En el año 2011 el Ing. Agr. Gustavo Osta, Docente de la Facultad de Agronomía, y la Ing. Agr. Noralí Catta, en aquel momento estudiante de dicha facultad, decidieron emprender un proyecto de cruzamientos de diferentes variedades comerciales de manzana. Los plantines obtenidos de esos cruzamientos, producto de todo un trabajo previo de emasculación (extirpación o inutilización de los órganos genitales masculinos de la flor) y polinización, fueron insertados en un programa de selección y mejoramiento que estaban llevando adelante un grupo de cuatro viveristas hacía varios años, que fueron los encargados de financiar todo el proyecto. De esa manera aquello que comenzó como una loca idea rápidamente se convirtió en el primer programa de cruzamiento de manzanas en el Uruguay.
De dicho programa se obtuvieron más de 120 variedades distintas de manzanas de las cuales existe una que resulta bastante promisoria; el productor frutícola Raúl Calcagno, quien cobijó el programa, plantó varios ensayos de esa variedad creada, la cual se caracteriza por tener un sobrecolor rojo intenso muy especial, de gran luminosidad, tiene un tamaño de mediano a grande completamente parejo, es más jugosa y además mantiene las características por 6 meses en cámara común.
Progreso al Día visitó la granja del productor Calcagno ubicada en la zona de La Rosada entre Toledo y Sauce, para conocer no solo esta nueva variedad de manzana que aparece como muy promisoria, que se llamará “Yvyrá”, sino también una nueva variedad de durazno llamada “Ibapirá”; allí dialogamos con el Ing. Agr. Gustavo Osta, la Ing. Agr. Noralí Catta, creadores del programa, y el propio productor Raúl Calcagno, quién apostó a ellos.
“Es una fruta completamente roja, con muchas lenticelas, tiene un tamaño de mediano a grande; es muy jugosa y con buenas características para conservación en frío…”
P.al Día- Cuéntennos cómo y cuándo arranca toda esta historia…
Gustavo Osta- Esto arranca en el año 2011 cuando yo era docente de la Facultad de Agronomía, hice una amistad con Noralí Catta que en ese momento era estudiante y le propuse la idea loca de cruzar manzanas y durazneros. En el 2000 y 2001 hemos visitado países Creadores de variedades como Nueva Zelanda, Australia e Italia y pudimos comprobar que los programas de cruzamientos son costosísimos y nosotros humildemente quisimos hacer un cruzamiento abierto de ocho variedades de manzanas con buenas características con polen obtenido en la zona. Este trabajo lo hacíamos los días sábados con polen y arboles de lo de Álvaro Pisano y Sebastián Pigato.
Luego de realizar todo el trabajo con Noralí de emasculación (sacarle a la flor todo lo masculino para que el polen que viene de afuera efectivamente polinice y se haga un cruzamiento verdadero), retención de polen, de hacer germinar el polen, se hicieron más de dos mil polinizaciones con variedades comerciales como la Cripps Pink, Erly Red One, Condesa, Maxi Gala, Granny, Fuji, Braeburn y Red Chief y de esos cruzamientos obtuvimos los plantines.
La idea era obtener algo diferente porque era muy poco probable lograr algo positivo con tan pocos cruzamientos; sin embargo por el hecho de haber cruzado variedades top de distintas partes del mundo logramos un resultado sorprendente.
Una vez que obtuvimos los plantines luego de mucho meditarlo se nos ocurrió integrar todo este material a un programa de selección y mejoramiento que estábamos llevando adelante 4 viveristas hacía ya 7 u 8 años en paralelo a este para el cual habíamos contratado al Ingeniero Agrónomo Roberto Zeballos con amplia experiencia en selección.. La sinergia de todo esto hizo que el propio Ing. Zeballos contactara a Raúl Calcagno que es el productor que cobijó todo el programa.
P.al Día- ¿Quiénes conforman ese grupo de viveros?
Gustavo Osta- Ese grupo está conformado por Rabellino, Alaníz, Moizo y Osta.
P.al Día- ¿En Uruguay ya existía algún programa de este tipo?
Gustavo Osta- No, este es el primer programa de cruzamiento de manzanas en el Uruguay.
“Cuando estás haciendo algo que nunca se hizo la probabilidad de éxito es mayor…”
P.al Día- ¿Cuándo comenzaron el proyecto había un porcentaje de riesgo importante?
Gustavo Osta- Yo pienso que había un riesgo elevado de no obtener nada; de todas maneras cuando estás haciendo algo que nunca se hizo, la probabilidad de éxito es mayor.
En cuanto a durazneros no, porque ya existen varios programas hechos por DIGEGRA e INIA que funcionaron muy bien, entonces nosotros viendo los resultados quisimos hacerlos pero con fondos propios.
P.al Día- ¿Lleva una gran inversión desde el punto de vista económico?
Gustavo Osta- Lo fantástico de esto es que tuvimos el apoyo de una parte esencial en todo el programa que fue el productor Raúl Calcagno que puso todos los ensayos en condiciones de producción y lo hizo a riesgo de él y por eso el agradecimiento enorme a este productor que apostó a nosotros. Raúl fue seleccionado primero por su gran calidad humana y luego como productor a sugerencia del Ing. Zeballos que es el asesor contratado por los cuatro viveros que mencionamos antes.
Por otra parte la presencia de los viveristas que fueron los que financiaron todo esto fue fundamental, fijate que fueron años de financiación de un ingeniero bancando todo, años buenos, años malos y ahora tenemos un producto que puede seguir apoyando el desarrollo de la investigación privada que llegue a buenos resultados y posicione a Uruguay, porque si te ponés a pensar manzanas impactantes de América del sur no hay, salvo lo que ha hecho Brasil para mercadeo interno porque no ha tenido un gran impacto a nivel internacional. En el caso de durazneros en la región sí se han hecho muy buenas cosas.
“El programa tiene más de 120 variedades distintas de manzanas y esta es la primera que sale como promisoria…”
P.al Día- ¿Qué tuvieron que tener en cuenta para sacar esta variedad de manzana?
Gustavo Osta- En el caso de los cruzamientos se buscaba básicamente fruta roja y para eso se pensó polen de frutas rojas por lo que fueron seleccionadas la Early Red One, Maxi Gala como plantas Madres receptoras , y pensamos que con eso obtendríamos una F1 que sería la primer hija de la hibridación que mantenga el color y de hecho se ha obtenido un producto que es muy interesante. Además es una nueva variedad que no es lo mismo a que sea una mutación, esto es un programa donde tenemos más de 120 variedades distintas de manzanas de las cuales esta es la primera que sale como una variedad promisoria.
P.al Día- ¿Cuáles son las principales características que tiene esta manzana?
Noralí Catta- Además del sobre-color completamente rojo, es una fruta con lenticelas marcadas, tiene un tamaño de mediano a grande pero completamente parejo, es muy jugosa, dulce y se resume en que se parece a la Red Delicius por fuera y a la Fuji por dentro, es de buena precocidad y excelente conservación.
P.al Día- ¿El tema sanitario también se evalúa?
Gustavo Osta- Se ha buscado la resistencia de sarna pero evidentemente cuando cruzas dos variedades que son susceptibles de sarna vas a tener un hijo con esas características y para eso introdujimos la variedad Condesa en el cruzamiento; de todas maneras todavía es muy temprano para ver si es tolerante o resistente a sarna. Igualmente esta variedad está muy bien posicionada respecto a la Royal Gala a tal punto de que es más colorida, tiene otro croma, tiene un rojo más intenso, tiene otra luminosidad, además se conserva seis meses en frío y la gala solo tres, es decir que mantiene las características con un mayor tiempo de frío.
P.al Día- ¿Cuándo aparecieron las primeras frutas?
Gustavo Osta- Todo lo obtenido de semillas se plantó acá, y la primera fruta fue detectada hace tres años; pero nosotros en paralelo hicimos una injertación en pie precoz e hicimos una fila en M9 de todo el material para que se adelantara, entonces casi simultáneamente cuando ellos empezaron a ver las primeras frutas aquí nosotros empezamos a ver esta variedad en los testigos de M9. Pero allá encontramos otras variedades que las tenemos en un jardín del vivero esperando.
P.al Día- ¿Esta variedad se adapta de buena manera a los suelos de la zona?
Gustavo Osta- Lo más notable es que en el vivero es la variedad de mejor comportamiento vegetativo, o sea que es más vigorosa que la Gala, su comportamiento es espectacular. Nosotros agrupamos las manzanas en cuatro categorías según su vigor y esta variedad está en el top o sea que en ese sentido es muy buena.
“La sinergia entre técnicos, productores y viveristas, fue fundamental para el éxito del programa…”
P.al Día- Se dio todo muy rápido porque en cuestión de seis años el programa dio sus frutos…
Gustavo Osta- Eso se debió a la sinergia entre técnicos, productores y viveristas, eso fue fundamental para el éxito del programa; y eso actuó rápido en la selección y en la propagación.
P.al Día- ¿La densidad de plantación de esa manzana es similar al resto?
Gustavo Osta- Responder esa pregunta sería anticiparse; en esta primera etapa ya sabemos que algunos productores ya en 2017 harán la primer plantación comercial con una cantidad importante de plantaslo cual es muy promisorio, incluso hemos monitoreado el mercado y hay mucho interés por empezar a plantar las dos variedades, porque el durazno también tiene unas características muy buenas.
P.al Día- ¿Cómo fue el proceso de cruzamientos del durazno?
Noralí Catta- En el caso de duraznero utilizamos la Rich Lady que es una variedad temprana de diciembre de 100% sobre-color, con variedades de estación como Dixiland, Rey del Monte y Pavía Canario; hicimos esos cruzamientos porque la necesidad era tener variedades de estación con color y el resultado es muy bueno.
Los cruzamientos de los duraznos se hicieron con las mismas técnicas de la manzana, se sacaba la parte masculina de la flor, se dejaba solo la femenina y se pincelaba con polen de las otras variedades; de eso obtuvimos unos 70 plantines, las plantamos y se empezaron a hacer las pruebas para ver qué tales funcionaban y qué características tenían; de esas este año sacamos esta variedad que por ahora tiene el nombre de Ibapirá siempre buscando nombres autóctonos.
Con respecto a las características que tiene este durazno suponemos que los padres vienen del cruzamiento de Rich Lady y Dixiland porque salió un durazno con mucho color, casi completamente rojo y de un tamaño importante y prisco.
P.al Día- ¿Cómo se trabaja para contar con las plantas necesarias para que los productores comiencen a apostar a esta nueva variedad?
Gustavo Osta- Para eso los cuatro viveros (Alaniz, Moizo, Osta y Ravellino) son los que van a proveer estas plantas. Las mismas van a tener un valor comercial más un plus llamado Royalty que es para financiar el programa; esa es la idea y como toda cosa nueva pensamos que va a tener mucho éxito.
“Se pueden hacer muchas cosas, simplemente hay que proponérselo…”
P.al Día- ¿Esos cuatro viveros también comercializan en conjunto?
Gustavo Osta- Estos viveros se formaron como grupo hace más de 15 años por un programa de formación de grupos de productores (PREDEG) y justamente en esa época yo era el técnico de ese grupo y se hicieron grandes cosas; se desarrollaron nuevos porta injertos, se viajó a Europa, se hicieron gran cantidad de actividades de introducción de materiales, se logró mucho, sobre todo el romper con esa competencia entre los viveros y desde ese momento se terminó porque se hicieron amigos por más que siempre se mantiene el celo comercial. A partir de ahí surgieron grandes cosas, se hizo una encepada en el CRS con la colaboración de la Facultad de Agronomía que fue la más importante del Uruguay que se hizo donde se producía entre 200 y 300 mil portainjertos por año lo que permitió que los grandes emprendimientos en manzana enanizante (M9) del país se hicieran con material y viveros locales, se dejó de importar y fuimos proveedores de plantaciones muy importantes como Frutícola Libertad, Ceretta, Migranja S.A, Benvifont y buena parte de los Fruticultores del sur del país. En ese momento se llamaba Consorcio de Viveristas y formábamos una base productiva muy grande; hoy estamos con otro desafío: la creación de variedades y lo interesante es que se pueden hacer muchas cosas, simplemente hay que proponérselo.
P.al Día- ¿Este año ya podría salir a comercializarse de a poco?
Gustavo Osta- Yo diría que este año tenemos la seguridad de que el producto es bueno, que las características se mantuvieron y que es una variedad productiva. En meses hay productores que inician la plantación; y fíjate que el propio Calcagno que es el productor que nos cobijó, nos cuida los materiales y hace muchísimas cosas por nosotros, es el que ya tiene plantado un nuevo cuadro de variedad creada por el programa. Eso es algo muy interesante.
Noralí Catta- Además ya hay muchos productores interesados en tener esta variedad.
P.al Día- ¿Cuánto puede costar una planta de manzana de la nueva variedad?
Gustavo Osta- La planta de manzana comercial está valiendo en el mercado entre 2 y 3 dólares, a veces cuesta un poco más dependiendo del porta injerto, variedades protegidas también cuestan un poco más, y en este caso será el valor comercial más todo el trabajo de doce años invirtiendo en un ingeniero, sumado a todos los trabajos que se hicieron. En este caso el trabajo que hicimos con Noralí y Zeballos va a seguir siendo necesario que se financie porque tenemos más de cien cruzamientos que los vamos a seguir y vamos a iniciar una serie nueva de cruzamientos porque en otras especies hay mucha necesidad de hacer cosas, como por ejemplo el damasco que no se ha hecho ningún esfuerzo en lograr algo o en mejorar o las cerezas de poca adaptación hasta ahora.
P.al Día- ¿Cuando se realiza una variedad nueva hay que registrarla?
Gustavo Osta- Si. Iniciamos este mes el proceso de registro y nuestro representante va a ser el Ingeniero Zeballos que es propulsor de gran parte del trabajo que se logró y es quien va a representar a los cuatro viveristas en todo lo que tiene que ver con la nueva variedad. En el caso del duraznero va a ser igualmente registrado con el fin de proteger la nueva variedad.
“La fruticultura tiene una relación costo-producto muy elevada…”
P.al Día- Estamos acostumbrados a escuchar que cada vez quedan menos productores y que poco a poco la granja se muere, ¿cómo ves el presente y el futuro de la granja?
Gustavo Osta- Es cierto que quedan menos de mil fruticultores de hoja caduca, la situación actual es muy compleja por una sencilla razón; la fruticultura tiene una característica y es que la relación costo-producto es muy elevada, o sea, tú para sacar un kilo de manzanas tiene que transitar por altísimos costos y a esto le agregamos el clima como factor de riesgo que hace que esa relación se mantenga o se eleve y a su vez hace que el producto caiga en calidad. Además sabemos que en Uruguay la fruta no puede tener más valor porque ya de por sí el costo es alto, entonces estamos en una situación muy difícil donde hay que bajar costos y para eso hay que hacer plantaciones inteligentes y un componente de esto es la variedad elegida… Esta realidad implica apoyos por parte del Estado como lo hace actualmente sea para la industrialización, riego, asesoramiento y exportación; igual creo que se debe apoyar en lo que tiene que ver con la rentabilidad y eso tiene que ver con el interior de las empresas y su gestión.
Evidentemente que la Granja hay que apoyarla porque es la base productiva estratégica de nuestro país y hay que continuar con los programas de apoyo porque el Uruguay en Fruticultura no es un país como Chile que tiene suelos bien drenados de un metro, agua a raudales y no llueve; nosotros tenemos suelos de 20 cms, muy arcillosos donde hay problemas para el duraznero, hay dificultades para el manzano, tenemos un régimen de lluvias de 1.500 mm donde hay que curar más de 25 veces/año, entonces para sostener la producción hay que apoyarla por el hecho de que no producimos en las mejores condiciones, salvo que nos quisiéramos volver importadores de frutas y hortalizas lo cual no es el deseo de nadie.
P.al Día- ¿La producción, sobre todo en fruticultura, está dejando de ser familiar para pasar a ser en grandes extensiones donde se pueda encontrar mejor rentabilidad?
Gustavo Osta- Si, y lamentablemente es la tendencia, el grande y mediano logran “economías de tamaño” y sobreviven mejor dominando la cadena. Date cuenta que como todo proceso complejo la fruticultura se forma con sistemas integrados, por ejemplo, cuando tú conservas la fruta tenés un sistema, cuando la comercializas tienes otro, cuando producís fruta, otro sistema, entonces la defensa de la producción es la suma de producción, conservación y venta; tres subsistemas que quien los puede desarrollar es aquel que tiene más recursos técnicos, económicos y de gestión. Entonces la ganancia la podés defender en la venta o en la conservación y no tanto en la cosecha que es cuando menos vale la fruta. Entonces, quien solo hace producción no tiene cómo defenderla y eso es lo que está pasando con la viticultura, el viticultor no tiene cómo defender su uva sobre todo porque se concentra la cosecha y no tiene desarrollado como en Europa el sistema en cadena logrado por el desarrollo de cooperativas de pequeños productores que se defienden por ser grandes comercializadores. Hoy el pequeño productor es heroico, esa es la verdad.
Eso va más allá de quien esté en el gobierno, son cuestiones más bien globales, el mundo globalizado tiende a la concentración y hay que seguir con las políticas contra cíclicas para que eso no ocurra.
P.al Día- Y estamos en un país donde los costos de energía eléctrica, combustible y productos químicos, son de los más altos de la región…
Gustavo Osta- En ese caso prefiero que hable el productor, pero está claro que los costos son muy elevados por eso hay que apoyar la fruticultura y la horticultura.
“Todo lo que uno se propone se puede lograr con trabajo, esfuerzo y ganas de salir adelante…”
P.al Día- ¿Cuál es el sentimiento después de tantos años de trabajo ver concretada esta idea que al principio era alocada y hoy en día pasó a ser una realidad?
Noralí Catta- Es una alegría muy grande, es ver las horas de trabajo en el campo de polinización y de emasculación que llegó a sus frutos en estos cuadros con la nueva variedad y es un sentimiento precioso, el poder continuar todo esto que en un principio fue una idea loca y hoy lo tenemos en mano y saber que es algo a futuro, que no queda acá y que todo lo que uno se propone se puede lograr con trabajo, esfuerzo y ganas de salir adelante.
“Tenemos el orgullo de lograr algo que es nacional…”
Gustavo Osta- Yo siento mucho orgullo porque pudimos juntar las sinergias de productores, viveristas y técnicos y ese es el objetivo como agrónomo que soy; a nosotros siempre nos hablaron de la extensión y la integración de los productores y los técnicos y esto es eso; nosotros contamos con productores amigos cercanos donde ir a buscar las flores o sea que se dio todo una cosa muy linda y tenemos el orgullo de lograr algo que es nacional. Se puede lograr cualquier cosa que uno se proponga, simplemente tienes que planteártelo.
P.al Día- ¿Algo más que quieran agregar?
Gustavo Osta- Agradecer a muchos técnicos y productores que en lo personal han logrado un impacto muy grande en nuestra formación, hablemos de Técnicos y Productores de la ciudad de Progreso como Sergio Toriño que me apoyó de estudiante a hacer las plantas de duraznos, Don Aladino Boffa que fue el primero que me enseñó a injertar; también agradecer a Antonio Formento que fue el técnico que nos apoyó al Igual que el Ing. Tálice gran docente y colega, ambos técnicos referentes nacionales, hoy jubilados, pero que han sido muy importantes en nuestra formación.
“Es una gran motivación para un estudiante ver gente que confía en su trabajo…”
También dialogamos con Eva Torres, una estudiante de agronomía de nacionalidad paraguaya que está viviendo en la zona de Progreso. Como estudiante, Eva fue invitada por Gustavo Osta para acompañar la investigación y seguir de cerca este proyecto tan innovador para nuestro país.
P.al Día- ¿Cómo vivís esto de acompañar la investigación y la creación de nuevas variedades en fruticultura?
Eva Torres- Primero que nada estoy muy agradecida de que Gustavo me haya invitado y poder conocer esta parte que en facultad mucho no se ve y poder ver un proyecto tan importante realizado; es una gran motivación para un estudiante ver gente que confía en su trabajo, en que acá en Uruguay se puede conseguir algo bueno con trabajo y dedicación y verlo tan presente en ello es impresionante.
P.al Día- ¿Por qué decidiste estudiar agronomía en Uruguay?
Eva Torres- Por varios motivos, el principal es que el costo del estudio es bastante más accesible que allá y por todas las oportunidades que me dio la facultad, ya que me acogió no solo como estudiante sino también como trabajadora, becaria y posibilitó que hoy en día esté por entrar a 5º Año.
P.al Día- ¿Cuál es la orientación que más te interesa?
Eva Torres- La parte de fruticultura que fue la orientación que elegí.
P.al Día- ¿Una vez recibida pensás volver a tu país o quedarte en Uruguay?
Eva Torres- Por ahora quiero quedarme acá, creo que tengo posibilidades de conseguir trabajo en lo que a mí me gusta y voy a hacer lo que sea para enfocarme en la fruticultura; siempre hay posibilidades de intercambiar con gente de mi país pero la idea es quedarme aquí…
“Los fracasos en fruticultura cuestan dinero y sobre todo años…”
Más allá de que estaba abocado a sus tareas; no quisimos irnos del lugar sin tener la palabra de Raúl Calcagno, considerado uno de los fruticultores de avanzada en el rubro fruticultura, además de ser docente de maquinaria agrícola. Calcagno fue seleccionado para acoger el proyecto en primer lugar por su gran calidad humana y por su nivel de producción.
Raúl nos decía que pertenece a la tercera generación de productores, posee 23 hectáreas de las cuales solo produce 10 de ellas ya que los frecuentes robos lo han llevado a reducir el área de producción sumado a que sus hijos han elegido otra orientación que nada tiene que ver con el campo, por lo que se limita a hacer lo que esté a su alcance para continuar funcionando y tener un buen ingreso.
P.al Día- ¿Usted accedió a acoger este proyecto solamente porque le interesa buscar un rédito económico o también le interesa acompañar la investigación y la innovación en tecnología?
Raúl Calcagno- Sin duda que la producción frutícola tiene que ser rentable y no siempre es así, y hay diferentes causas y muchas de ellas se pueden corregir y en otros casos hay que tratar de mejorarlas con diferentes tecnologías, que pueden ser nuevas variedades, otra tecnología puede ser la mecanización, hay diferentes sistemas de conducción modernos, distancias de plantación, en fin, hay muchas técnicas para aplicar. Tampoco hay que perder de vista la realidad porque si nos ponemos solamente a buscar ser los mejores a veces no lo logramos y terminamos en fracasos y esos fracasos cuestan dinero y sobre todo años. En fruticultura una plantación que fracasa es un año de preparación de suelos, tres años para que comience a producir, tres años para convencerte de que realmente no sirve y después tenés que esperar un par de años más para volver a plantar con acierto para que funcione, entonces estás hablando de 6 o 7 años que se fueron y no vuelven. La perdida de dinero la podés recuperar otro año pero los años de vida no.
P.al Día- Sin embargo usted decidió arriesgar con la plantación de estas nuevas variedades de manzana y durazno…
Raúl Calcagno- Sí, de hecho tenemos aquí un pequeño sector que dedicamos a ensayar nuevas variedades, se arrancan, se plantan nuevas, se hacen nuevos espacios y se vuelven a probar y todo eso es mano de obra que hay que atender, porque hay que carpir, curarlo, y demás; siempre me gustó desarrollar nuevas tecnologías tanto en la parte vegetal como en otras áreas.
“Me costó convencerme, siempre le exigí y hoy veo que realmente cumple con el rendimiento…”
P.al Día- ¿Qué nos puede decir de esta nueva variedad de manzana?
Raúl Calcagno- Yo siempre digo que cuando hay algo nuevo tenemos que exigirlo al máximo para asegurarnos de que realmente va a responder; en condiciones favorables una variedad no muy buena puede tener un buen comportamiento, lo correcto es que también lo haga en condiciones difíciles. Con respecto a esta variedad me costó convencerme, siempre le exigí y hoy veo que realmente cumple con el rendimiento, con el calibre, muy buena calidad del fruto, coloración, nada que decir; uno mira esto que está rojo y siguiendo con mi teoría la voy a dejar una semana más, me la voy a jugar para que la variedad exprese su máximo potencial hasta que caiga, o sea, darle en el ensayo condiciones que nunca más las va a ver en el campo porque ningún productor se va a arriesgar hasta el limite si fuera un monte comercial.
P.al Día- ¿Qué función cumple esta especie de red que cubre todas las plantas?
Raúl Calcagno- Esto fue para tratar de hacer algo para el control de cotorras porque no tengo forma de pararlas, estoy en una zona donde los nidos están ubicados en zonas pobladas por lo que el control de matanza de nidos que hace el ministerio no se puede aplicar por el riesgo que implicaría en la población.
Hace dos años controlamos más de 90 nidos y la población cayó muy poco y enseguida recuperó, entonces se hace muy complicado. Por eso este año hemos probado utilizar esta malla que tiene un costo importante pero el control es total, no hay fruta dañada, está todo en orden; de no tener esta red no habría cosecha porque se la hubieran comido toda.
P.al Día- ¿También ayuda a mantener la estabilidad en el caso de algún viento fuerte?
Raúl Calcagno- No quiero aventurar otra opinión en cuanto a que tenga otro beneficio además del de control de cotorras, eso lo podrá decir el tiempo, habría que hacer ensayos. Un amigo también me preguntó si notaba alguna diferencia en la coloración de la fruta y le dije que no tenía forma de decírselo porque no tenía ensayos hechos, todo lo que es manzana está cubierto con red entonces no puedo decir que esta sea diferente a aquella.
También hay quien me ha dicho que puede proteger del granizo pero yo creo que no, la piedra pasaría y dañaría la planta igualmente; además un diseño estructural para control de granizo requiere una tecnología muy diferente, no olvidemos que son muchas toneladas de agua sólida que caen y que tiene que soportar la red, si la red falla se cae todo y aplasta el monte, he visto fotos en Europa de montes con postes de hormigón quebrados que no soportaron porque el sistema de descarga no era el adecuado; la red antigranizo la tiene que instalar alguien que tenga el conocimiento para eso, no cualquiera lo hace.
“Nunca le pude encontrar el punto flojo a la nueva variedad de durazno; es muy promisoria…”
P.al Día- No solamente hablamos de manzana sino que también este acompañamiento de la investigación y de apuesta a nuevas variedades abarca el durazno e incluso ya hay una variedad plantada…
Raúl Calcagno- Sí, hicimos un pequeño ensayo en un pequeño cuadro y nos hemos arriesgado con una variedad de durazno que hace ya algunos años lo venimos observando y a mí me convenció desde el primer día que la vi porque nunca le pude encontrar el punto flojo, no hay problemas sanitarios, es firme, tiene muy buena coloración, es productivo, poco pelo, es bastante redondo, me parece que es una variedad muy promisoria.
P.al Día- ¿En que fecha sale aproximadamente?
Raúl Calcagno- Entre el 25 de enero y 5 de febrero. Una de las cosas que me gustó de la variedad es que por su coloración y firmeza podría llegar a cosecharse quizás en una sola vez o en dos porque al ser homogéneo y firme los que maduraron primero esperan un poco a los rezagados para que se iguale todo. El sacar la cosecha con uno o dos repases baja mucho el costo de producción porque es una época en que estamos cosechando manzana Gala, pera y no podemos distraer demasiado tiempo entonces una pequeña superficie en mi caso para luego cosechar en una sola pasada me parece interesante.
P.al Día- ¿Ese durazno en cuanto tiempo puede estar produciendo?
Raúl Calcagno- De acuerdo a los ensayos que tenemos en las plantas madres están en segunda hoja y ya han tenido una producción aceptable de unos 30-40 frutos por planta, ya se le hizo un manejo más comercial y tuvo un buen desempeño. Pensamos que al tercer año tendríamos que tener una cosecha aceptable y comenzaría a retornar la inversión poco a poco.
P.al Día- ¿Cuál es el destino de su producción?
Raúl Calcagno- Mercado interno.
P.al Día- ¿En algún lugar en especial?
Raúl Calcaño- Donde mejor se presente la oportunidad.
P.al Día- Muchas gracias y agradecemos el habernos recibido en su granja…
Raúl Calcagno- Les agradezco a ustedes la oportunidad que me dieron de comunicarme.