|
31/12/2016

Marcelo y Gastón Bartora fueron Vice Campeones Uruguayos

No es habitual por estos lares encontrar un caso similar; padre e hijo unidos por una misma pasión, el fútbol… Pero como protagonistas.
bartoras-buenaweb.jpg

Marcelo, 43 años, comenzó en Juanicó y fue futbolista profesional de larga trayectoria; ahora es Entrenador y en este 2016 fue Vice Campeón Uruguayo con la 3era del Club A. Cerro, donde trabaja actualmente.

Su hijo Gastón, 14 años, se inició en el baby fútbol de Juanicó, pasó a Defensor Sporting, este año jugó en Sexta División y fue Vice Campeón Uruguayo (tras ser campeón del Clausura y perder la final con Peñarol).

Integra la selección Sub 15 de Uruguay; sueña y trabaja para jugar el Sudamericano Sub 15 en noviembre.

Marcelo Bartora, quedó a un paso del título

Progreso al Día dialogó con Marcelo Bartora, Director Técnico de gran campaña con la Tercera División de Cerro donde logró el vice campeonato por detrás de Plaza Colonia que se coronó campeón del mismo en la última fecha. El año vivido, sus recuerdos como jugador y sus aspiraciones a futuro en la siguiente entrevista que compartimos a continuación.

“Los gurises entendieron la idea y la llevaron a cabo en la cancha;  como siempre digo el fútbol son los jugadores, uno es el guía de afuera…”

P.al Día- ¿Cómo fue el balance de la temporada en Cerro?

Marcelo- El balance es positivo, arranqué el año en Quinta División como el año pasado y después que José Puente tomó la Primera de Cerro, se me ofreció la Cuarta y la Tercera División, así que a mediados de año agarré las dos. Terminamos un buen año con la Cuarta en buena posición y en Tercera peleando el campeonato hasta la última fecha con Plaza Colonia con un lote de 7, 8 muchachos con la edad para jugar en Tercera y después muchachos jóvenes que bajaban de Primera y otros que subían de Cuarta y de Quinta, hasta de Sub 16, se logró armar un lindo grupo y hacer una buena campaña, más allá de los números creo que es una consecuencia del funcionamiento. Pienso que los gurises entendieron la idea y la llevaron a cabo en la cancha que como siempre digo el fútbol son los jugadores, sin jugadores no hay fútbol uno es el guía de afuera pero la campaña es de ellos.

P.al Día- ¿Cómo se dio tu llegada al club?

Marcelo- Había estado en Juventud de Las Piedras, Jorge (Peraza) me arrimó en el 2010, al año siguiente no se dio justo tenía Cuarta y armé la Tercera cuando Juventud ascendió pero por algunos temitas con el entrenador de Primera no seguí. Iba a dejar esto, pero justo me llamó el “Culaca” González que lo tuve de técnico en Cerro y me ofreció para llegar al club, me sentí identificado por todos los años que jugué ahí y bueno me dieron ganas de apostar a la institución que luego de Juanicó que hice hasta la Sub 16 fue en el otro equipo que practiqué este deporte hasta el día que me retiré del fútbol. Tuve ese sentimiento y aposté un año más a dirigir estas categorías.

P.al Día- ¿Tenés pensado seguir dirigiendo alguna categoría específica o aún no se habló?

Marcelo- En realidad los dirigentes me manifestaron que su deseo es que siga, algunos quieren que tome dos categorías, otros una sola que sería Tercera con algún funcionamiento en otra área del club, esta semana voy a reunirme con el presidente y veremos que se plantea. Se hace largo el viaje todos los días de acá afuera y tengo otros trabajos que también insumen tiempo, por más que a uno le gusta el tema del fútbol, lleva mucho tiempo que hay que sacar de los otros trabajos, estoy un poco entre el sentimiento y lo económico así que se verá si la propuesta es buena y sirve me gustaría seguir. Uno va quemando etapas en el fútbol y llevo desde 2010 hasta el momento seis años corridos en inferiores, no quiere decir que piense que soy un técnico de Primera, pero uno aspira a otras cosas y cuando empieza a ver algún techo se le van las ganas y antes de perder las ganas prefiero irme, porque si no estás a full las cosas no salen bien.

P.al Día- ¿Cómo trabaja Cerro hoy por hoy en formativas?

Marcelo- Ha mejorado el funcionamiento de la institución, creo que si Cerro logra hacer un trabajo continuo en inferiores en un período de cinco años, no estoy hablando de que sea siempre el mismo entrenador pero si con un coordinador deportivo que tenga una línea de trabajo, considero que hay un potencial humano importante en la vuelta que te permite no tener que salir a buscar jugadores. A la prueba está que venimos remando en la General, estamos entre los diez primeros que ya no es poco y si el club sigue trabajando va seguir mejorando en la Anual que es la que más mira el club a futuro, se trabaja en inferiores para formar jugadores y sobre todo personas ante que nada, si se puede salir campeón bienvenido pero nuestro trabajo es formar a los muchachos. El fútbol es una constante de la vida o viceversa, entonces en el mejor de los casos hasta los 35 años el jugador puede practicar este deporte luego tiene el 70, 80 % de la vida por delante y son pocos los que llegan así que hay que tratar de formar personas y darles ciertos herramientas. A mí lo que me reconforta son los valores o que un jugador que dirigiste hace un tiempo atrás te diga “tenías razón en tal cosa”, podemos acertar o errar como todo humano, es un ida y vuelta a veces se hacen las cosas bien a veces más o menos e igual pueden darse los resultados.

P.al Día- ¿Sirve la experiencia como futbolista para llevar un grupo adelante?

Marcelo- Creo que sí, no es lo determinante pero sirve. No te puedo decir la experiencia en Primera porque nunca me tocó dirigir, solo un año en Juanicó y un año ayudé a Jorge (Peraza) en la selección de Canelones que fue una gran experiencia, pero a nivel de juveniles yo creo que sí. Si uno no sabe inculcar por más que tenga la experiencia y sepa lo que siente el jugador no sirve, pero si se sabe llegar es muy favorable. Me gusta mirar mucho fútbol, me ha tocado conocer bastante, cuando Jorge (Peraza) me llevó a Juventud la vida me dio la posibilidad de trabajar con el profe Tejera, campeón con Uruguay en 1995, es un profe técnico que a mí me enseñó mucho… El hombre fue un libro abierto y me reafirmó que las vivencias que uno tiene en el fútbol pueden ser positivas para los chiquilines hoy en día aunque los gurises viven otras realidades muy diferentes a las que de repente vivíamos nosotros, cambió el entorno pero el fútbol es siempre el mismo. A veces más que de técnico hay que hacer un poco de padre otro poco de hermano es una mezcla de todo.

 

“Para mí el fútbol es una pasión y lo será hasta el día que me muera…”

P.al Día- ¿Qué recuerdos te quedan de tu etapa como jugador?

Marcelo- Como todo, recuerdos lindos y recuerdos tristes. Siempre le digo a los gurises en el fútbol son muchas más las verdes que las maduras. Tengo los mejores recuerdos desde que arranqué el Baby en Juanicó, la selección de Canelones, un pasaje de un año por las juveniles de Peñarol y ni hablar Cerro que fue donde me consolidé como jugador en Primera, lamentablemente no por Cerro si no por mí, fue en el único equipo que jugué en Primera ya que a los 27 años tomé la determinación de dejar de jugar al fútbol. Pero sin dudas que jugar una Libertadores con Cerro, jugar en el Monumental de River, enfrentar a Independiente, que te paguen por lo que a uno le gusta hacer somos pocos los afortunados, son cosas muy gratas que uno se lo pone como objetivo y que después se cumplan no tiene precio. El tema del estudio en nuestra época era más difícil tomar una decisión, Gastón mi hijo en ese sentido hoy por hoy puede llevar las dos cosas a la par y hacemos mucho hincapié con la madre en ese sentido. El traslado no era tan fluido como ahora, no existían los accesos, ir a Montevideo era mucho más complejo. No me arrepiento de lo que hice en su momento, si soy consciente de que hay que trabajar día a día y seguir mejorando, las responsabilidades así lo exigen. Como te digo para mí el fútbol es una pasión y lo va seguir siendo hasta el día que me muera.

P.al Día- ¿Cambió mucho el fútbol de décadas atrás al actual?

Marcelo- En el tema de los trabajos ha evolucionado para bien, ya no se corren diez kilómetros como se hacía antes, nosotros tuvimos la suerte de tener un profe muy avanzado en el tema como el “Bocha” Barreiro y el profe Valenzuela que estaba radicado en Perú y ahora en México. Se ha evolucionado para bien para el jugador, pero la esencia del fútbol sigue siendo la misma, el jugador que jugaba bien hace 20 años atrás jugaría bien hoy en día también como Pelé o Maradona. El entorno si cambió como cambió la sociedad no quiere decir que lo de antes era mejor que lo de ahora o viceversa. Pienso que la juventud de hoy en día tiene cosas muy valiosas al igual que negativas como tuvo nuestra juventud, tal vez se modificó el sistema, ante se jugaba con un enganche, ahora se utiliza más el 4-4-2 sobre todo en el fútbol Uruguayo o también el 4-2-3-1. A mí en lo personal me gusta mucho el 4-3-3 creo que hoy en día el jugador moderno si tiene las condiciones se adapta muy bien a este sistema clásico de nuestro fútbol lo vengo utilizando en estos años y me viene dando muchos resultados, la esencia del jugador Uruguayo del campito por suerte no se ha perdido obviamente que el entorno, el marketing, cosas que han cambiado algunas para bien y otras no tanto al igual que en la sociedad, pero hay que mantener una línea y luchar por lo que uno piensa.

P.al Día- ¿Tenes algún entrenador como referente más allá de tu estilo propio?

Marcelo- Sería muy fácil decirte Guardiola, a uno que le gusta el fútbol es un placer ver jugar a sus equipos. Como jugador si tenía referentes pero como entrenador ya es más difícil, manejar un grupo no pasa solo por la parte táctica, ni hablar que hay muy buenos entrenadores, no puedo desconocer el trabajo del maestro Tabárez en la selección que ha sido impresionante, batió todos los records en base a su seriedad, creo que no se reconoce todo lo que ha hecho por el fútbol Uruguayo, sobre todo cuando la selección no juega bien un partido, de ser una de las peores selecciones de América la transformó en una de las mejores no solo a nivel del continente donde es muy competitivo si no a nivel mundial. Me ha tocado ir al Complejo Celeste y ver a ese hombre, ni hablar que es un referente, el secreto interno solo lo tiene él para conseguir todo lo que logró pero quien quiere ser entrenador se debería sentar con Tabárez a preguntarle como hizo, pero creo que por ser la selección Uruguaya y estar cerca de la gente gran parte del trabajo pasa por la seriedad que es parte fundamental para conseguir grandes cosas. Después el sistema que el elige o los jugadores que utiliza es otro tema y yo no me considero capaz como para juzgarlo, si me caliento cuando veo a una persona que no sabe de fútbol y lo critica por un cambio el hombre está en ese lugar por mérito propio y merece el mayor de los respetos.

P.al Día- ¿Te trazas objetivos a largo plazo o por el momento no?

Marcelo- En esto del fútbol es bien concreto, como cuando uno era jugador, en el caso del entrenador es más difícil porque hay menos cupos, pero para mí es lo mismo. Cuando decidí jugar al fútbol y hablé con mi padre -que ya no está acá- mi objetivo era jugar en Primera y tener un pase al exterior. El tema del pase no se dio por ser joven u otras circunstancias, pero se dio poder debutar en Primera y jugar ocho temporadas en Cerro. Tener de las buenas y de las malas, en lo personal como entrenador el objetivo es el mismo que es llegar a Primera. Llega el momento que uno se da cuenta que está pronto, si haces funcionar el equipo bárbaro, y si no, podés mejorar pero difícilmente estés capacitado para dirigir en Montevideo. Mi objetivo es mejorar en Cerro respecto a lo que se consiguió este año, para empeorar no estoy, gracias a Dios tengo una compañera de fierro que me acompaña desde los 14 años y siempre está ahí, laburadora igual que yo. El trabajo tiene que estar todos los días después el destino marcará lo que deba pasar.

P.al Día- ¿Cuáles fueron los entrenadores que más te marcaron en tu carrera?

Marcelo- Uno de los entrenadores que más me marcó fue Gerardo Pelusso, tuve de las buenas y otras no tanto, yo era muy joven y cuando uno entraba a la cancha jugaba de ojos cerrados, en su charla previa a los partidos ya sabías como tenías que jugar y que tenías que hacer para andar bien. Después están las condiciones de cada uno y el rival también juega, pero te diagnosticaba el partido de tal manera que era muy difícil errarle y hoy en día hay muchas cosas que las aplico como entrenador, cosas sencillas como la segunda pelota, pelota dividida, el abrir la cancha, jugar por fuera, cosas básicas que me parecen muy importantes. Después Juan Jacinto Rodríguez, lo tuve en 1997 estaba dirigiendo en Qatar y ahora volvió, también me dejó mucho, un entrenador muy moderno para la época, le gustaba jugar muy bien al fútbol sin duda que todos dejan algo pero esos dos fueron los que más me marcaron siempre mantuve respeto y distancia con los entrenadores, tenía mejor relación con los profes. Hoy en día intento aplicar como entrenador las enseñanzas que me quedaron en su momento.

P.al Día- ¿Algo más que quieras expresar que no te consulté?

Marcelo- El agradecimiento por la nota y la alegría de haber logrado ese segundo puesto en una categoría muy complicada como la Tercera División, porque hoy por hoy no se le da la importancia que merece ya que es la categoría previa a Primera, está un poco deteriorado no por Cerro sino por el sistema ya que la mayoría de los equipos se están manejando así y la Asociación también, son pocos los preliminares que se juegan a no ser Defensor Sporting y Danubio que hacen muy bien las cosas, pero a su vez tienen grupos chicos porque suben muchos jugadores. En un campeonato que no fue de muchos puntos lograr ese segundo puesto y que los gurises entendieran la idea fue muy positivo, conjuntar muchachos de Primera con Cuarta y Quinta División era un desafío importante como entrenador y que logren comprender la forma de trabajo es muy gratificante y sumó para la experiencia de cada uno. Por ahí pasó lo más satisfactorio, se verá el año que viene.

Gastón sueña con jugar el Sudamericano

Gastón Bartora Rodríguez tiene 14 años y vive en Las Violetas, jugó todo el Baby fútbol en Juanicó hasta que Defensor Sporting puso sus ojos en el zurdo lateral-volante, hoy zaguero-lateral. Un 2016 cargado de emociones tanto en Defensor Sporting –donde fue vicempeón uruguayo con su categoría-, como en la selección Uruguaya Sub 15 lo hacen trabajar y enfocarse al máximo para repetir en el 2017. Progreso al Día dialogó con Gastón en los siguientes términos.

“Muy contento por lo vivido tanto en la selección Uruguaya como en Defensor Sporting”

P.al Día- ¿Cómo evalúas el año a nivel personal y colectivo?

Gastón- En lo personal muy contento por lo vivido tanto en la selección Uruguaya Sub 15 como en Defensor Sporting. En defensor no arrancamos muy bien este año sobre todo en el torneo Inicial, pero siempre nos pusimos como objetivo salir campeón a pesar del arranque, por suerte se pudo lograr el torneo Clausura y llegar a jugar las finales con Peñarol que lamentablemente perdimos por penales, pero eso ya pasó, ahora hay que prepararse para el año que viene.

P.al Día- ¿Cómo fueron las finales con Peñarol?

Gastón-  Jugamos dos finales frente a Peñarol, para nosotros la primera era una semifinal que ganamos 2 a 1 pero como ellos eran campeones de la tabla Anual tenían derecho a otra final que empatamos 1 a 1 y lamentablemente perdimos por penales. Arrancamos perdiendo 1 a 0 logramos empatar con un jugador menos, llegamos a alargue, a los penales y lamentablemente la suerte no estuvo de nuestro lado y no se pudo lograr el campeonato.

P.al Día- ¿Cómo es tu llegada a Defensor Sporting?

Gastón- Jugué todo el Baby fútbol en Juanicó, hasta que me vieron jugar y me dijeron para ir a Defensor Sporting a practicar, así que arranqué y por suerte al poco tiempo me ficharon y pude quedar, en realidad cuando estaba en el Baby fútbol ya arranqué a entrenar en la escuelita de Defensor desde los 11, 12 años más o menos.

P.al Día- ¿Cuáles crees que son tus mayores virtudes como futbolista?

Gastón- Pienso que soy fuerte físicamente y tengo buena pegada. La velocidad con pelota y sin pelota puede ser otra de las virtudes.

P.al Día- ¿Qué crees vos que tenes que pulir o trabajar más que otros aspectos?

Gastón- Obviamente que tengo que seguir mejorando en muchos aspectos, pero sobre todo en la postura a la hora de marcar y el juego aéreo.

P.al Día- ¿Siempre jugaste en la misma posición?

Gastón- Ahora estoy jugando más de lateral y de vez en cuando de zaguero. Está bueno tener esa polifuncionalidad, poder manejar dos o tres puestos, en el Baby siempre jugué de volante hasta que pasé a Defensor de zaguero pero últimamente estoy jugando de lateral por izquierda. En la selección Uruguaya hasta el momento me he desempeñado de zaguero.

P.al Día- ¿Cuál es tu opinión sobre las formativas de Defensor?

Gastón- Se trabaja muy bien, tiene muy buenos jugadores en todas las categorías. Apuesta mucho a las inferiores y eso motiva mucho a los jóvenes que vienen de abajo y nos da la oportunidad de poder llegar a Primera.

P.al Día- ¿Dónde entrenan? ¿Cómo haces para ir a entrenar?

Gastón- Entrenamos de lunes a viernes por la tarde, en séptima practicábamos en el Comando de las Fuerzas Armadas (Bvar Artigas y Garibaldi), y ahora como es sexta pasamos al Complejo Pichincha, voy a la UTU en la mañana, si entreno con Defensor me da el tiempo para volver a casa comer algo y salir para la práctica, y cuando entreno con la selección Uruguaya salgo una hora antes de la UTU y por lo general me voy directo a entrenar en ómnibus o me llevan porque no me dan los tiempos.

P.al Día- ¿Quiénes te apoyan en tu carrera y siempre están contigo?

Gastón- Mi familia sin ninguna duda, siempre que surge algo me están apoyando, los consejos de mi padre que siempre son importantes y mi madre (Marita Rodríguez) fue la que me llevó a jugar a Juanicó para que me integrara, digamos que me dio el impulso para comenzar este deporte.

P.al Día- ¿Cuáles son tus objetivos a corto y largo plazo?

Gastón-  En lo personal poder seguir estando en la selección Uruguaya entreverado entre los convocados, poder ganarme un puesto y poder ir al Sudamericano en noviembre del año que viene.

Obviamente que en Defensor el objetivo es tratar de salir campeón de seguir mejorando en lo personal y poder seguir mostrándome. A largo plazo intentar llegar a la Primera del club y sin duda como sueño poder llegar a la selección Mayor y jugar en Europa son objetivos y sueños a largo plazo que intentaré cumplir.

P.al Día- ¿Tenés referentes en las posiciones que te desempeñas? ¿Te gusta mirar fútbol?

Gastón- Como zaguero siempre tuve de referente a Diego Godín y lateral me gusta mucho como juega Marcelo del Real Madrid. Si miro mucho fútbol sobre todo el europeo, la Champions y ese tipo de torneos.

P.al Día- ¿Qué recuerdos te dejó el Baby fútbol en Juanicó?

Gastón- El Baby fútbol me dejó muchos amigos y compañeros, me enseñó muchas cosas y me dio el impulso para poder llegar a Montevideo. En el club todos me apoyaron y me divertí mucho jugando al fútbol. Nunca dejando de lado el querer ganar.

P.al Día- ¿Qué partido destacas en lo personal en la temporada?

Gastón- Las dos finales contra Peñarol, pero sobre todo la primera que ganamos 2 a 1, se sentían partidos diferentes, el apoyo de la gente, el ambiente, el entorno hizo que fueran partidos especiales y en lo personal me sentí muy bien.

P.al Día- Estás estudiando; ¿Pensás seguir alguna carrera en particular?

Gastón- Este año terminé ciclo básico en la UTU y el próximo año voy a empezar electromecánica que sería cuarto año de liceo. Luego de hacer los tres años de electromecánica, si todo va bien, tenía pensado ir a Montevideo a seguir estudiando y hacer algo de hidráulica que me gusta mucho.

P.al Día- ¿Qué significa el fútbol para vos?

Gastón- Para mí es lo más lindo que hay, me divierto mucho a la hora de jugar, en lo personal es un sueño poder hacer y llegar a vivir de lo que me gusta.

P.al Día- ¿Algo más que quieras expresar que no te consulté?

Gastón- Agradecer a mi familia y amigos, sin ellos nada de esto sería posible siempre me están apoyando, continuamente, los consejos de mi padre para seguir mejorando y trabajar mucho para avanzar día a día.