Para conocer más detalles de esta institución, que sin duda ha marcado un mojón muy importante en la historia de Juanicó, dialogamos con su presidente, Dr. Fernando Lúquez Cilintano.
“El Instituto Histórico se erige en ese lazo comunicante entre las generaciones presentes y el reivindicar nuestro pasado…”
P.al Día- El pasado lunes 23 el Instituto Histórico de Juanicó cumplió 11 años de vida, que coincidentemente también nació un día lunes…
Fernando Lúquez- Efectivamente, tanto tú como Progreso al Día fueron testigos de la fundación, han estado a lo largo de estos 11 años cubriendo los distintos homenajes y proyectos que el instituto ha promocionado en esta zona del departamento de Canelones. Son 11 años de rescatar nuestro pasado, lo que hicieron las primeras generaciones de juanicoenses e ir descubriendo entre todas esas credenciales que compartimos como comunidad. No es tanto una mirada nostálgica con añoranza a ese pasado sino de buscar entre sí esas credenciales que a los juanicoenses nos unen como comunidad, nos proyecta hacia el futuro y nos compromete con ese rico legado que nos dejaron nuestros mayores, y el Instituto Histórico de Juanicó no hace otra cosa que erigirse en ese lazo comunicante entre las generaciones presentes de reivindicar nuestro pasado y contagiar con ese mismo entusiasmo que nuestros mayores, fundamentalmente inmigrantes europeos, labraron la tierra con sacrificio y erigieron esta comunidad como una de las zonas más pujantes del departamento de Canelones que justamente este año cumple 145 años de vida.
Además es prácticamente una hermana gemela de la localidad de Progreso, el 15 de noviembre de 1871 las autoridades del ferrocarril inauguran allí la estación de trenes que adoptara con el nombre de Progreso a esa también pujante localidad del departamento de Canelones; meses más tarde en abril de 1872 se hace lo mismo en esta zona después de que Cándido Juanicó donara una fracción de su estancia, y se designare con el nombre de Joaquín Suárez a la estación de trenes que servía para básicamente el traslado de la producción lechera y de a poco se fue erigiendo ese caserío. Nosotros siempre decimos que Juanicó tiene un ordenamiento territorial especial, primero se hicieron las casas, luego se trazaron dos o tres calles, sobre el ex camino nacional hoy Ruta Nacional Nº 5 en 1930 se erigió la Capilla pensando que el desarrollo demográfico se iba a extender sobre ese camino nacional. Básicamente lo que fue el desarrollo progresivo del Establecimiento Juanicó con la producción del mosto concentrado creó una fuerte corriente inmigratoria generando una densidad poblacional importante para ese caserío que luego se transformó en un centro poblado conocido como Estación Juanicó. Las generaciones presentes y las venideras somos tan fundadores de esta localidad como las primeras generaciones de juanicoenses y ese es el compromiso desde Instituto Histórico Juanicó y es el compromiso que queremos contagiar a la generación presente junto con el concierto de instituciones y fuerzas vivas que hacen a Juanicó para seguir esa misma senda de desarrollo local que hace 145 años venimos compartiendo.
“Rescatar las más caras credenciales que hacen al acervo histórico y cultural…”
P.al Día- ¿Qué cosas ha realizado el Instituto Histórico Juanicó en estos 11 años?
Fernando Lúquez- Desde aquel 23 de enero del año 2006 no queremos dejar de recordar a personas tan queridas y marcadas en la historia de Juanicó en el siglo XX como lo fue Juancito Morando, presidente honorario del Instituto Histórico Juanicó, como lo fue también nuestra querida Olga Bartora, miembro fundadora del instituto…
(Viene de pag. 16)
Estos 11 años han sido de reconocimiento de que aquí nació el patriarca del teatro nacional Don Carlos Brussa un 11 de febrero de 1887, y este febrero se cumplen 125 años de su nacimiento en el actual bario El Remanso. Allí, cuando se cumplieron 120 años de esa fecha junto con familiares y vecinos de la comisión vecinal del barrio El Remanso, descubrimos un busto en homenaje a ese actor y director del teatro nacional en un hermoso espacio que los propios vecinos hace más de 10 años vienen apropiándose y han generado una hermosa Plaza pública en ese lugar. También hemos recordado en distintas oportunidades el aporte cultural, jurídico e histórico que Cándido Juanicó brindó en los primeros tiempos del estado oriental a partir de la segunda mitad del siglo XIX al país, una figura de la historia nacional que ocupó una segunda o tercer línea de acción a través de la pluma o la oratoria en la Asamblea de Notables que fue el primer Parlamento después de instaurada la Guerra Grande que instaló el Gobierno del Cerrito de la mano del Presidente Manuel Oribe, o integrando en 1852 la Comisión de Censura del Teatro Solís, o integrando el Instituto de Instrucción Pública que vendría a ser un antecesor de lo que hoy es el CODICEN; también fue el primer presidente del Tribunal Supremo de Justicia, un antecesor del hoy máximo órgano del Poder Judicial que es la Suprema Corte de Justicia.
Esa figura de Cándido Juanicó sumado a todo lo que la familia que hoy nos legó ese apellido de origen español en el nombre de nuestra localidad a partir de 1888 en que se cambia el nombre de Estación Joaquín Suárez al nombre de Juanicó, queremos contagiar a la generación presente ese entusiasmo histórico que guarece en nuestras más profundas entrañas de la historia local para rescatar las más caras credenciales que hacen al acervo histórico y cultural.
P.al Día- Además el Instituto Histórico de Juanicó forma parte del concierto vivo y pujante de instituciones de Juanicó…
Fernando Lúquez- En el mismo año 2006 se crea la Coordinadora de Instituciones de Juanicó y el Instituto Histórico de Juanicó fue una de las instituciones junto con otras que estuvo allí bregando por la creación de la Junta Local, por la recuperación del Gimnasio Juanicó, hoy estamos en este marco de instituciones que junto con la Comisión Vecinal, la Asociación de Abuelos La Amistad, la Asociación de Jubilados y Pensionistas, el Club Atlético Juanicó, la misma Coordinadora de Instituciones, generando ese espíritu festivo que no es nuevo en Juanicó. Hace ya 20 años nuestra querida Olga Bartora se nos acerca a dejarnos el “diarito” como cariñosamente le decimos nosotros y nos propone hacer algo para celebrar los 120 años de Juanicó, y en ese “hacer algo” fue que se contagió de entusiasmo a esta villa y por primera vez en mayo de 1997 se conmemoró el siglo y cuarto de vida de Juanicó. Esa semillita que germinó en el año ´97 creció durante estos 20 años y hoy por hoy tenemos como fruto al Instituto Histórico Juanicó que pretende mantener viva la llama de la identidad y lograr el contagio y entusiasmo de las generaciones presentes para que los más chicos vean cuál ha sido el rico legado que los mayores nos dejaron y que vengan a darnos la mano para seguir zurciendo un mejor porvenir para Juanicó.
“En abril, dos días de celebración en los 145 años de Juanicó…”
P.al Día- ¿Cómo se proyecta el instituto hacia el futuro inmediato con la celebración de los 145 años de Juanicó?
Fernando Lúquez- Este año 2017 va a ser un año de recordación, para el mes de abril ya está programado un fin de semana de actos centrales; serán dos días, el sábado 1º de abril el tradicional desfile cívico militar y el domingo 2 la realización de una misa campal en el marco de lo que es la 12ª Feria de la Tradición. Además estamos programando una agenda cultural que se desarrollará a lo largo del año y que vamos a ir compartiéndolo en las páginas de Progreso al Día en el transcurso de estas primeras semanas del año 2017 que promete mucho para esta zona del departamento de Canelones.
P.al Día- ¿Algún otro mensaje que quieras dar a la comunidad?
Fernando Lúquez- Nosotros vamos a ir programando y tejiendo este programa de festejos que tenemos en vista de proponerle no solo a la ciudadanía local sino a todos quienes deseen acompañarnos en estas conmemoraciones que se van a llevar a cabo en el mes de abril, pero también vamos a estar programando otro tipo de eventos a los cuales deseamos contar con la presencia de todos los amigos lectores de Semanario Progreso al Día.
P.al Día- Muchas gracias y felicitaciones por el trabajo continuo, y por este mojón que son 11 años…
Fernando Lúquez- Un abrazo.
Instituto Histórico, integración:
Dr. Fernando Lúquez (Presidente); Alba Estévez (Vicepresidente), Alicia Martínez (Secretaria), Julio Moschetti, Cristian Lavítola, Enrique Marna, Hugo Larralde, Marisa Baccino y Natalia Garat.