Con ellos dialogamos para conocer lo que significó el impulso que “Tito” Martínez a través de su programa brindó a los artistas locales y a su vez saber qué opinión tienen acerca de la valoración que se hace hoy en día de los artistas locales.
“Esta radio fue un lugar buenísimo para los artistas locales…”
P.al Día- ¿Qué significa para vos volver nuevamente a encontrarte con amigos músicos y artistas locales?
Milton Almeida- Está buenísimo, yo recuerdo que me habían informado que “Tito” estaba saliendo en una radio local que en ese momento tenía poco alcance, hicimos una grabación y la trajimos, “Tito” nos abrió las puertas y ahí arrancó todo. En esa época tocábamos con el Chueco (Gustavo Hernández) y Leo (Lavandeira). Después se amplió la antena, el programa se escuchaba en otros lados y estaba bueno porque cuando uno salía a cantar la gente ya conocía las canciones, por tanto fue un lugar buenísimo para los artistas locales. Luego cuando nace el fogón de a poquito nos fuimos arrimando y salió aquello que tuvo mucho auge.
P.al Día- Otro de los primeros invitados en ese momento fue el grupo Alma Sureña, ¿no es así?
Milton Almeida- Sí, que integraban Alexis Díaz y Diego Lanzavechia, además venían de obtener premios muy importantes en algunos festivales y eso le dio más jerarquía al programa.
P.al Día- El otro dúo que en ese momento se estaba formando era Kilómetro 28 compuesto por Nery Pérez y Juan Sosa…
Nery Pérez- Sí, con Juan Sosa nos conocimos acá, empezamos a ensayar y a trabajar juntos y con el correr de los años decidimos ir a participar a los diferentes festivales.
El primer premio que obtuvimos fue en el 2008 en el Prado, el Concurso “Guitarra Negra”; y eso nos impulsó para seguir adelante, fuimos a Durazno, a Cerro Chato y al Olimar, entre otros.
“En los festivales como requisito principal tenés que presentar una canción propia, yo presenté dos de mis canciones y por suerte ambas fueron premiadas…”
P.al Día- Además en ese momento estaba aquello de presentar canciones propias…
Nery Pérez- En los festivales como requisito principal tenés que presentar una canción propia, yo presenté dos de mis canciones y por suerte las dos fueron premiadas, las grabamos y nos fue bárbaro.
P.al Día- ¿Qué significa para vos volver al fogón granjero de “Tito”?
Nery Pérez- Con “Tito” tengo una amistad de muchos años a igual que con Milton, es como juntarnos a recordar momentos, estamos como de cumpleaños… Es muy lindo volver acá y por eso al llamado del “Tito” estamos acá, más del clima, si llueve o no.
P.al Día- Otro de los artistas locales fue Danubio Fernández que con el paso del tiempo formó el grupo Los Granjeros…
Danubio Fernández- El 21 de setiembre Los Granjeros cumplen 10 años, un grupo que se formo acá, ellos me prestaban la guitarra para ir a los festivales, conocí gente compañera y artistas locales que me ayudaron mucho porque yo no sé nada de música, escribo porque me gusta y ahora vamos a todos lados alegrando a la gente. De tantos pelotazos que escribí, la canción más linda que tengo es la que nombra a “la granjera” con la que yo me inicié y que incluso me llevó al Prado.
Después hubo gente que se fue arrimando al grupo como Elbio, el acordeonista Antonio de Armas que venía a la radio y nos ayudó pila porque no sabíamos casi nada, después vino Walter también con el acordeón, luego se sumó Dardo que dejó el grupo por problemas familiares y vamos a seguir adelante. Esto es como una escalera, trastabillas con un escalón pero el siguiente lo subís con más fuerza.
Walter Pérez- Estoy muy contento de tocar con Los Granjeros desde hace casi 5 años, agradecerle a ellos que me invitaron a tocar; ahora estoy esperando al nieto Benjamín que ya tuvo su participación en el fogón y si Dios quiere me va a acompañar.
P.al Día- ¿Cómo fueron sus inicios en Los Granjeros?
Elbio Bautista- Yo comencé gracias a la invitación de Antonio de Armas acá en el Fogón Granjero de la radio de “Tito”, donde conocimos a Milton, a Nery, a Danubio, a Falleti...
“En Progreso se han achicado mucho las actividades musicales…”
P.al Día- ¿Cómo ven la situación actual de los artistas locales? ¿Hay lugares para tocar?
Milton Almeida- Está muy quieta la cosa, pasa que estamos muy cerca de Montevideo y se depende mucho de ahí y eso es bastante complicado. Además en Progreso se han achicado mucho las actividades musicales, recuerdo que acá siempre había tablados y peñas pero creo que tenía mucho que ver la situación política del momento, había una necesidad de expresarse y hacer cosas y la gente tenía la necesidad de escuchar, te pedía que cantaras tal tema y todo eso fue quedando para atrás.
Hoy necesitás gente que apoye en la parte económica ya sea para grabar, recorrer festivales, difundir los temas...
“En Uruguay la música y el arte están en un segundo plano…”
P.al Día- Hay una costumbre de que al artista del canto popular se lo convoca para dar una mano en un evento solidario pero cuando hay dinero para pagar se traen artistas de otro género, ¿ustedes comparten esa visión?
Nery Pérez- Eso siempre existió, en Uruguay la música y el arte están en un segundo plano y tendrían que tener otro lugar; acá no consumimos mucho de lo nuestro, por ejemplo los argentinos consumen mucho su música y eso genera un ámbito de trabajo a nivel local diferente al nuestro, acá se valora más lo que viene de afuera y no tanto lo nuestro que también es muy bueno.
“El artista local se siente despreciado…”
P.al Día- En tu caso, ¿cómo ves la valoración que se le hace del artista local?
“Tito” Martínez- Progreso es muy especial en ese sentido, por ejemplo en el Primer Festival de la Empanda y el Vino se trató de traer gente de la zona empezando por la animación del escenario que la hizo muy bien Juan Carlos Perdomo, es un excelente animador con buen timbre de voz, sabe desenvolverse en el escenario, conoce a los artistas y aunque no cobró caro ya después se trajo otro tipo de gente que si bien son buenos no son mejores que los que vinieron la primera vez y son mucho más costosos.
Con los artistas locales pasó lo mismo… se les dio participación en la primera edición del festival; se habló de alternarlos un año u otro, pero pasó el segundo, el tercero y ahora el cuarto, y los muchachos no aparecen.
Los organizadores de eventos no hacen hincapié en el artista local por eso yo pienso que el artista local se siente despreciado porque no hay cosa más linda para ellos que un escenario grande donde reciben el aplauso de la gente que es el mejor premio que se llevan. Por eso traté de que hoy los muchachos hicieran sentir su voz, conocer su opinión, saber qué piensan y demostrar que todavía están vigentes.
Es repetido que cuando hay que hacer un beneficio o armar un espectáculo de apuro uno recurre al artista local y ellos siempre están ahí.
Danubio Fernández- Hay gente que me pregunta cuándo tocamos en el Festival Nacional de la Empanada y el Vino y no sé que decirles porque no tenés respuesta. Tampoco ninguno de nosotros fue llamado para integrar un jurado y hace diez años que estamos en la vuelta por tanto ya es hora de que se cambie la mentalidad. El primer año cuando las cosas apretaban los artistas locales estuvieron ahí y cumplimos con la gente de Progreso, entonces yo pregunto, ¿por qué no se vuelve a repetir?
Milton Almeida- Otra cosa a destacar es que todos los festivales del país se solventan por sí solos mediante el cobro de entradas sin importar que sea un lugar público, en Durazno el Parque de la Hispanidad es público y sin embargo se cobra entrada; en Tacuarembó la Laguna de las Lavanderas lo mismo para el Festival de la Patria Gaucha, cuando acá se comience a cobrar entrada el Festival de la Empanada y el Vino se va a poder solventar por sí mismo y colaborar con causas locales.
Quiero dejar en claro que va más allá de si actúo en el escenario mayor del Festival o no; es una opinión de lo que veo en festivales por ahí, y respeto muchísimo a la gente de la organización que se lo hace con mucho esfuerzo y dedicación.
El Festival de la Empanada y el Vino es algo muy bueno que está haciendo conocer a Progreso, y de hecho, fue idea de Natalio “Tito” Martínez.