Un balance totalmente positivo, con un superávit de 200 millones de pesos durante el año 2014, sumándose de esta manera tres años consecutivos de superávit económico financiero, que comenzó en el año 2012, continuó en el 2013 y se afianzó en el 2014, con grandes inversiones en obras, gestión ambiental, políticas sociales y culturales a lo largo y ancho del departamento.
“De aquella empresa fundida o en quiebra que se planteaba en el 2005 hoy estamos en una institución sustentable…”
El primero en hacer uso de la palabra fue el Director General de Recursos Financieros, Contador Gabriel Camacho que expresó que es imposible referirse a la situación actual financiera o económica de la Intendencia sin tomar en cuenta el punto de partida, por lo que recordó lo que fue la situación en el año 2005 donde la Intendencia de Canelones mostraba tres presupuestos claramente deficitarios: “El primero era la famosa mochila de las deudas millonarias que representaba 3 presupuestos anuales, es decir que el pasivo en aquel momento era 3 veces mayor a lo que la Intendencia recaudaba en su totalidad en un año; el segundo presupuesto deficitario era la necesidad imperiosa de infraestructura vial y la mejora en los servicios, y el tercero era el desequilibrio estructural que ocurría año a año...”.
Según Camacho en aquel entonces el desafío fue graduar el logro de estos tres objetivos, llegar a buenos resultados económicos, que se mejoraran las obras y los servicios, y definitivamente corregir esa situación estructural de aquella Intendencia que debía mucho más de sus posibilidades.
Dijo además que la rendición de cuentas 2014 logró plasmar cuatro aspectos centrales: “Lo primero es el reflejo claro de la baja del pasivo y su financiación, el segundo es el aumento de los ingresos tanto departamentales como nacionales, lo tercero es que por segunda vez consecutiva tanto en el 2013 como en el 2014 se vuelve a repetir que los ingresos corrientes son mayores a los egresos corrientes y lo otro es el aumento extraordinario de las inversiones…”. Luego agregó que esa rendición también muestra el aumento de la inversión y las mejoras en los servicios básicos como de recolección o barrido y en todos aquellos programas sociales o culturales que se refieren a la Intendencia.
Bajo el concepto de que el pasivo se mide según el tamaño de la economía contrastando lo que ocurría en 2005 y lo que es la actual situación de la Intendencia, el jerarca explicó que el pasivo pasó de representar tres presupuestos anuales a ser menor a un presupuesto anual, algo así como el 70 % del mismo.
En cuanto a cuál es el espacio que esta futura administración y las siguientes tendrán a la hora de proyectar su presupuesto, dijo que la Intendencia ha recurrido al instrumento del fideicomiso como una forma de financiar sus proyectos, de ejecutarlos y de cumplirlos: “Actualmente hay cuatro fideicomisos, el primero es el del Consorcio Canario que es la ejecución de la parte vial de las obras que se hacen en conjunto con OSE, el segundo es el del acuerdo del pago del pasivo, el fideicomiso de obras y finalmente el fideicomiso de la última licitación que está en desarrollo en la Ciudad de la Costa…”.
Sobre los dos primeros mencionó que los buenos proyectos necesariamente hay que aislarlos de una situación financiera compleja y en los segundos dos casos el fideicomiso se utilizó como una forma de financiar obras y también como una forma de asegurar claramente el destino de los fondos. La situación actual ha llevado al pago del pasivo y el pago de los compromisos de obra se hicieron teniendo en cuenta las coberturas en tipo de cambio necesarias para asegurar el normal funcionamiento de la Intendencia y sobre todo proyectarlo en el largo plazo teniendo en cuenta cuál es la cuota que la Intendencia podría asumir cada año, de modo que no comprometa sus servicios básicos.
En el 2014 la Intendencia recaudó 4.027 millones de pesos y llega a un resultado del ejercicio nuevamente positivo del 4 % donde según declaró, los ingresos han sido uno de los objetivos básicos que se plantearon expandir tanto en lo departamental como en lo nacional; los ingresos departamentales básicamente provienen de dos fuentes: la contribución urbana y sub urbana y la patente de rodado: “En el 2012 se actualizaron los valores catastrales en la Dirección Nacional de Catastro, eso reflejó que existían 8 millones de metros cuadrados construidos que no figuraban en los padrones a los cuales les cobrábamos la contribución inmobiliaria. Es como decir que había 50 mil baldíos que tributaban como baldíos pero que en realidad eran casas. La patente única que era la otra gran fuente, en la medida que a partir del 2012 los autos 0 km. empiezan a ser empadronados en donde viven los contribuyentes, en muchos casos se han duplicado anualmente la cantidad de vehículos cero kilómetros que empadronan en Canelones y sobre todo desde el año pasado hemos tenido un gran aumento en los reempadronamientos…”
En el 2014 a pesar de que aun se mantenía una deuda se apreciaba una notoria mejora de los ingresos y lo otro muy importante es que en el 2005 se hablaba de una morosidad del 65 % y la morosidad actual ronda el 37 %, lo que quiere decir que en estos diez años se ha recuperado o han vuelto al circuito de pago aproximadamente 60 mil buenos pagadores.
Sobre la patente indicó que en los primeros cuatro meses del año 2015 prácticamente se recaudó lo mismo que en todo el año 2014.
“Nosotros entendemos que de aquella empresa fundida o en quiebra que se planteaba en el 2005 hoy estamos en una institución sustentable sobre la base de algunos pilares claros: el acuerdo del pasivo, la autorización catastral, la patente única, la gestión de la morosidad, el alumbrado público, el control de los egresos y el equilibrio financiero…”, manifestó el Director.
A modo de conclusión y como cierre de estos diez años Camacho reveló que la Intendencia ha convenido prácticamente el 100 % de su pasivo en función de su capacidad de pago y aunque insistió en que queda mucho por hacer aseguró que han existido avances en la percepción de los ingresos y en la generación de los mismos y que los egresos se encuentran controlados.
En cuanto a los números más gruesos en lo que refiere a cuál ha sido el destino principalmente de los fondos, tanto del fideicomiso de obra como de la iniciativa privada, en los últimos 2 años se han invertido 175 millones de dólares, principalmente en obra vial: “En estos últimos dos años se han invertido 10 millones de dólares en adquisición de maquinaria y hay una expresión que era bastante pública que en el 2005 había 77 máquinas de las cuales solo andaban 3…”.
Camacho insistió en que esta empresa liderada por Marcos Carámbula en estos 10 años hacía pie en la planificación a largo plazo como el Plan Estratégico Canario 2030, la del propio presupuesto quinquenal, la de los objetivos de los vértices que es la unión de algunas direcciones, y la de la propia dirección: “Los buenos resultados son producto de una adecuada planificación, una ejecución certera sobre la bases de un montón de decisiones que ocurren todos los días a todo nivel, pero con un claro rumbo y aquello que parecía inalcanzable cuando Marcos lo proponía, el esfuerzo, esa toma de decisiones, la audacia y el compromiso han logrado algunos resultados muy interesantes…”.
Más allá de lo numérico, el contador explicó que este balance refleja la recuperación de la institucionalidad, la confianza con todos los agentes que trabajan o están, los funcionarios no solo de tener la certeza de que cobran los sueldos sino con reglas claras, estatutos del funcionario, o la transparencia entre la gestión de los cuadros políticos o de los propios funcionarios, los proveedores que también estaban acostumbrados a no cobrar, y el sistema financiero: “A quien se le podía ocurrir que aquella Intendencia del 2005 que se representaba por los pozos o por el no pago, un día terminaría emitiendo exitosamente en la bolsa electrónica de valores; la recuperación de la confianza pasa por todo eso que mencionamos pero también porque la basura se recoge mejor todos los días, porque se han colocado 45.000 focos en estos diez años, porque se hicieron más de 1.000 kilómetros de pavimento firme o porque existen programas como el “Canelones crece contigo” o los 1000 días de equidad…”, concluyó.
“Marcos Carámbula fue el gran conductor de este equipo, con un nivel altísimo de sensibilidad social y de comprensión de la realidad que atravesaba el departamento…”
Posteriormente la Secretaria General de la Comuna Canaria Loreley Rodríguez Cabrera se refirió a la última parte del informe expuesto por Camacho señalando que los logros conseguidos son parte del esfuerzo de muchas personas que a lo largo de estos 10 años, con distintos niveles de responsabilidad pero con un mismo nivel de compromiso, han asumido la cotidianeidad: “Lo hicimos con un planificador por excelencia como fue Marcos Carámbula, un gran conductor de este equipo con un nivel altísimo de sensibilidad social y de comprensión de la realidad que atravesaba el departamento y el país y es muy importante referir que hubo equipos de trabajo que interpretamos esa sensibilidad del gobernante, la necesidad del departamento y la vertiginosidad que significaba tomar decisiones muy fuertes en momentos en el que todo parecía imposible…”.
Recordó que después de aquella situación que se presentaba como prácticamente imposible de asumir, el departamento empezó a caminar como se lo habían propuesto y mencionó que los equipos que sigan de aquí en adelante, cualquiera sea su procedencia política, “…tienen un departamento nuevo, diferente, con otra perspectiva, con otra certeza y con otros objetivos que son posibles de alcanzar...”.
La secretaria destacó además que en el transcurrir de esos diez años, esa sensibilidad y esa mirada de equidad sobre las canarias y los canarios tuvieron socios públicos, privados, los funcionarios y funcionarias que recorrieron cada una de las instancias que se sucedieron y también incluyó a los vecinos y vecinas del departamento de Canelones que interpretaron las decisiones del gobierno departamental y las acompañaron desde el principio: “Este es el resultado de esa planificación y esa puntería estratégica, razonable y sensible con socios también estratégicos…”.
Para terminar saludó los diez años de trabajo y declaró que el resultado alcanzado permite pensar más responsablemente hacia delante y auguró que en Canelones han pasado cosas y van a seguir sucediendo muchas mejores: “En este segundo periodo el gobierno departamental asumió el compromiso de desarrollar la política de descentralización que se trazaba el gobierno y lo hizo con 29 gobiernos locales, cosa que ha sido destacada a nivel departamental, nacional e incluso a nivel internacional con 29 gobiernos locales que hoy ya son 30 y que hemos sabido de alguna manera articular las políticas a nivel departamental y local, cosa que también en alguna instancia parecía imposible…”.
“Canelones es un departamento que gestiona estos recursos financieros para que le lleguen a su gente…”
Para finalizar hizo uso de la palabra la Intendenta de Canelones, Prof. Gabriela Garrido quien calificó al balance de gestión como “prioritario” y de una “gran valentía”: “El contador Camacho nos explicó cada uno de los procesos por los cuales la Intendencia fue transitando para mejorar su recaudación a lo largo de estos años para enfrentar los numerosos deudores y el gran pasivo que la Intendencia tenía para pasar de ser una administración inviable, imposible de rescatar a lo que hoy es Canelones…”
La jerarca expresó que en el 2005 heredaron una Intendencia en ruinas, y la comparó con un territorio luego de una guerra, desbastado económicamente y que esa problemática económica se reflejaba en su gente: “Canelones tenía el 48 % de sus familias por debajo del índice de pobreza y esa pobreza se concentraba sobre todo en las familias con niños y niñas menores de 4 años, porque la realidad económica de un gobierno a nivel nacional y a nivel departamental tiene íntima relación con la calidad de vida de su gente, se retroalimenta en forma directa…”.
Mencionó que Canelones tenía el gran desafío de llegar a pagar cada mes los sueldos y a tratar de pagar a los numerosos acreedores que golpeaban la puerta de la Intendencia y contó
que se ha realizado un convenio salarial con los trabajadores que ha permitido que a nivel nacional los trabajadores municipales de la Intendencia de Canelones tengan su salario a pesar de que es consciente de que aún falta mucho: “Eso fue posible porque hubo una gestión económica que fue cancelando deuda, refinanciando el pasivo en la medida de las posibilidades tratando de ofrecer las posibilidades para que nuestros funcionarios volvieran a recuperar el pago en su mutualista y el acceso a la salud que la tenían cortada, o volver a recuperar la posibilidad de operar en el Banco República, mediante una política que tiene como eje al ciudadano…”.
Garrido hizo referencia además a la situación por la que atraviesan otras Intendencias donde algunas fueron puestas en algún momento como modelo de gestión y que hoy no pueden pagar sus salarios desde el mes de mayo y el gobierno nacional ha tenido que salir a rescatarlas y contemplar pasivos enormes con muchos gobiernos departamentales que no tienen posibilidades de seguir adelante y que hoy están en una gran encrucijada terrible: “Nos gustaría que Canelones apareciera en los medios pero no por ser aquella Intendencia que debía, que no pagaba, que tenía un enorme pasivo, que tenía una crisis económica, sino que apareciera como una Intendencia que supo salir adelante en forma planificada, ordenada, estratégica, con una mirada a corto y largo plazo…”
En ese sentido continuó explicando que en esa dialéctica permanente Canelones fue siguiendo un camino y hoy logra plantarse como una Intendencia sustentable y viable y destacó la gestión de Marcos Carámbula al frente de la misma: “Hoy hace exactamente diez años que el Intendente Carambula tomaba el mando junto a su Secretario General Yamandú Orsi, hoy hace diez años que asumíamos esta Intendencia destruida; al termino de estos diez años hoy tenemos una Intendencia con posibilidades de pensarse a sí misma, de repensarse, de seguir creando, de seguir mejorando, con la cautela que nos exige el contexto nacional e internacional…”
Continuando con su discurso la Intendenta remarcó que si bien hoy la Intendencia de Canelones tiene un superávit el mismo es pequeño y hay que seguir trabajando para mejorar y que ese superávit sea mayor: “Pero esa Intendencia saneada económicamente tiene un espejo, el espejo de una inversión en vialidad, una inversión en alumbrado, una inversión en caminería rural, una inversión en espacios públicos de calidad, una inversión en arquitectura de obras para lo que es el patrimonio, la identidad, la cultura, una inversión en lo que es el desarrollo de su gente, de sus niños, de sus jóvenes, una Intendencia que a pesar de los momentos más difíciles nunca dejó de brindar los servicios esenciales que hacían referencia a los derechos básicos de la gente como es la alimentación y el cuidado…”
Para finalizar Garrido invitó a los presentes a mirar un video donde se mostraban las obras que han sido significativas para este departamento hechas por la Intendencia que según ella no tenía ninguna obra importante cuando asumió en el 2005, obras como es el Anfiteatro del Parque Artigas, la Casa de Artigas en Sauce como ejemplo de rescate patrimonial, el Teatro Politeama, la Plaza de Vista Linda, entre otros: “Canelones es un departamento que gestiona estos recursos financieros para que le lleguen a su gente que tiene como centro de su accionar la cercanía y lo humano, por eso hablamos de un Canelones de cerca, por eso hablamos de un Canelones mucho más humano y todo este trabajo tuvo un fin que es el ser humano, los niños y las niñas y el gran desafío de seguir construyendo igualdad para las generaciones futuras…”