|
02/04/2017

Informe de la vendimia 2017 - Sergio Etcheverry

En la segunda entrega del informe sobre esta actividad tan tradicional y característica de nuestra zona como es la vendimia que ya finalizó, visitamos el establecimiento de la Familia Etcheverry para dialogar con su titular, Sergio Etcheverry.
sergio-etcheverry-vinaweb.jpg

Según nos informó, a pesar de que la vendimia no tuvo un buen comienzo debido a las lluvias que se registraron los primeros días de febrero perjudicando en parte las variedades de uvas tempranas, resultó ser una cosecha de muy buena calidad y una producción que rondó el millón de kilos.

Como gremialista del sector industrial se mostró muy preocupado por cómo ha afectado la ley de cero alcohol para los conductores, y como puede afectar la anunciada ley que regulará la venta.

 

Sergio Etcheverry de Bodegas y Viñedos Etcheverry

 

“Fue una vendimia muy particular pero en general fue una buena cosecha…”

 

P.al Día- ¿Qué evaluación se puede hacer de la vendimia 2017 que culminó hace unos días?

Sergio Etcheverry- Fue una vendimia muy particular porque al principio parecía que iba a ser muy mala debido a que febrero había comenzado con algunas lluvias y con temperaturas y humedades fuera de lo normal pero después se fue acomodando; perjudicó en algo las uvas blancas tempranas y algún moscatel con alguna graduación alcohólica que no llegó a lo que uno espera, pero con el resto de las variedades fue espectacular, muy buena sanidad, muy buen alcohol, muy buena uva, en el caso personal capaz que un 10% menos que el año pasado pero en general fue una buena cosecha.

P.al Día- ¿Qué cantidad de hectáreas de viñedos tienen y cuál es la producción aproximada en kilos?

Sergio Etcheverry- Andamos en el orden de las 48 hectáreas de viña y la producción nuestra anda alrededor del millón de kilos; este año no llegamos y el año pasado lo pasamos. Nosotros no estamos comprando uva, en alguna oportunidad se hizo alguna compra muy pequeña pero ahora solamente elaboramos la uva de nuestro viñedo.

P.al Día- ¿En qué fecha comenzaron la vendimia y con qué variedades?

Sergio Etcheverry- Acá se hizo larga porque arrancamos por el 15 de febrero con sauvignon blanco y terminamos alrededor del 20 de marzo con algún cabernet. Nosotros producimos sauvignon blanco, merlot, cabernet franc, tannat, moscatel que es una variedad que se cosecha temprano, y después cabernet sauvignon, y ugni blanc que son las últimas que se terminaron de cosechar a mediados de marzo.

A pesar de tener una gran cantidad de variedades hacemos una vendimia bastante rápida, somos bastante efectivos en ese sentido, cuando está pronta uno quiere cosecharla y meterla en la bodega.

 

“Mientras consiga gente que esté dispuesta a cortar uva la vamos a seguir haciendo a mano…”

 

P.al Día- ¿Siguen haciendo la vendimia en forma manual?

Sergio Etcheverry- Sí, nosotros hacemos toda la vendimia manual por dos razones: primero porque no me gusta la máquina de cosechar uva, no es que esté en contra de la tecnología pero para este tipo de trabajo no me convence, lo que no quita que algún día la tenga que usar. Personalmente creo que la máquina sacude mucho el viñedo, de alguna manera lo estresa y no es de mi gusto personal ese tipo de maquinaria. Segundo porque tenemos mucho en lira y allí la máquina no funciona.

Mientras consiga gente que esté dispuesta a cortar uva la vamos a seguir haciendo a mano porque entendemos que la planta no sufre tanto y la uva llega en otras condiciones a la bodega sin ningún tipo de duda.

P.al Día- ¿Cuánta gente tenés trabajando en la vendimia y de dónde provienen?

Sergio Etcheverry- En esta vendimia hubo días que tuvimos 60 personas entre las dos quintas y es toda gente de la vuelta, Villa Alegría, El Santo, San Francisco, Villa Los Ingleses; una particularidad que tenemos es que las dos cuadrilleras (*) son mujeres jóvenes y nos han dado muy buenos resultados.

P.al Día- Para el tema del corte la mujer tiene una manualidad importante; vienen muchas mujeres a cortar uva…

Sergio Etcheverry- Sí, acá participan muchas mujeres durante el año en la atada de viña, la levantada de brotes, y en la vendimia capaz que el 50% del personal son mujeres, lo hacen muy bien y trabajan a la par de los hombre sin problema ninguno.

 

“El consumo ha bajado sensiblemente y uno de los motivos es la ley de cero alcohol…”

 

P.al Día- ¿Cómo se está comportando el consumo en el mercado interno?

Sergio Etcheverry- Desde hace unos años a esta parte el consumo en el mercado nacional ha bajado sensiblemente y uno de los motivos es la ley de cero alcohol, ya que la mayoría de la gente de nuestra zona que al mediodía tomaba un vaso de vino en el almuerzo y en la cena lo tuvo que dejar de hacer y eso ha perjudicado mucho. La cultura que teníamos nosotros de cuando éramos chicos de tomar un vaso de vino en la comida lamentablemente se está perdiendo y después hay otros factores que inciden; las nuevas generaciones cambian sus hábitos, la muchachada joven toma otro tipo de cosas, hoy por hoy hay una gran variedad de bebidas y eso hace que se venda menos.

Desde hace un año a esta parte hemos detenido la caída y se ha mantenido estable, pero se ha sentido y a la vista está que teníamos entre 8 y 9 mil hectáreas de viñedos y hoy estarán quedando 6 o 7 mil, con la opción de que eso siga bajando porque todo el vino que producimos no se coloca en el mercado interno.

P.al Día- ¿Ustedes comparten la visión de que se ha dado un aumento del consumo de vino fino en detrimento del vino común?

Sergio Etcheverry- Sí, es muy posible que se tomen más vinos finos y ha bajado sensiblemente lo que es la damajuana de 10 litros, ahora se vende más el vino envasado en 5 litros, en 3 litros y el tetra que es una de las líneas que ha aumentado más.

El vino fino se vende más porque el importado entra a muy bajo precio, yo no sé si las bodegas que se dedican exclusivamente a los vinos finos venden más, creo que se vende más el vino importado. Hoy por hoy el dólar está bajo, dicen que hay un atraso cambiario, yo no soy contador ni economista pero eso hace que vos vendas menos para afuera y que los importadores puedan comprar más para competir con los vinos nuestros.

 

“Con la nueva reglamentación para la venta de bebidas alcohólicas vamos a seguir perdiendo ventas…”

 

P.al Día- A nivel gremial perteneces a la ONV (Organización Nacional de Vinicultores), ¿qué cosas les preocupan actualmente?

Sergio Etcheverry- Con el tema del cero alcohol tratamos de llegar hasta donde pudimos, hicimos las cosas por los caminos que creímos que debíamos hacerlo a pesar de que no pudimos contra esa medida.

Quizás lo que nos preocupa más que la ley de cero alcohol es la nueva reglamentación para la venta de bebidas alcohólicas donde hay un abanico importante de cosas, donde los comercios chicos a los que más llegamos no cumplen con todas las reglamentaciones tan estrictamente como lo va a pedir esta ley para que ellos se inscriban, entonces vamos a seguir perdiendo ventas porque esa gente no va a poder vender ninguna bebida alcohólica. Yo no digo que el consumo del alcohol no se reglamente pero sí que sea accesible para que todo el mundo lo pueda hacer, porque si vamos a ponernos muy estrictos vamos a tener que decirle a Ancap que no venda más alcoholes en las farmacias y ferreterías. Entonces hay una preocupación por eso, nos estamos moviendo, incluso vamos a ver si hacemos alguna encuesta por parte de los privados para ver dónde estamos parados y qué es lo que la gente opina de eso. Estamos haciendo reuniones con unos y con otros y la idea es llegar con una carpeta con algo escrito para todos los representantes nacionales, senadores y diputados de cualquier partido para que aquellos que en definitiva son los que van a votar, tengan de alguna manera la argumentación que nosotros vamos a dar.

No tenemos nada concreto, estamos a la espera de que nos llamen de la comisión que va a estudiar ese proyecto porque nosotros queremos ir y exponer lo que entendemos que para nosotros es algo lógico y de ahí en más empezar a trabajar; hoy por hoy hay un borrador, ni siquiera hay un anteproyecto y ese borrador tiene un montón de cosas que habría que cambiar o al menos mejorar.   

 

“Ha habido una importante perdida de bodegas y viñedos chicos y medianos; toda esa gente que hoy ya no trabaja en una bodega termina yendo a los cinturones de la ciudad...”

 

P.al Día- ¿Qué posición tiene INAVI al respecto?

Sergio Etcheverry- La posición del presidente de INAVI es acompañar la línea del gobierno o sea que de alguna manera nos está apoyando pero sigue el lineamiento que marca el Poder Ejecutivo, así que en esta instancia si bien no nos vamos a abrir de INAVI ni mucho menos, sí vamos a trabajar por nuestro lado para defender nuestra posición, estamos tratando de juntar a todo el sector para poder de alguna manera intentar no de detener la ley pero sí colaborar para mejorarla, trabajar entre todos y defendernos porque de lo contrario las bodegas y viñedos chicos tenemos que bajar las cortinas ya que las grandes superficies no nos van a hacer lugar.

Ya ha habido una importante perdida de bodegas y viñedos chicos y medianos y no queremos que eso suceda más porque toda esa gente que hoy por hoy no trabaja en una bodega termina yendo a los cinturones de la ciudad a tratar de buscarse un lugar, y si nosotros mantenemos eso le damos trabajo a mucha gente.

P.al Día- ¿Cuánta gente trabaja en la empresa durante el año?

Sergio Etcheverry- Entre la quinta y la bodega somos 14 personas efectivas contándome a mí que trabajamos todo el año y le damos trabajo a un montón de gente. Durante el año está la zafra de la poda, la zafra de la atada, levantada de brotes, el corte de la uva, siempre durante el año hay un sinfín de cuadrillas que van y vienen según la época del año.

 

“Todo lo que se produce se vuelca al mercado interno, cada vez hay más vino y no deja que los precios puedan aumentar, la rentabilidad es baja…”

 

P.al Día- ¿Haciendo números de costos de producción y precio del vino, la actividad es rentable?

Sergio Etcheverry- Hoy por hoy la rentabilidad es baja porque por decirte un ejemplo somos cien empresas y todos queremos tratar de vender nuestra producción entonces los vinos están en un precio accesible y la rentabilidad no es buena; hoy en cualquier supermercado se ofrece un vino tetra de excelente calidad por $60, $70 u $80.

Otro tema que se nos ha venido esquivando desde hace ya 4 o 5 años es el tema exportaciones, nosotros tuvimos una época donde había un remanente que no se vendía en el país y lo exportábamos a un precio no tan alto pero que defendía los costos y lo que nos quedaba lo defendíamos un poco mejor acá. Actualmente las ventas al exterior se han cortado por el tema precio, hoy no podemos vender vino a 40 centavos de dólar como se maneja el mercado mundial porque no nos da ni para los costos, entonces todo lo que se produce se vuelca al mercado interno, cada vez hay más vino y no deja que los precios puedan aumentar por lo que la rentabilidad es baja.

 

“Un 0,3% como estaba antes sería ideal porque una copa de vino no le hace mal a nadie…”

 

P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?

Sergio Etcheverry- Decir que la vamos a seguir luchando para seguir adelante con esto que viene de mi viejo y uno quiere trasmitírselo a los gurises para que ellos sigan pero dejarle algo que funcione, que tenga una mínima rentabilidad que les permita vivir y hoy por hoy eso no se está dando. Esperemos trabajar para eso, queremos que los gobernantes nos escuchen de alguna manera y que las leyes se puedan cambiar; yo pienso que un 0,3% como estaba antes sería ideal porque una copa de vino no le hace mal a nadie. En Europa no hay ningún país que tenga cero alcohol (0.3, 0.5 y hasta 0.8), entendemos que eso es algo que se podría rever y después hay que tratar de mejorar algunas cosas referidas a la ley de regulación de alcoholes.

Seguir por el mismo camino, darle para adelante y tratar de alguna manera de poder continuar en algo que nos gusta y que nacimos en esto; yo tengo 57 años, estoy muy cerca del retiro pero me gustaría dejar algo que se proyecte a futuro para que puedan trabajar y vivir de esto.  

Agradecerte a vos por tu amabilidad y gentileza de preocuparte por el sector y por la zona en general porque vivimos dentro de una sociedad donde cada día tenemos que estar más cerca uno del otro y de alguna manera todos dependemos de cómo le vaya al de al lado, porque el que no tiene uva tiene manzana, el que no tiene pera tiene boniato, papa o vacas lecheras y el pueblo se mueve en base a eso.

P.al Día- Siempre esperando que Camino Folle se pueda pavimentar a nuevo…

Sergio Etcheverry- Las autoridades aseguraron que antes de fin de año se estaría realizando esa obra, este camino fue construido en el año ´80 y hace 15 años que estamos pasando por adentro de los pozos; al menos en esta administración se arrancó todo lo que estaba desecho, se le puso tosca y estamos circulando por un lugar más adecuado, pero ojalá se haga a nuevo. Siempre tiramos palos cuando no se hacen las cosas pero cuando se hacen está bueno reconocerlo y esta administración al menos se ha interesado en que estemos lo mejor posible.