel de docentes el salario que tiene los diputados y los beneficios que tienen, ¿qué opinión tiene como legislador, le parece que está bien que el legislador tenga tanta diferencia con lo que gana un docente, un trabajador común?

Horacio Yanes- El legislador tiene una gran diferencia con lo que gana un docente, con lo que gana un policía, con lo que gana un enfermero, y queda mal que yo defienda el salario que tengo; pero igualmente habría que saber que el legislador uruguayo es uno de los legisladores peor pago de América Latina, por ejemplo, para no nombrar el resto de Europa. En segundo lugar, que el proceso de ingreso de los políticos han variado muchísimo. Antes los políticos tenían una ley de autos baratos, autos sin impuestos  que no existe más, antes los legisladores tenían una jubilación privilegiada en el sentido de que trabajaban dos años y ya se jubilaban con la jubilación máxima que tiene el país, cosa que no corre más. Cuando se habla de los privilegios de los legisladores, yo no conozco ninguno, yo tengo que trabajar todos los días para recibir mi sueldo, de ese sueldo yo tengo que pagar todo el combustible y no hago en Canelones menos de tres mil kilómetros por mes, solo de combustible, y nadie me da esa plata para compensarlo. Que ganamos mucho, sí, es cierto, comparado con el maestro o el policía sí.

P.al Día- Hay una partida para compra de diarios de quince mil pesos o más, es así?

Horacio Yanes- La partida de prensa son de diecisiete mil pesos, claro, si vos lo planteas para la compra de diarios, es un disparate. ¿Cuántos diarios se compran? Se habla de diarios, libros, publicaciones, de colaboraciones, por ejemplo fotocopias que vos haces para tu secretaría. A nosotros nos dan una cantidad de hojas gratis y después vos tenés que imprimir. Es como el aporte de Secretaría, es un dineral. Ahora, ¿qué hacen los partidos con el aporte de secretaria?, lo que se hace es pagar las deudas de la campaña electoral, no hay ningún diputado ni ningún senador que se quede con esas partidas. Lo que te queda y en algunos sectores ni eso, es con el sueldo. Ahora, yo te pongo un ejemplo, un abogado, un gerente de un frigorífico, un anestesista, gana cinco o seis veces lo que gana un legislador… Si además tomas en cuenta que un legislador a los cinco años tiene que pasar una prueba, porque es el único empleado público que pasa un examen para seguir trabajando. La ciudadanía le dice si lo puede salvar o no. Imagínate en el caso de un abogado, un escribano, un ingeniero, un médico, que deja su trabajo para dedicarse a la política durante cinco años y no es reelecto, ese ciudadano, esa persona tiene que empezar de nuevo con su trabajo. Nosotros no tenemos despido, nosotros no tenemos una regla de respaldo que otros empleados públicos si tienen. Un maestro que gana muy poco, si no se prepara, si no tiene su preparación sigue de maestro hasta que se jubila, los legisladores no.

Me parece que es injusto igual, no quiero que quede ningún fantasma, “cuanta plata tiene para diarios, cuanta plata tiene para…”, yo no tengo cola de paja, yo lo que gana un legislador lo defiendo en el sentido de que estoy convencido de que la gente que trabaja lo merece. Te pongo una injusticia, a los maestros les parece lógico que un diputado de Artigas y un diputado de Montevideo ganen lo mismo, porque el diputado de Artigas se tiene que venir desde Artigas a radicarse a Montevideo, tiene que tener un apartamento acá, abandonar a su familia, esto y lo otro. Es justo? Igualar para abajo y poner esos ejemplos me parece no del todo justo. Te digo más, esos mismos maestros que han planteado eso y que frente a la opinión pública escandalizan la cosa, es lo mismo un maestro que se toman las clases en serio, aquellos maestros que hacen huelga en la escuela pública pero no en la escuela privada, que hacen huelga en los liceos públicos pero no en los liceos privados. Los docentes tampoco son todos iguales, hay docentes que merecen tres veces más de lo que ganan y hay otros docentes que de repente habría que hacer un test psicológico y no tendrían que dar clases nunca más en su vida, porque están totalmente desquiciados. Sin embargo el sistema eso lo mantiene… Igual como cierre te digo que los reclamos salariales de los docentes son legítimos, estoy de acuerdo, que el presupuesto en la educación tiene que mejorar en cantidad, estoy de acuerdo, que tiene que verse como se gasta la plata y mejorar el gasto también estoy de acuerdo. Muchas veces me he visto agredido por algunos docentes en sus reivindicaciones que no entiendo por qué, porque estoy en la misma vereda, este gobierno frenteamplista es el que ha dado el más alto nivel de presupuesto en la educación aunque no alcance.

P.al Día- Algún mensaje especial en el cierre? Por qué debería votar a Horacio Yanes el ciudadano canario?

Horacio Yanes- Mira, el eslogan que tenemos es “Yanes va de frente”… A la hora de salir a la calle yo salgo a buscar el voto, salgo a pedir el voto a la gente, no le estoy haciendo un favor a la política. Yo de alguna forma cada cosa y cada objetivo que me planteo con mi equipo lo hago público, lo planteo, y en ese sentido si se quiere como mensaje que la gente de Progreso y los lectores le quede que en el caso mío no digo Gregre para decir Gregorio, me gusta el desafío de armar un equipo y tener un espacio a nivel departamental para mejorar el departamento de Canelones, y espero que la ciudadanía nos esté acompañando.