|
29/07/2014

Se pone en marcha…

Se pone en marcha… Proyecto Integral de Saneamiento, Pluviales y Vialidad de la Microregión Ruta 5 Sur   Se ha puesto en marcha la elaboración del Proyecto Integral de Saneamiento, Pluviales y Vialidad de la Microregión Ruta 5 Sur que incluye a nu ...

Se pone en marcha…

Proyecto Integral de Saneamiento, Pluviales y Vialidad de la Microregión Ruta 5 Sur

 

Se ha puesto en marcha la elaboración del Proyecto Integral de Saneamiento, Pluviales y Vialidad de la Microregión Ruta 5 Sur que incluye a nuestra ciudad de Progreso, obra que se desarrollará por parte de OSE y la Comuna Canaria, con fondos provenientes del BID.

Los estudios preliminares están a cargo de la Consultora PROYFE (de orígen español), quien ya viene trabajando en Talleres de Participación Ciudadana y encuestas con la población, para conocer la valoración de la problemática y las necesidades de los ciudadanos.

 

El pasado lunes 21 de julio se efectuó una reunión en la Biblioteca “Juana de Ibarbourou” del Municipio de Progreso, de la que participaron la Alcaldesa Cristina Castro, el Director de Obras de la Comuna Canaria Ing. Germán Carballo, el Ing. Julio Granja representando a OSE, los integrantes de PROYFE Ing. Antonio Durán, e Ing. Manuel Lorenzo, y la presencia de representantes de las comisiones barriales de la ciudad.

La misma tuvo la finalidad de presentar dicho proyecto que está comenzando, pero además tuvo dos objetivos, por un lado informar del proyecto y del trabajo que se está ya desarrollando, y por otro lado comentar la participación ciudadana en el proyecto para que aporten los insumos que se necesitan para poderlos desarrollar adecuadamente.

 

 

El Director de Obras de la Comuna Canaria Ing. Germán Carballo, expresó que en esa instancia que se realizó se comenzó el “ida y vuelta” con la consultora.

La mencionada consultora PROYFE fue la que obtuvo la licitación que se abrió el año pasado y que tendrá, según dijo Carballo, “un programa apretado para ir entregándonos informes y junto con OSE ir evaluando las etapas a seguir para lo que es el saneamiento de eje ruta 5…”.

Según Carballo, la idea es hacer lo mismo que se está haciendo en Ciudad de la Costa donde se dividió por zonas, en la cual primero la consultora estudia qué obra se va a hacer y después se dividen las etapas y a medida que se van consiguiendo las financiaciones se van comenzando las obras propiamente dichas. Para ello es importante que tengan los insumos no solo de parte de la Intendencia y de la OSE,  sino también el ida y vuelta con los vecinos que es también una parte importante.

 

Por su parte el Ing. Julio Granja mencionó que la génesis de este proyecto tiene bastante tiempo, ya que tanto OSE como la Intendencia, han trabajando en conjunto desde el año pasado “…elaborando las condiciones que técnicamente llamamos términos de referencia para el contrato de la consultora; fue una competencia donde se invitaron a ciertas consultoras que habían demostrado tener la experiencia en los temas que tienen que ver con el estudio del saneamiento, estudiar qué se hace con el liquido que se recolecta, cómo se va a tratar, dónde se va a disponer, y para eso hay varias alternativas y la consultora lo está estudiando…”.

“Los responsables de cada organismo estudiaremos cuáles son las mejores condiciones técnicas y económicas del asunto para la población…”, agregó Granja.

En este sistema también está involucrado el desarrollo de un buen sistema de recolección y evacuación de aguas pluviales de toda la cuenca, donde ya se estudiaron los arroyos de Las Piedras y El Colorado.

El ingeniero de OSE también indicó que el proyecto incluye la parte de vialidad donde se van a caracterizar las más importantes de acuerdo a su importancia y qué tipo de pavimento y vereda van a llevar, arbolado, iluminación, etc.

Por último volvió a remarcar el trabajo de la consultora y alentó a que los vecinos tengan una participación activa: “El trabajo que tiene la consultora es bastante arduo, pero tampoco se parte de cero; debe haber un retorno, hay que integrar a los vecinos para que identifiquen dónde están los problemas más graves, los anoten y nos lo hagan saber para seguir aportando…”

 

Posteriormente se procedió a la exposición por parte de los jefes de proyectos de la consultora española PROYFE, Ing. Antonio Durán e Ing. Manuel Lorenzo, acerca de las características del proyecto, explicando su alcance y objetivos.

 

El Ing. Antonio Durán indicó que el ámbito de estudio es bastante amplio y abarca las localidades de La Paz, Las Piedras, 18 de Mayo y Progreso y también entra dentro del estudio los barrios de Abayubá e Hipódromo, de la Intendencia de Montevideo, porque vierten al arroyo de Las Piedras y es necesario para sanear ese arroyo capturar esos vertidos. Abarca una población de 112.000 habitantes, donde se espera para el año 2045 unos 160 mil habitantes; el período comprende desde el año actual, (el proyecto se acabará en el 2015), hasta el año 2045.

El representante de PROYFE explicó que de una forma global, el alcance del proyecto es el estudio y el diseño de la infraestructura necesaria para mejorar y expandir el servicio de saneamiento y con ello las obras relacionadas de drenaje pluvial y de la red vial en el período 2015-2045: “El proyecto tiene 3 partes bien diferenciadas que son la red de saneamiento, el drenaje pluvial y las vialidades. Como objetivos se enmarca las mejores de las condiciones generales de  vida en el ámbito, la revalorización ambiental, social y económica y con ello conseguir una zona más atractiva para vivir…”.

Declaró además que en ese año que durarán los trabajos de aquí a 2015, actualmente se está comenzando con la toma de datos, topografía, inspección de las redes viales, redes de saneamiento y se está empezando con los Focus group, es decir, preparar encuestas que se realizarán a la población para cumplir los requisitos del BID. Una vez finalizada esta etapa (2015), comenzarán las obras que tendrán una duración estimada de 3 años.

 

Como se mencionó anteriormente el proyecto tiene 3 partes, las cuales los ingenieros de  PROYFE explicaron para determinar lo que se busca con cada una de ellas, el alcance que poseen, y los objetivos que persiguen:

En cuanto a la primera parte que es el saneamiento, Durán explicó que con ello “Se busca mejorar y extender la cobertura de la red de saneamiento”, ya que esta red actualmente solo abarca la localidad de Las Piedras y La Paz; también se busca “el estudio de la mejora del tratamiento y disposición final del agua servida”, para de esta manera mejorar el ámbito desde el punto de vista sanitario eliminando vertidos incontrolados y eliminando olores y puntos de infección que provocan estos vertidos. Además mencionó que otro objetivo es “eliminar las barométricas y los costes de transporte que genera y la recuperación ambiental de los cauces, sobretodo el arroyo de Las Piedras y El Colorado que están bastante deteriorados por vertidos…”.

En la segunda parte que tiene que ver con los Pluviales, se estudiará “la mejora de la evacuación de las aguas del drenaje pluvial evitando las inundaciones y prevenir los daños que han provocado las mismas”. También estudiar las zonas que son inundables con las crecidas para ver los mapas de riesgo de la población.

Por último, el proyecto también comprenderá el acondicionamiento de la parte de vialidad, a la vez que se ejecuta el saneamiento y la red de pluviales. Aquí la idea según indicó Antonio Durán, es “Estudiar las mejoras de las vías de comunicación y transporte, estudio de la mejora de la seguridad del tránsito, tanto vehicular como peatonal, y potenciar la estructura de ciudad creando centralidades y desarrollando itinerarios peatonales y ciclovías.

 

Asimismo, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que es el órgano encargado de proveer los fondos para el proyecto, exige la cuantificación de los beneficios socioeconómicos que el mismo va a llevar a la zona, por lo que es necesario recolectar cierta información a través de entrevistas; para ello ya se están realizando los llamados Focus group, que son grupos en los cuáles se evalúa cómo debe ser la encuesta, qué se debe preguntar y cómo hacerlo. Los mismos ya se llevaron a cabo en La Paz y en Las Piedras y próximamente comenzarán en Progreso. En total son 14 grupos focales con una participación reducida de la población y las encuestas se realizarán a 800 hogares repartidos entre los distintos municipios.

Esta es una forma de hacer partícipe a la ciudadanía, que también es parte de la idea que tiene la consultora. La otra forma de participación de la ciudadanía son estos tipos de talleres como los que se realizaron el pasado lunes aquí en Progreso, que están enfocados a los concejales, representantes barriales y a partir de allí poder trasmitirse a la población. Estas reuniones son para recavar las problemáticas que las ciudadanías detectan y que a la consultora se le puede escapar en su análisis y además aportar las propuestas que consideren convenientes.

 

En la parte final de la reunión se realizó una instancia de intercambio donde los vecinos que se hicieron presentes plantearon algunas de sus inquietudes.

Uno de los problemas más graves que denuncian los vecinos, y que incluso fue una de las mayores preocupaciones que se plantearon en los Focus group realizados, es la presencia de los famosos “robadores”, los cuáles se encuentran hasta 2 y 3 por vivienda; el “robador” consiste es un pequeño caño cuyo objetivo es que cuando el agua del pozo negro llega al límite se desagota hacia la calle. Esto obviamente provoca que el agua contaminada vaya directamente hacia las cunetas quedando expuestos a contraer algún tipo de enfermedad.

“Me niego a que utilicen el término de que el Uruguay no tiene saneamiento porque no es así; lo que no tiene es un buen porcentaje en saneamiento colectivo y en tratamiento de las aguas residuales, como sí ocurre con el agua potable…”, declaró Julio Granja; y luego añadió: “Vamos a tratar de lograrlo para La Paz, Las Piedras, Progreso, El Dorado, Vista Linda…”.