|
22/03/2017

Mano a mano con José Carlos Mahía, nuevo presidente de la Cámara de Diputados

José Carlos Mahía, nacido en Las Piedras el 8 de agosto de 1966, es un político perteneciente al Frente Amplio. Es Representante Nacional electo por el departamento de Canelones desde el año 1995 y fue candidato a la Intendencia de Canelones para las elecciones de mayo de 2015. Mahía ejerció la docencia ininterrumpidamente y en forma honoraria desde 1989, año en que obtuvo en el IPA el título de Profesor de Historia.
mahia-buenaweb.jpg

Desde el pasado 1º de marzo el diputado José Carlos Mahía, perteneciente al sector  Asamblea Uruguay, es el flamante presidente de la Cámara de Representantes; donde el oficialismo ha perdido la mayoría.

En un mano a mano con Progreso al Día en su despacho del Palacio Legislativo, Mahía asegura que toma este desafío con especial orgullo y como una oportunidad para lograr acuerdos y afirma que uno de los principales objetivos para su período es que el debate sea lo más fecundo posible.

 

“Es un motivo de especial orgullo y un desafío…”

 

P.al Día- ¿Qué representa este nuevo rol de Presidente de la Cámara de Representantes?

José Carlos Mahía- Esta es mi quinta legislatura, me ha tocado estar diez años en la oposición, llevo doce en el gobierno y en primer lugar esto para mi es un motivo de especial orgullo y también un desafío porque aquí tenés otras circunstancias y otras responsabilidades, y justo es el tercer año de gobierno que es el año de mayor peso, el año bisagra donde querés meter el mayor impulso.

P.al Día- ¿Cuáles son los principales objetivos que te has trazado para este período de presidencia?

José Carlos Mahía- En primer lugar que el debate sea lo más fecundo posible y que tenga las mejores posibilidades de desarrollo en cuanto a la garantía de cada quien hacia su ideas, que el debate no genere posiciones estériles desde el punto de vista político sino que produzca buenas leyes y sea fructífero. Luego vamos a impulsar fuertemente actividades culturales durante todo el periodo y también actividades académicas; vamos a generar debate, vamos a trabajar sobre eso y aspiro a que sea un relanzamiento de la institución Parlamento hacia la sociedad en su conjunto.

P.al Día- ¿En qué ámbito puede incidir el Parlamento para poder generar ese tipo de fortalecimiento a nivel cultural y académico?

José Carlos Mahía- Básicamente que vos abras la casa para ese tipo de actividades; el pasado jueves estuvieron aquí Malena Muyala, Maia Castro y Francis Andreu y se llenó el Salón de los Pasos Perdidos de gente que ni siquiera había estado nunca, ni siquiera las tres cantantes y fue un espectáculo precioso y así lo vamos a hacer en abril con el tango, con los cien años de La Cumparsita y van a ir pasando distintos actores culturales; la idea es abrir la casa al pueblo en su conjunto a través de la cultura resignificando espacios como puede ser el Salón de los Pasos Perdidos. Este jueves vamos a tener una actividad académica donde van a venir Teresita Parodi de Argentina y va a estar Ana Prada hablando y van a cerrar ellas dos cantando. Entonces resignificando al Parlamento vamos a ayudar a la institución que tan importante es para la democracia.

 

“Soy un tipo de convicciones firmes pero tranquilo; un articulador por definición…”

 

P.al Día- Se te define como un hombre calmo y articulador, ¿es un atributo importante para el desempeño de este rol como presidente?

José Carlos Mahía- Espero que sí, soy un tipo de convicciones firmes pero tranquilo, no me gustan las estridencias y soy un tipo articulador por definición, como decían de Seregni un tejedor de acuerdos; me parece que eso es lo mejor desde el rol que tengo que estar que es ser el presidente de la Cámara votado por todos los partidos políticos.

P.al Día- ¿La pérdida del voto 50 te preocupa?

José Carlos Mahía- Es una circunstancia, me preocupa pero no me quita el sueño, es parte de la realidad. Yo los primeros 10 años de diputados perdí todas las votaciones con el Partido Colorado y el Partido Nacional que hacían acuerdos, los aplicaban en la Cámara y salían con sus votos todas las cosas. Después gana el Frente Amplio (FA) y pone sus votos sobre ellos. El problema de este voto 50 es que el pueblo uruguayo decidió que el FA tuviera mayorías y la decisión de un legislador deslegitima la decisión del pueblo. Lo que Gonzalo Mujica lleva adelante es absolutamente constitucional y legal pero sustancialmente no lo es en lo democrático y es algo que tenemos que hacer que nunca pasó antes, administrar distinto esta realidad.

 

P.al Día- ¿Qué se puede esperar de la próxima Rendición de cuentas?

José Carlos Mahía- Que el FA se alinee con los objetivos que están en su programa y que le dijo a la gente, priorizar la educación, el Sistema Nacional de Cuidados, la seguridad y las políticas sociales, y hacerlo con los cuidados de los recursos que tiene el país hoy.

P.al Día- El FA previo a la campaña anunció el no incremento de los impuestos, algo que no se pudo cumplir…

José Carlos Mahía- No se pudo cumplir el año pasado por la realidad regional que cambió, Brasil se vino abajo, Argentina tuvo dificultades y eso generó impacto en los ingresos del país; el ajuste fiscal tuvo un aumento de los impuestos en el 20% de la población, el 80% restante no tuvo incremento alguno y además estuvo complementado a partir de enero de este año del descuento de 4 puntos de IVA en las transacciones electrónicas, entonces por un lado hubo un ajuste que nunca quisimos hacer pero las circunstancias los llevaron y por otro lado un beneficio fiscal para la población en su conjunto, entonces estamos hablando de ese impacto hoy y ojalá podamos tener con ellos mejores resultados para los ingresos del país.

 

“Hemos hecho mejor las cosas que los blancos y los colorados, pudo haber errores, pero en este período se creció y se distribuyó mejor la riqueza…”

 

P.al Día- ¿Cuál considerás que es el punto débil del actual gobierno?

José Carlos Mahía- Yo te diría que la inseguridad y la educación son los dos más complejos, en ambos hicimos más y mejores cosas que la oposición cuando gobernaba, sin embargo estamos lejos de lo que quisiéramos. En materia de seguridad han cambiado algunas pautas culturales que han complejizado las cosas más allá de que se aumentaron los salarios de los policías como nunca en la historia del Uruguay sin embargo tenemos problemas en eso especialmente en los barrios.

En materia de educación hay dificultades en la educación media; en la de Primaria hay mejor respuesta, a nivel universitario hay record de inscriptos y egresados, se ha llegado al interior, se creó la UTEC, se extendió la educación a tres años a muchos más lugares del país, aumentó en número de CAIF, que son las cosas que menos se hablan pero que están. Hay cuestiones de las cuales podemos sentirnos orgullosos y hay otras que sabemos que tenemos que cambiar.

P.al Día- A veces da la sensación que un sector del FA y del propio gobierno no considera como tan grave el tema seguridad. ¿A título personal como lo visualizás?

José Carlos Mahía- Es así porque el FA durante décadas hasta que llegó al gobierno estaba enfrentado y vos estabas manifestando y tenías miedo de que te dieran palo los milicos, y pasamos a gobernar. Originalmente tuvimos un paradigma un tanto sesentista en cuanto al uso de la represión, eso ha ido cambiando pero hay un problema básico que es de concepción, la seguridad no es solo el Ministerio del Interior, son muchas más cosas y hay un problema de la sociedad en su conjunto que cambiaron las pautas de valores, los problemas de convivencia y si bien hemos generado muchos más recursos económicos que en otras épocas hay dificultades en gestión y creo que hay áreas que tienen que rendir mucho más.

P.al Día- A nivel de políticas sociales los gobiernos del FA han hecho una gran inversión. ¿Creés que aun no ha dado los resultados esperados?

José Carlos Mahía- Yo creo que todavía no tuvo los resultados que debería tener pero el tema tiene que ver con las expectativas, hay un tema muy complejo a nivel de la sociedad y hay cuestiones que tenemos nosotros que hacernos cargo y saber que cambió mucho más el mundo de lo que nosotros pensamos, sobre todo el tema de los valores.

P.al Día- Es frecuente escuchar a la oposición decir que a pesar del “viento de cola” el gobierno del FA ha despilfarrado mucho dinero haciendo referencia a temas como Ancap, Pluna, entre otros. ¿Cuál es tu opinión al respecto?

José Carlos Mahía- Cuando llegó el FA Pluna estaba fundida, no era una empresa floreciente que hacían cola para comprarla o para invertir, ya estaba privatizada, se había asociado a la empresa brasilera Varig que había quebrado y había generado un juicio que estaba en etapas de repercutir en el Uruguay y hablan de Pluna como si ellos la hubieran dejado como una empresa de punta y fue todo lo contrario. Cuando vino el FA en 2005 buscó socios, el socio que se encontró mejor fue la empresa Ledgate y el negocio después salió mal y tomamos la decisión drástica de dejar de seguir poniendo plata minoritaria al Estado y al dejar de capitalizar terminó con el cierre de Pluna, pero más allá de toda la parafernalia que hubo no fue una empresa que era superavitaria.

En el caso de Ancap es distinto, se hicieron más inversiones de las debidas en poco tiempo y se generó un problema fuerte en la administración de Ancap, eso es un dato de la realidad. Cuando la oposición habla de viento de cola también dice cosas muy erradas, Estados Unidos tuvo su mayor crisis después de la del ´29 en el año 2008 al igual que España, cayeron una cantidad de mercados, sin embargo el Uruguay tuvo una conducta económica tan seria que le permitió sobrellevar muchas situaciones adversas en el mundo. Por eso yo estoy convencido que hemos hecho mejor las cosas que los blancos y los colorados, sin duda pudo haber errores pero a diferencia de otras épocas en este periodo se creció y se distribuyó mejor la riqueza, esto es, más gente pudo salir de la pobreza, se eliminó la indigencia y eso es un dato objetivo de la realidad, entonces la oposición cumple a veces la regla de oro que dice que no hay peor ciego que el que no quiere ver.

 

“El gran debe tiene que ver con mejorar la gestión en educación y en seguridad…”

 

P.al Día- ¿Cuál es el gran debe del gobierno?

José Carlos Mahía- Tenemos varios debes pero el gran debe tiene que ver con mejorar la gestión en educación y en seguridad, lo que no quiere decir que estemos peor que antes, quiere decir que tenemos que estar mucho mejor.

P.al Día- ¿Consideras que el FA necesita una renovación de sus principales figuras?

José Carlos Mahía- Sí, hay que renovar y tienen que darse las condiciones para que otros dirigentes ocupemos lugares de responsabilidad, pero el FA va a tener que hacer una campaña en el 2019 con las grandes figuras de Vázquez, Mujica y Astori en distintos roles, sobre todo con Mujica y Astori; no digo que sean candidatos a la presidencia pero sí van a ser fundamentales para que el FA gane una cuarta administración. En cuanto a renovación nosotros en Canelones la procesamos, tanto el Intendente Orsi como yo fuimos los dos candidatos más votados del departamento y creo que hicimos una campaña que le aportó mucho al FA y que demostró que se puede competir con lealtad, fraternidad y con sentido unitario y eso es bueno para el FA.

 

“No descarto ser intendente de Canelones pero antes está el gobierno nacional…”

 

P.al Día- A propósito, considerás en el futuro ser Intendente de Canelones o te sentís más cercano al Parlamento?

José Carlos Mahía- Yo no lo descarto pero voy por orden, creo que en esta etapa mi mayor responsabilidad está acá y tengo que ayudar a que el FA gane un cuarto gobierno y en función de eso vos planificás, lo que sea más importante para el FA yo voy a estar pero lo leo en esos términos. Tenemos que saber qué hacer en cada tiempo, no descarto escenario pero priorizo cuáles están antes y antes está el gobierno nacional.                                                                                                                                                                                                      

P.al Día- En estos 22 años como diputado has mantenido la actividad como docente de Secundaria, ¿con este nuevo rol vas a seguir ejerciendo la docencia?

José Carlos Mahía- Este año no puedo seguir porque no me dan los tiempos, no quiero tener clases y faltar, hace 28 años doy clases en forma ininterrumpida y con el dolor del alma este año preferí no trabajar en educación. En 2018 vuelvo con todo pero este año decidí dar un paso al costado.

P.al Día- ¿Esas clases las das en forma honoraria?

José Carlos Mahía- Sí claro, soy funcionario del ente, doy las clases en forma honoraria, hubo otros casos en la historia, por ejemplo Carlos Julio Pereira y Yamandú Fau, aunque nadie lo hizo tantos años como yo.

P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?

José Carlos Mahía- Decir que tengo la satisfacción de ser un hombre de Canelones que lleva una responsabilidad muy alta y espero estar a la altura del desafío que me han otorgado.

 

Ping pong:

 

- Un referente político: Liber Seregni.

- Docencia o política: Docencia y política.

- Un deporte: Fútbol.

- Hincha de: Nacional.

- Un sueño: Que el Uruguay pueda darle mayor cabida a los uruguayos en el exterior y lograr un retorno más intenso y un mejor vínculo con ellos.

- La familia: Mi principal desvelo.

- Un lugar para viajar: México.

- Un lugar para vivir: Uruguay sin dudas. Las Piedras y La Tuna son mis fuertes.

- Un plato: la pasta.

- Una cuenta pendiente: No soy un tipo de cuentas pendientes, trato de vivir el futuro con lo que se me viene. La vida ha sido muy generosa conmigo y prefiero que siga así.