En principio se dejó en claro que esto no se comenzará la semana que viene ni mucho menos sino que va a ser un proceso en el que la presidenta se comprometió a hacer un estudio lo más rápido posible de la situación de la localidad. Bianco les explicó que iban a cambiar la política a nivel nacional y fijarse más en el entorno de la zona metropolitana ya que en períodos anteriores se había dado prioridad al interior profundo dejando de lado a esta zona, que si bien es chica en cuanto a espacio territorial, hay por lo menos 20 mil habitantes sin vivienda en la zona rural.
La jerarca recalcó que la Intendencia se involucrará lo más posible en el tema de la búsqueda de los terrenos y en toda la parte de infraestructura que es una etapa muy importante para MEVIR, es decir, urbanizar lo que es rural. En ese sentido les explicó que no es el mismo costo empezar de cero que hacerlo en una zona urbanizada, por lo que a la hora de hacer nuevas viviendas tratan de que estén situadas en los alrededores de un pueblo donde ya haya tendido eléctrico, calles abiertas, y en algunos casos saneamiento y demás.
Desde la comisión se dispondrá un equipo que trabajará directamente con la Intendencia, partiendo desde donde quedaron en el 2013 que fue conversar con algunos propietarios de los terrenos más cercanos al núcleo de Juanicó para empezar a negociar el cambio de fraccionamiento y a cambio mantener un precio favorable. Por aquel entonces llegaron a reunirse con Capote que en ese momento era el Director de Obras donde también participaron Carlos Moreira, Gladis Massaro, Enrique Valla y Eduardo Rossi; allí se le comunicó que la Intendencia estaba dispuesta a hacer toda la mensura después de negociado y solo restaba esperar que MEVIR aportara el capital necesario para comprarlo, y si bien no manejaron cifras en ningún momento, se evaluó que el m² se multiplica aproximadamente por 10 cuando pasa a ser urbano.
A dicha reunión acudieron Horacio Peraza, Alejandra Doglio y Soledad Olivera y según expresaron, la sensación al culminar la entrevista fue por primera vez en el largo proceso por resolver esta emergencia local, reconfortante aunque sin compromisos formales, porque según ellos desde que están en esto hasta ahora no los habían tratado con esa soltura, desde lo campechano, tratando de buscar soluciones y con la seguridad de que los van a tener en cuenta.
En la misma presentaron un grueso e importante material que habían aplicado en el encuentro que habían tenido en el 2011 e incluso documentos y fotos del 2006 del proceso de la búsqueda de terrenos y además se le sumó el que se había recogido en todo este periodo. La Dra. Cecilia Bianco se sintió complacida por la documentación aportada a la vez que preocupada por la situación que trasmitieron Soledad y Alejandra mediante su testimonio relatando su experiencia de vida a través del cual la jerarca se vio conmovida.
Al parecer el testimonio de Alejandra y Soledad fue determinante al punto de lograr un cambio de actitud de parte de la presidenta y manifestar su entusiasmo de comenzar a trabajar, lo que demuestra la importancia de lo que son las experiencias personales.
Soledad dio su testimonio de vida donde contó que tiene 2 hijos, vive en una propiedad de los patrones y es asalariada rural como alternativa para poder sobrellevar su familia. Soledad quedó viuda de joven y cuando su marido fallece el patrón le hace firmar un comodato donde establece que se podía quedar el tiempo que fuera necesario; pasó un año y medio y el patrón le vuelve a pedir la casa por el hecho de que tiene que poner a otro casero en ese lugar. Ella ahora se encuentra en situación de desalojo y además no puede alquilar debido a que no hay casas disponibles para eso, lo que preocupa a la mayoría de los vecinos que atraviesan la misma situación; tampoco hay espacios disponibles para construir y la llegada de MEVIR generará a su vez todo un mercado de terrenos.
Es tal la demanda que cada vez que se llama a aspirantes a una vivienda que quede desocupada hay 50 familias que se anotan, es decir que queda mucha gente afuera. La situación es bastante delicada y según relataron la presidenta no se mostró ajena a ella. Hoy son 248 familias en Juanicó las que esperan su vivienda pero eso será progresivo por lo que se empezará con un plan de 50 familias y así continuará.
El testimonio de Alejandra
“Soy Alejandra Doglio, soltera con 2 hijos, Catherine de 15 años y Edgar de 19; vivimos en Juanicó, departamento de Canelones. Me dirijo a usted para contarle mi vida, mi realidad, el arraigo que mi familia tiene con la zona, la necesidad y la importancia para mí y muchas familias de un nuevo plan de MEVIR en Juanicó…”. Así comenzaba la carta que Alejandra le entregó a la presidenta donde cuenta su dura historia de vida y la experiencia propia de los problemas que ha tenido por no disponer de una vivienda.
En ese relato cuenta que en el año 2002, luego de vivir 6 años en Cerrillos donde nacieron sus dos hijos, se separa de su marido y vuelve a la casa de sus padres donde también vivía su tía. Sus hijos fueron creciendo y demandando más espacio y privacidad, y debido a una situación que ella califica como de hacinamiento su hijo Edgar de 13 años en aquel entonces decide irse a vivir con sus abuelos paternos nuevamente a Cerrillos donde permaneció 6 años y volvió en febrero de 2015:
“Aunque no fue solución real, mis padres me cedieron hace un año el galpón de 6 mts x 3 el cual acondicionamos para vivir en él. No tenemos baño, lo repartimos con madera en 2 dormitorios y cocina; en un dormitorio está mi hija y en el otro en una cama de dos 2 plazas dormimos mi hijo y yo…”.
De esta manera continuaba la carta que Alejandra escribió con su propio puño y letra.
Más abajo continúa diciendo luego de haber trabajado 10 años en el Establecimiento Juanicó, hace 2 años que hace tortas fritas en un carro prestado ubicado frente a la estación de AFE: “Usted dirá, ¿para qué le cuento mi historia? Es para mostrarle que como yo hay más de 250 familias en Juanicó, que muchos nacimos aquí, la mayoría somos trabajadores RURALES o trabajamos por y para la zona y no nos queremos ir de aquí por no encontrar una solución de vivienda… Hace 15 años del último plan de MEVIR en Juanicó…hay otras jóvenes familias que eran niños y ahora necesitan su espacio para crecer y desarrollarse...”
En el transcurso de la carta sigue contando los obstáculos que han tenido desde el 2011 para lograr el sueño de tener su vivienda propia, e incluso establece que le han llegado a decir que la situación de hacinamiento o de ser dependientes laboralmente de los patrones que ceden sus casas con el fin de permanecer en las empresas, no es tan grave como los asentamientos: “Mi familia y muchos más que los vivimos le digo que sí es más grave. La única diferencia es que somos pobres prolijos y nuestro problema no se ve a simple vista y si no se soluciona a corto plazo se pueden llegar a formar asentamientos; que el que quiere y conoce a Juanicó no nos gustaría que eso ocurra.
Le agradezco su atención y espero que pronto podamos comenzar a construir NUESTRA tan soñada casa, nuestro lugar en el mundo, como yo lo llamo…”.
Buena receptividad de la Presidenta de MEVIR
El pasado miércoles la Comisión Pro Viviendas se reunió en el Centro Cívico de Juanicó precisamente para informar a los demás integrantes cómo había resultado la entrevista con la Dra. Cecilia Bianco. Una vez culminada la misma dialogamos con Horacio Peraza y Alejandra Doglio quienes nos contaron que sensación les dejó el encuentro con la presidenta de MEVIR.
P.al Día- El pasado lunes mantuvieron una reunión con la presidenta de MEVIR, ¿cómo resultó la misma?
Horacio Peraza- La reunión con Cecilia Bianco nos dejó muy satisfechos, duró más de 1 hora y media en la que pudimos exponer muy claramente toda la problemática que tiene Juanicó en cuanto a la emergencia de la falta de vivienda para al menos 200 familias según las evaluaciones que teníamos hechas en el 2011. La situación en cuanto a la emergencia sigue siendo la misma con el agregado de que no hay viviendas ni para alquilar por lo que si alguien tiene los recursos tampoco podrá hacerlo.
Lo importante de todo esto es que Juanicó es un lugar donde hay mano de obra tanto zafral como permanente, hay una industria floreciente y sin embargo no se ha podido resolver el tema de su vivienda que son en definitiva los que producen.
Bianco nos dijo que en este periodo la prioridad iba a estar más acentuada sobre el perímetro rural pero metropolitano; Canelones es muy importante desde el punto de vista poblacional, hay más de 50 mil habitantes viviendo en zona rural de los cuales son más de 20 mil las personas que no tienen vivienda así que estamos hablando de cerca de 10 mil familias.
P.al Día- En realidad están en una tapa de reinicio porque esto data del 2006 ¿no es así?
Horacio Peraza- El primer movimiento pro vivienda fue en el 2006 que se terminó agotando por unos problemas en cuanto a los terrenos que habían disponibles, después en el 2010 ya con otro impulso tuvimos un encuentro pro vivienda donde participó la Intendencia, el Municipio, el Ministerio de Vivienda y MEVIR, donde se consolidó lo que era una necesidad de Juanicó. A fines del 2013 las políticas que tenía en ese momento MEVIR de decidir hacer dos planes por departamento nos hicieron perder la esperanza para el 2014 ya que estaban dispuestos en Cerrillos y en Canelón Chico y además se estaban centralizando en la construcción y no así en la compra de terrenos.
P.al Día- En tu caso Alejandra le entregaste una carta contándole tu experiencia de vida y en cierta manera se vio conmovida, al punto que quedó tan o más entusiasmada que ustedes…
Alejandra Doglio- Yo le entregué una carta a ella contando mi historia personal, no solo por el hecho de que yo haya sido una de las personas que empezó desde un principio sino porque tengo 41 años, nací en Juanico, viví toda mi vida allí y tengo dos hijos, uno de 15 y otro de 19; por el problema que teníamos de la vivienda, porque en ese momento yo vivía con mis padres y teníamos problemas de convivencia, mi hijo cuando tenía 13 años resuelve irse a vivir a la casa de sus abuelos a Cerrillos y ahora con 19 años vuelve a mi casa y estamos viviendo los 3 en un galpón que es una pieza de 6x3 y como yo hay varios casos. En la carta le redacté que soy de la zona y no me quiero ir ni tampoco mis hijos y es prioridad que la gente entienda que la vivienda para Juanicó es urgente y necesaria, no es un capricho. En el 2012 de las 248 familias que firmaron para obtener su vivienda propia más del 50% eran familias que vivían en la casa de los patrones donde no podían aspirar a mejor salario por el solo hecho de no dejar a la familia y además en Juanicó no hay casas para alquilar.
P.al día- ¿Esa pieza la construiste tú?
Alejandra Doglio- MEVIR cuando hace las viviendas te da un plano donde exige que tenga un galpón y esa es la pieza en la que vivo yo, no tenemos baño, compartimos el de la casa de mi madre y en ese galpón forrado con madera intentamos convivir. En este camino mucha gente nos llegó a decir que la situación en Juanicó no era grave porque no hay asentamientos y no es así.
“Hay hacinamiento, están viviendo dos y tres familias en viviendas construidas para una…”
Horacio Peraza- En MEVIR se da un hacinamiento ya que esas viviendas fueron construidas en dos planes entre 1995 y el año 2000 por lo que hay todo una generación de hijos que a su vez tienen su pareja y también están viviendo en esas casas que estaban hechas para un solo núcleo familiar. El segundo problema desde el punto de vista social es que ese hacinamiento genera problemas de relacionamiento, problemas de desarrollo individual de los gurises que están en planes de estudio, y una serie de problemas que están comprobados desde el punto de vista psicológico y socioeconómico que son una dificultad para el aprendizaje y para el desarrollo personal. Esos son los dos grandes factores que están divididos dentro de esos porcentajes que nosotros tenemos estudiados y generalmente viven en viviendas que son muy precarias; incluso le aportamos fotos de viviendas donde se ven agujeros en el techo donde directamente se ve el cielo. Toda esta documentación hizo que en una actitud amable y cordial de la presidenta fuera variando hasta que dio lo que mejor nos mostró, más allá de que las esperanzas no hayan cambiado en cuanto a que no tenemos fecha de comienzo ni nada que se parezca, pero terminó con la camiseta puesta de resolver el tema de Juanicó porque vio que lo que le aportamos era una realidad.
P.al día- En tu caso que la venís remando desde el principio, allá por el 2006, ¿qué fue lo que te hizo dar cuenta de que esta vez podés llegar a tener tu vivienda propia?
Alejandra Doglio- Creo que fue fundamental que seguimos dejando claro que la situación se sigue agravando y cada vez es mayor, que está en juego el desarrollo no solo humano sino también de todo el pueblo porque el plan de MEVIR no significa más gente para el pueblo sino que es la misma gente que va a quedar más centrada; esto no es por capricho nuestro sino que hay una ley de ordenamiento territorial que nos dejó claro que tiene que ser así, incluso nosotros hemos propuesto otros terrenos que están al otro lado de la ruta y lo negaron.
El hecho de que la presidenta nos haya recibido y que nos diga que nos sentemos otra vez a negociar es muy importante porque no nos va a hacer pasar un trabajo de ese tipo en vano; nosotros nunca llegamos a la instancia de reunirnos formalmente con la presidencia de MEVIR a pesar de que siempre estábamos presentes en las inauguraciones de los planes haciéndonos ver y recordándole y así vamos a seguir. No se trata solo de insistir sino también que no se olviden que este pueblo necesita crecer por el solo hecho de ser una fuente de producción. El departamento de Canelones es un departamento muy complejo pero somos parte de él.
P.al día- ¿Qué sucedió en aquellos años anteriores donde no se pudo lograr el objetivo?
Horacio Peraza- Yo creo que hicimos bien los trabajos pero pasa que MEVIR tiene construidas 27.000 viviendas y solo el departamento de Canelones tiene hoy aspiraciones para más de 20.000, entonces es un repecho grande y se priorizan de acuerdo a las necesidades, tampoco es que MEVIR tenga todos los recursos del mundo para construirle a cada uno que le pide.
P.al día- Además MEVIR evalúa cada situación particular y a partir de ahí establece prioridades…
Horacio Peraza- Tengo entendido que lo pueden pedir hasta una sola persona y ellos después evalúan pero una mujer soltera con hijos por ejemplo tiene prioridad ante una familia constituida.
P.al día- ¿Ahora en qué etapa están?
Horacio Peraza- El tema ahora es reiniciar el trabajo con la Intendencia que fue lo que nos pidió la presidenta. La Intendencia para MEVIR es muy importante porque es la que va a abrir las calles, va a aportar la iluminación, la recolección de residuos, por lo que tiene que estar afín y trabajar por el objetivo junto con la localidad en sí mismo. El apoyo es fundamental y está dado. Ahora vamos a depender de todo un proceso de negociación con los propietarios que había quedado truncado.
P.al día- ¿Como comisión se piensan seguir reuniendo semanalmente?
Horacio Peraza- Sí, en realidad hemos tenido un impasse de un año desde el momento que se nos había contestado formalmente que era imposible la construcción en el período que terminó hasta ahora que arrancamos desde el primer día prácticamente de este periodo. Ahora se viene un trabajo sistemático sobre el tema pero en realidad yo voy aparecer cada vez menos porque soy acompañante, voy a estar hasta cuando sea necesario pero después empieza el proceso donde las familias se tienen que hacer responsables porque son decisiones colectivas donde las partes que no son interesadas no tienen que participar.
Alejandra Doglio- En realidad como parte de aquel grupo de trabajo solo quedábamos dos o tres y de a poco se van a ir sumando; cuando lleguemos a concretar la reunión con todos los aspirantes y las autoridades va a ser más grande.
Vivienda, emergencia en Juanicó
Anexamos a la nota un viejo documento de agosto 2011, aportado en ocasión del encuentro Vivienda, emergencia en Juanicó
Juanicó es una localidad desarrollada en un territorio, con una rica historia productiva, incluso anterior a que este apellido fuera con el que se denominó a la estación inmediatamente después a la de Progreso y la anterior a la capital de Canelones.
Esta zona no es ya el lugar donde se afincó Francisco Juanicó, de estancias; donde también se desarrollaron las primeras cepas de vino, donde tuvieron su lugar de procreación las primeras majadas Merino. Tampoco donde luego se desarrollaron algunos de los más importantes tambos con nuevas razas lecheras y donde se instaló la primera máquina ordeñadora del Uruguay.
Si ya es, el resultado del fraccionamiento progresivo que instaló a cantidades de inmigrantes, españoles e italianos, en el periodo entre-guerras y post guerra, desarrollándose una cultura de intenso trabajo agrícola de tipo granjero que fue y es pujante… En fin, un ejemplo vivo de cómo las grandes extensiones “de la que vive poca gente, se pueden transformar en unidades productivas de alto fraccionamiento y con el adecuado tipo de producción convertirse en motor de desarrollo… y de vidas.
Producciones que posibilitan el crecimiento de agro industrias, pero que fundamentalmente ha captado en las últimas cinco décadas oleadas de “inmigrantes” que desde otras zonas del país vienen a Juanicó en busca de trabajo, que en forma zafral o permanente llegan y terminan por radicarse.
Sí, han llegado para trabajar, en situaciones personales muy precarias, para ofrecer su mano de obra, para producir 20 millones de kilos de uva y miles de toneladas de manzanas por ejemplo, familias que no han llegado para ser una carga social o engrosar pasivamente espacios marginales.
Todo lo contrario. Llegaron para darle un futuro a su destino y a su familia y también para resolver un problema productivo; producir, ayudar a producir, cosechar, industrializar, procesar. Y de ello no solo se han beneficiado los dueños de los bienes de producción. También lo ha hecho el estado, el país.
Son millones los litros de vinos finos y de todo tipo que se producen, también para exportación en al menos 6 bodegas. Alguna de ellas de las de mayor tamaño del país. Son miles las toneladas de frutas y verduras que crecen y salen de estas tierras. Son miles y miles las toneladas de fertilizantes, agroquímicos, y productos veterinarios que se producen para todo el país, el MERCOSUR y el mundo en tres industrias dedicadas a esos rubros. También hay lugar para agroindustrias no vinícolas y hasta de raciones.
Juanicó es entonces además un lugar de desarrollo industrial y aceleradamente en el último lustro. O sea demanda mano de obra, pero… Faltan viviendas para sus trabajadores.
Es notorio y evidente por otra parte, que por el tipo de ingresos que reciben, no pueden acceder a viviendas por ahorro previo, o del tipo que ofrece el mercado, por lo que los planes por ayuda mutua de MEVIR se vuelven la solución de una vivienda digna y propia.
MEVIR ya hace más de una década, fue “la respuesta” para solucionar el problema de vivienda a casi 200 familias de trabajadores. Hoy vuelve a ser una de las puertas a golpear y debemos entre todos encontrar esas respuestas, sobre todo porque no se trata de una prestación social, es una cuestión de justicia. Por ello la comunidad, su coordinadora de Instituciones, el Municipio y demás agentes locales impulsamos y apoyamos junto a quienes necesitan resolver su problema habitacional en la localidad, en la búsqueda de soluciones.