|
23/09/2014

Mano a mano con Oscar Andrade; ¿del SUNCA al Parlamento?

Mano a mano con Oscar Andrade; ¿del SUNCA al Parlamento? “Hay tres patas que yo creo fundamentales para las fuerzas populares: el trabajo, la democracia y la solidaridad…” A pocos días de la Elección Nacional del 26 de octubre los diferentes p ...

Mano a mano con Oscar Andrade; ¿del SUNCA al Parlamento?

“Hay tres patas que yo creo fundamentales para las fuerzas populares: el trabajo, la democracia y la solidaridad…”

A pocos días de la Elección Nacional del 26 de octubre los diferentes partidos políticos continúan realizando su campaña.

En esta oportunidad Progreso al Día tuvo un mano a mano con Oscar Andrade Lallana; indiscutido líder del Sindicato Único de la Construcción y Afines (Sunca), transformado hoy en una reconocida figura política, primer candidato a diputado por la Lista 1001.

Oscar es oriundo de Villa Felicidad, Progreso; y en esta nota nos habla de su accionar gremial, de los avances del país en estos diez años de gobierno frenteamplista y de la necesidad de ir por un tercer gobierno.

 

“No se construye con mayor represión, se construye con mayor solidaridad y esa es una convicción; los países más seguros en el mundo son los que distribuyen mejor la riqueza…”

 

P.al Día- Oscar, de campaña a pocos días de la elección nacional, la instancia electoral más importante...

Oscar Andrade- Sí, me parece que en los últimos días se ha logrado que la campaña electoral empiece a discutir un poco más sobre proyectos de país, sobre todo en el terreno del derecho laboral algunos anuncios que refieren a la valoración que se le da al trabajo rural y a la limitación de su jornada laboral, y a otros anuncios que tienen que ver con la ley de prevención de accidentes de trabajo; empezaron a identificar en la campaña contenidos sociales que creo que hacen bien que estén claros antes de la elección, por ejemplo el papel que se le da al tema de los derechos laborales.

Un segundo costado es el papel que se le da a las empresas públicas, uno puede cerrar ANCAP e importar combustible pero desde el punto de vista de la matriz energética, de la independencia energética y de la soberanía nacional, puede ser una ventaja pasajera pero genera un enorme problema y que creo que ahí hay otro debate central de la campaña, de que históricamente las fuerzas progresistas le han colocado un papel diferente a las empresas públicas.

Un tercer costado importante tiene que ver con la necesaria profundización de políticas sociales; Uruguay atravesó durísimas circunstancias sociales fundamentalmente por no fortalecer un tejido social, en este proceso que se ha recompuesto parte de ese tejido (Uruguay Crece Contigo, Plan 7 Zonas, Plan Juntos), que recuperan una tradición histórica del Uruguay, de lo mejor del Batllismo y del Wilsonismo que se expresó en los gobiernos del Frente Amplio que es la atención a los que están en condiciones de mayor postergación.

Que por ejemplo de cada 10 indigentes que había en Uruguay hace 10 años, hoy quede uno, es una conquista que no es solamente para los frenteamplistas, es para cualquier uruguayo. Algunos de esos resultados otorgan credenciales para pensar en un tercer gobierno del Frente que seguramente tendrá una agenda distinta porque hoy los problemas son otros. La campaña va dejando claridad en eso, nosotros estamos tratando de ayudar a generar una campaña que tenga propuesta y programa más que un jingle.

 

“Que hoy se siga diciendo que los gobiernos del Frente Amplio se dedican a dar plata al que no trabaja es un error profundo; nunca hubo tanto trabajo en Uruguay como ahora…”

 

P.al Día- ¿No se demoró demasiado en hablar de los logros del gobierno?

Oscar Andrade- Sí, yo creo que sí. Hubo un retraso en términos políticos que fue pensar que generar transformaciones genera conciencia, y no es así. Que hoy en día se siga diciendo que los gobiernos del Frente Amplio se dedican a dar plata al que no trabaja es un error profundo; Uruguay tenia 900 mil trabajadores registrados en la seguridad social y hoy tiene un millón y medio, nuca hubo tanto trabajo en el Uruguay como ahora. No se puede identificar la fuerza progresista como una fuerza que está ajena al trabajo, al contrario, se han priorizado los procesos de trabajo en todas las líneas.

 

“Viento en Uruguay hubo siempre, pero parque eólicos hay con los gobiernos del Frente Amplio…”

 

El pueblo uruguayo es inteligente, yo tengo una enorme confianza que hay conquistas sociales que son demasiados visibles porque viento en Uruguay hubo siempre, pero parque eólicos hay con los gobiernos del Frente Amplio, por más que estén en la propaganda de la oposición. Está claro que haber resuelto en este período tan breve de tiempo que Uruguay pase a ser a partir del 2016 el país del mundo con el mayor porcentaje de energías renovables no es poca cosa; en el mundo un 87% de la energía es petróleo o carbón y Uruguay va a tener un 54% de energía renovable, lo que desde el punto de vista ambiental es la transformación más importante quizás en la historia del país, igual que el proceso que quita el azufre de la nafta en la refinería La Teja que redujo a un 1% la cantidad de azufre que se tiraba en la atmósfera.

 

“3.500 millones de dólares en 3 años de inversión en materia energética y un déficit de 150 millones de dólares; cuesta creer que no se entienda el impacto económico que generan estas medidas...”

 

P.al Día- Sin embargo desde la oposición se ha hecho hincapié en el déficit de ANCAP…

Oscar Andrade- Es una cosa increíble. Solamente el proceso de sulfurización de La Teja fue una inversión de 360 millones de dólares, pero ANCAP invierte en once empresas distintas: hoy tenemos ALUR en Bella Unión, la planta de Pórtland de ANCAP en Minas y en Paysandú, que ahora pueden producir el doble de lo que producían antes con un impacto ambiental muy positivo, las plantas de Cal en Treinta y Tres y Cerro Largo, la Planta de Biodiesel en La Tablada, en Paysandú, la exploración de hidrocarburos, de gas de carbón.

El balance de ANCAP es que hoy tiene el doble de patrimonio que tenía hace 10 años, entonces me parece que hay una lógica que solamente se entiende desde el esfuerzo de cuneo liberal que en los ´90 quiso entregar las empresas públicas al capital tradicional; si hoy hay electrificación en todas las escuelas del país es porque UTE es pública, si hoy hay fibra óptica con un impulso en todo el país es porque ANTEL es pública y si hoy tenés ANCAP como una palanca del desarrollo productivo generando miles de puestos de trabajo y generando inversión en todo el país, es porque ANCAP es pública, que puede permitir una estrategia de desarrollo pensada en términos de soberanía.

Hoy tenemos regasificadora y central de ciclo combinado, ahí tenés ANCAP asociado con UTE, son dos obras que van a abaratar un 20% el costo de la energía. Emprendimientos como la empresa recuperada Metzen y Sena serán más factibles a partir de que va a tener energía más viable; un país productivo requiere energía y tener energías a costos menores implica una apuesta al desarrollo sobre la parte del trabajo. Solamente una mentalidad pensada en el Uruguay de la plaza financiera o los servicios, puede despreciar el esfuerzo que se ha hecho: 3.500 millones de dólares en 3 años de inversión en materia energética y un déficit de 150 millones de dólares, por lo que tenés una condición extremadamente superavitaria desde el punto de vista patrimonial. A veces cuesta creer que no se entienda ese impacto económico que generan estas medidas.

P.al Día- Quizás hubo momentos en que fue noticia lo de PLUNA, lo de ASSE, por temas puntuales, y por ahí fueron quedando de lado otras noticias, como los logros del gobierno...

Oscar Andrade- Yo creo que ahora son puntuales cosas que antes era común; yo me crié acá en el barrio y cada vez que un vecino ponía un club de un partido tradicional lo hacía en función de que tenía un beneficio a cambio y fue tan deteriorada la condición política que todos los demás vecinos del barrio lo veíamos con naturalidad y no como algo excepcional, como está asumido hoy día. Hubo toda una forma de hacer política en Uruguay durante décadas que recién cuando llegó la nueva administración se generó concursos y sorteos para ingresos a la función pública, y la condición de establecer que las ondas radiales y televisivas no se adjudiquen a dedo; no hay duda de que ha habido una transformación importante sobre las formas de manejo del Estado en los últimos años.

 

“Se operaron 50 mil uruguayos que estaban ciegos y a nadie se les preguntó que votaban; sino que dependía de su condición social…”

 

P.al Día- Pero también ha habido errores dentro del gobierno frenteamplista...

Oscar Andrade- Claro, es que no hay vacuna posible, lo que sí digo es que ha habido una lógica distinta. Hoy cuando se coloca un comité del Frente Amplio nadie se pregunta si eso tiene que ver con que va a haber familiares empleados saltando por encima de otros, para puestos que no son de confianza.

Se operaron 50 mil uruguayos que estaban ciegos y a nadie se les preguntó que votaban; sino que dependía de la condición social de esa persona; si estaba por debajo de determinado ingreso esa persona va a tener el beneficio. Lo mismo con el acceso a la salud que fue pensada en que Uruguay gastaba cerca de 10 puntos del producto bruto en salud, casi 7 puntos y medio en salud privada y 2 puntos en salud pública por lo que hubo que generar mecanismos de complementariedad para generar una lógica articulada de que el gasto en salud por uruguayo sea similar. El gran debate en la salud no es un problema de costos, sino en que hay que tratar al paciente como tal y no como un cliente, construida como un derecho. Hay que generar una gran batalla contra la mercantilización de la salud que durante años nos comió la cabeza.

El plan de emergencia se creó según la situación social y no según que votás. No hay dudas que se han generado políticas que no tienen que ver con favorecer a quien me vota sino a quien lo necesita y eso es evidente.

La síntesis que estamos tratando de hacer es defender las conquistas que existen para pensar en conquistas nuevas.

 

“Una hora de trabajo de un peón en el 2004 eran 2 litros y medio de leche fresca y hoy compra 5 litros y le sobra…”

 

P.al Día- ¿Cuáles son las principales conquistas de los trabajadores en estos diez años?

Oscar Andrade- Que hoy nos coloquen en la agenda a la Educación cuando un maestro ganaba $ 5.000 me parece un despropósito. En julio de 2004 una garrafa de 13 Kg. costaba $ 360 y un peón de la construcción con un jornal entero cobraba $ 320, o sea que ese jornal de trabajo no le alcanzaba para comprar una garrafa de 13 kilos; hoy un peón compra 2 garrafas y le sobra plata. Una hora de trabajo de un peón eran 2 litros y medio de leche fresca y hoy compra 5 litros y le sobra; el boleto de Montevideo estaba $ 13,50 en el año 2004 y una hora de un peón de la construcción estaba $ 25; si vivieras fuera de la capital y tenés que tomarte dos ómnibus precisabas 3 horas de trabajo solo para pagar el transporte, una barbaridad; hoy paga 4 boletos y le sobra.

Defendemos que ha habido un proceso no solamente de crecimiento salarial sino de crecimiento de derechos; hoy en día en la construcción se trabajan 44 horas y antes 48, se avanzó en materia de seguridad laboral y seguridad industrial… Se generaron nuevos decretos, se avanzó en materia social, hemos desarrollado todo una política que tiene que ver con la atención social, donde solo el año pasado se donaron 8 millones de pesos a hogares que atienden chicos con discapacidad y se empezó un primer programa de ingresos a trabajadores con discapacidad para pelear una ley que mañana otorgue cupos específicos, pero es una batalla que también tiene que ver con la integración social. Hemos dado cursos de oficio en la mayoría de las cárceles del país donde la tasa de reincidencia en la experiencia del patronato es 10 veces inferior a cuando no tienen cursos de oficio y cupos de empleo; se demuestra que el partido de la seguridad se juega ahí y no con dos años más de pena. Sería bueno que se rescate este esfuerzo en términos del Uruguay más integrado; no creemos que se construye con mayor represión se construye con mayor solidaridad y esa es una convicción, respetamos a quienes tienen una convicción distinta, pero creo que no es mejor sociedad la que es hija del miedo si no la que es hija del amor, de relaciones humanas.

Los países más seguros en el mundo son los países que mejor distribuyen la riqueza.

 

“La primera causa de muerte en Uruguay es por suicidios; la segunda son los accidentes de transito y tercero los siniestros en el trabajo... Aparecen como temas centrales los vinculados a la seguridad ciudadana, hay una desproporción que es intencional…”

 

P.al Día- Una conquista importante ha sido la ley de Responsabilidad Penal Empresarial.

Oscar Andrade- La conquista más importante en vez de la ley, es el resultado de la misma. La primera conquista es haber colocado el tema de salud y seguridad, mueren más trabajadores y trabajadoras por siniestros en el trabajo que por rapiñas. La causa primera de muerte en Uruguay es por suicidios, es un tema dramático sobre todo en los jóvenes, 1 de cada 10 gurises adolescentes se intentó al menos suicidar según una encuesta nacional de la juventud y la adolescencia; la segunda son los accidentes de transito y tercero los siniestros en el trabajo. Estos tres temas no aparecen como centrales sino que aparecen otros más vinculados a la seguridad ciudadana, que está bien que los tratemos pero me parece que hay una desproporción que es intencional.

La aprobación de la ley coloca este tema arriba de la mesa pero sobre todo los resultados de la misma; en estos días se cumple un primer semestre de la norma (marzo-septiembre); este mismo semestre en el año 2012, hubo 6 accidentes mortales en la construcción; en el año 2013 hubo 7 accidentes mortales en la construcción; y en el semestre marzo-septiembre de este año hubo 3 accidentes mortales en la construcción. Esa es la conquista, la ley está generando una conciencia distinta sobre el tema salud y seguridad y lo genera sin necesidad de inflación carcelaria. Esta ley solo se reserva para casos excepcionales de casos muy graves y no ha habido.

La experiencia en el mundo, Alemania, Italia, Francia, Bélgica, Inglaterra, son los países que aplicaron esta norma y no es causalidad que son los países más avanzados, los que tienen menos siniestralidad. Además la ley es excarcelable, o sea, la ley es para el delito de peligro cuando se pone en grave riesgo, y si el accidente ocurre, es otra figura penal.

P.al Día- ¿Por qué creés que se generó toda una campaña en contra de la norma?

Oscar Andrade- Porque es claro que tenemos una confrontación muy dura, primero porque el Herrerismo en toda la cancha trabaja para derogar la ley; el recurso de inconstitucionalidad lo presenta Gonzalo Aguirre, el vice de Lacalle en el período de gobierno y ya el fiscal anunció que se retirará ese recurso. Nosotros tenemos de los mejores asesores y todo han colocado informes a favor de constitucionalidad.

Supongamos que la corte resolviera que es inconstitucional, ¿qué ganan con una norma que no ha generado ningún proceso carcelario injusto, ni va a generar, y reduce la siniestralidad? ¿Qué festejan?

El trabajador que se favorece con esta ley no es solo el frenteamplista, es el blanco, el colorado, ateo y religioso. Entonces suponemos que el planteo lo tiene que haber hecho ignorando los datos de la siniestralidad a partir de la ley, e igual eligió el peor escenario posible, porque no parece sensato un tema de esta sensibilidad social tratarlo en una cena en la que vas a buscar recursos para tu campaña en Punta del Este ante empresarios. Colocar impunidad en un tema como salud y seguridad me parece una señal pésima sin haber consultado a nadie de los que trabajamos muchos años en el tema de la norma. En caso de que conocés los resultados, demuestra una falta de sensibilidad en un tema muy dramático porque en Uruguay por día de trabajo casi quedan dos trabajadores con discapacidad permanente, por lo que no es un tema que pasa excepcionalmente. Uruguay paga hoy prestaciones por discapacidad de por vida a cerca de 24 mil trabajadores.

Nosotros vamos a seguir defendiendo la norma y eso incluye informar a cada trabajador qué es lo que piensa hacer cada precandidato en caso de que llegue al gobierno, un derecho democrático elemental y a veces hasta insensatamente se nos cuestiona. Primero que la declaración de inconstitucionalidad no la puede hacer un precandidato, la tiene que hacer la Suprema Corte de Justicia, entonces no alcanza con decirlo en los medios; y segundo, nos genera un poco de dolor que no se tomen en cuenta los resultados de la ley, porque el hecho de que baje la siniestralidad no debería tener bandera.

En América Latina hay una sola constitución que prohíbe a los trabajadores participar en política y ojalá se cambie en estos meses, y es la que impuso Pinochet en Chile, algo insólito; todas las demás organizaciones gremiales pueden ser candidatos menos un trabajador, una mirada muy antidemocrática.

 

“Yo pienso seguir yendo los sábados al Plan Juntos como hasta ahora, en el lugar donde esté, y se verá después de las elecciones en qué lugar uno rinde mejor…”

 

P.al Día- ¿Oscar Andrade es un sindicalista que incursiona en la política o siempre ha sido un actor político?

Oscar Andrade- Yo fui un militante del Frente toda la vida. Está claro que mi changa principal ha sido en el sindicato por la responsabilidad en el gremio. Desde el 2006 estoy en la secretaría general del gremio, una década antes de la dirección del sindicato. En la elección del sindicato votó el 60% del total de los trabajadores; nosotros tenemos 42 mil de 60 mil trabajadores afiliados, de los cuales 36 mil votaron en las elecciones, o sea que en una elección no obligatoria como la de junio hubo más participación en la elección del sindicato que en la elección nacional cuando se elige presidente. A pesar de que en la campaña hubo 4 listas y todas sostuvieron la incompatibilidad con que yo fuera frenteamplista y militante sindical, pero más de un 80% de los trabajadores que votaron, nos respaldaron. Los trabajadores eligen ellos mismos a quien los van a dirigir, no se elige desde afuera. El Partido Nacional que está tan preocupado por la participación de trabajadores en política presentó una lista encabezada por un compañero que es de asuntos sociales. Nosotros tuvimos 26 mil votos y él 700, pero eso no lo definimos nosotros sino los trabajadores votando en forma secreta y democrática. Entonces nosotros tenemos 28 compañeros de nuestra agrupación sindical en la dirección del sindicato y esos compañeros quedaron sin ninguno, pero no por culpa nuestra.

P.al Día- ¿Te ves en el Parlamento?

Oscar Andrade- En los últimos dos períodos de gobierno tuve la posibilidad de tener trabajo en el gobierno y me quedé en el sindicato; este año entero tendría que estar como diputado y le pedí al compañero que estaba como suplente que quedara porque me cuesta desprenderme. Yo en realidad encabezo la lista a diputados después de junio para ayudar a un triunfo, porque fui en el lugar 42 porque pedí para ir lo más lejos posible en términos de que quería colaborar no en un lugar visible, porque está claro que tengo una historia muy larga. Estoy desde el ´92 en el sindicato, pero después hubo una valoración colectiva de que para la campaña electoral de octubre no era bueno que fuera en un lugar del fondo de la lista.

Yo pienso seguir yendo los sábados al Plan Juntos como hasta ahora en el lugar donde esté y pienso si hay un debate después de las elecciones ver en qué lugar uno rinde mejor, yo tengo mi opinión pero hasta ahora respeto la opinión colectiva que los compañeros entendieron que estar en un lugar visible ayudaba a ganar, y el ayudar a ganar la elección está por encima de cualquier valoración personal.

 

“Tenemos que acelerar los mecanismos de prescripción para la vivienda desalojada para garantizar su función social; Uruguay tiene 250 mil viviendas vacías…”

 

P.al Día- ¿Cuáles son los temas en los que estás trabajando en esta campaña?

Oscar Andrade- Lo que hice como diputado cuando me plantean esta changa fue armar 12 proyectos de ley para también generar que la campaña tenga que ver con ideas, por ejemplo estaba armando la redacción de un proyecto con legislación comparada para la incorporación de discapacitados en la actividad privada. De hecho en Ecuador por ejemplo las empresas que tienen más de 25 trabajadores tienen que al menos tomar un trabajador con discapacidad y ese es un elemento de inclusión social muy fuerte; acá hay un porcentaje para el empleo público y hay experiencias que hemos hecho en la actividad privada pero son experiencias puntuales, no hay una legislación al respecto.

Segundo componente, nosotros tenemos que acelerar los mecanismos de prescripción para la vivienda desalojada para garantizar la función social de la vivienda; Uruguay tiene 250 mil viviendas vacías, 120 mil tienen más de una vivienda, que son los que tienen una casa acá y otra en la playa, pero hay 120 mil desocupadas en la que encontrás de todo, viviendas que hace 10 años están abandonadas, de gente que se fue del país y algunos murieron y se sabe que no van a retornar pero igual hay que esperar un plazo de prescripción insólito. Para poner un ejemplo, el promedio en Europa es de 5 años y además hay una tasa diferencial si tenés determinados años una vivienda del abandono, lo que estimula a que el Estado pueda apropiarte esa vivienda y garantizar la función social de la misma para que no nos pasen cosas que nos dan mucha vergüenza. En nuestro país del 2005 al 2012, 65 uruguayos murieron en ranchos muy pobres sobre todo niños y mujeres con calefacción inadecuada; esas cosas no nos pueden pasar y deberían ser temas sin banderas, ahí queremos presentar una iniciativa legal que tiene que ver con eso.

Estamos trabajando en una norma que establezca una combinación entre un sistema de formación profesional y un registro de desocupados a los efectos de garantizar el ingreso por sorteo al trabajo cuando es mano de obra no permanente, porque en Uruguay hay una fuerte discriminación para iniciar a trabajar a los viejos, a los jóvenes y a las mujeres. Entones los porcentajes de desempleo que están históricamente bajos, cuando vas a la mujer jefa de hogar te encontrás que lo duplican y triplican, y lo mismo con los jóvenes; por eso queremos generar mecanismos que tengan que ver con democratizar la forma de ingreso al trabajo.

El joven que está obligado a trabajar mientras estudia es en general el hijo del trabajador, entonces es muy difícil llevar una carrera con un trabajo de tiempo entero; por eso también queremos garantizar cupos de medio tiempo para el empleo juvenil, que se genere algún estimulo para que en una misma empresa pueda haber un joven de mañana y otro de tarde y esos dos botijas pueden seguir trabajando y estudiando.

Creemos que hay que generar un fondo de insolvencia patronal, la experiencia de Metzen y Sena nos dejó eso, no puede ser que en una fábrica fundida la prioridad plena para el cobro la tengan los bancos y no los trabajadores que estuvieron 30 años allí trabajando. Nos parece que hay que presentar un proyecto que garantice los créditos laborales, queremos presentar un proyecto para reglamentar en Uruguay el convenio que establece la organización de trabajo donde se prohíbe el despido sin que haya una causa justificada, lo que me parece un elemental derecho laboral.

Nos parece que la seguridad social tiene que avanzar en un sistema diferente para una rama de actividad que tienen efectos nocivos sobre la salud, hay algunas ramas como la pesca, la construcción, que tienen envejecimiento precoz, o sea, el promedio de vida de esos trabajadores es menor al promedio de vida general, por lo que tener el mismo sistema jubilatorio para estas personas es injusto porque tratas de la misma forma algo que es distinto; puede ser un negocio pero no me parece sensato, por eso queremos tratar los temas de insalubridad, estamos trabajando en un proyecto de ley que establezca que el salario, como las demás cuentas, tienen que tener recargo con mora cuando se paga con atraso, y eso es una cosa inexplicable.

Queremos generar un certificado de trabajo decente para que establezca que las compras públicas del Estado y las licitaciones compren productos que se sepan que fueron hechos en condiciones de trabajado adecuadas, también para defender la industria nacional porque muchas veces tenemos fábricas que compiten con producción que viene de Paraguay pero hecho con trabajo infantil con condición de ilegalidad. Queremos colocar un conjunto de medidas que estimulen el tema de la economía social y autogestionaria.

Cuando me tiraron esta changa dije que tenía que ser una changa de propuestas, entonces trabajamos una serie de iniciativas que sepamos que se esté generando compromiso de que la legislación tiene que avanzar.

 

“Me eduqué en la villa viendo como las señoras del barrio se juntaban para que ningún botija se muriera deshidratado, porque se le moría al barrio; y todo el mundo estaba desesperado por sostener los merenderos para que por la noche al menos tuviéramos un pan con un poco de membrillo para tener algo en la panza, porque eso hacía más digno al barrio…”

 

P.al Día- ¿Cómo se traduce la consigna “Lo mejor está por venir” que ustedes plantean?

Oscar Andrade- Eso tiene que ser traducido en hechos concretos, en términos de propuestas que después las puedas discutir, garantizando que se está abriendo cauce a tres patas que yo creo que son fundamentales para las fuerzas populares: el trabajo, la democracia y la solidaridad. O sea, las fuerzas populares tienen que afirmarse en que somos una fuerza que tiene como centro el trabajo de la gente, no solamente en la cantidad sino también en la calidad del mismo, tiene que haber más pueblo participando en las decisiones lo que garantiza que no se burocratice; la solidaridad es construir una sociedad que tiene que estar alegre si logramos mejorar una partida para que la jefa de hogar viva mejor.

Yo me eduqué en la villa viendo como las señoras del barrio se juntaban para que ningún botija se muriera deshidratado porque se le moría al barrio y todo el mundo estaba desesperado para poder sostener los merenderos para que por la noche al menos tuviéramos un pan con un poco de membrillo para tener algo en la panza porque eso hacía más digno al barrio. Para mí la política es práctica concreta para transformar estas cosas; nosotros generamos 10 jornales solidarios por año en términos de que hay que rescatar una tradición de tejido social de construir, de que la pobreza te duela.

 

“Es un tema de la sociedad, yo quiero vivir en un país donde ningún gurí pase hambre, es vergonzoso que no tengamos esa condición básica…”

 

P.al Día- No hay una cierta contradicción en Uruguay referido a la solidaridad?, porque cuando se realizan eventos solidarios de gran magnitud todos apoyan y salen en la tele o en las fotos; pero en el día a día, no somos tan solidarios… y si el gobierno genera políticas sociales muchos nos quejamos porque con nuestros impuestos se beneficia a los más pobres…

Oscar Andrade- Pasa que conocemos poco. Cualquiera que haya recorrido los barrios donde se concentran las políticas sociales, la mayoría son niños y mujeres donde predominan los hogares monoparentales; a nosotros nos da la imagen del joven de 26 años borracho, tranquilo, sentado y no es así, cuando recorrés los barrios te das cuenta de que tenés una emergencia social que todavía hay que atender; a ese botija que hoy tiene anemia mañana le va a costar todo y tenés que generar atención hoy.

Yo miraba los resultados del plan “Uruguay crece contigo”, en algunos de esos barrios el porcentaje de gurises con anemia era del 40%, con falta de hierro y con dificultades psicomotrices por mala alimentación. Eso es un tema de la sociedad, yo quiero vivir en un país donde ningún gurí pase hambre, es vergonzoso que no tengamos esa condición básica, es más, en estos barrios más pobres muchos de estos ni siquiera sabían que tenían derecho a la asignación familiar. Hay algunos costados de la inclusión social muy duros y eso es lo que tenemos que revertir.

Otro ejemplo, se acaba de reglamentar la norma que establece que para el discapacitado severo, aquel que no se puede mover, el Estado le brinda atención determinadas horas a la semana para no estar tan solo; una norma de esta que a todos nos hace más digno pasó como una noticia desapercibida, entonces también hay que ver cómo logramos imponer una agenda de temas. Los temas de salud laboral están en la agenda, porque luchamos para eso y por más que lo intentaron desfigurar siguen allí y pasan a ser parte de un drama y pasaron a tener nombres, algunos rostros y otros familia; con las políticas sociales lo mismo, a todo eso hay que tratar de ponerle nombre; si vos sacaste 40 teatros de verano lleno de la indigencia, tenés que intentar de que eso conmueva las fibras de nuestro pueblo, y esa es parte de la batalla que queda en estos 40 días.

P.al Día- ¿Qué esperas en estos 40 días que restan para la elección y qué le dirías a la gente de Progreso, que muchos te vieron crecer, te conocen… saliste de acá, de un barrio humilde y hoy sos una figura pública por tu lucha gremial?

Oscar Andrade- Primero que pensemos que se está confrontando la fuerza de la razón con la razón de la fuerza, se está imponiendo una agenda que mucho tiene que ver con el marketing, el logo y el jingle; me parece que hay campañas que parecen esos programas que pasan en la TV a la mañana que dicen “¡Compre ya!”, “Si compra en 5 minutos te vamos a dar un premio”, y me parece que todos tenemos claro que la conciencia política de todo el pueblo uruguayo tiene que trascender eso, y ahí está el centro, y sobre todo confiar en la militancia; nosotros vamos a militar, recorrer, patear puertas más que otra cosa. Tenemos la enorme alegría de que Marcos Carámbula nos acompañe, no hay duda que tenemos otro Canelones del que teníamos hace 10 años, 100 mil canarios pobres menos, 50 mil puestos de trabajos más, 24 nuevos centros de atención a la salud y de un déficit se pasó a un superávit. Hay muchas cosas que rescatamos de la gestión municipal pero todos queremos un triunfo del Frente Amplio más allá de sectores. Convencidos de que se ha avanzado generemos una tercera instancia del gobierno frenteamplista.