|
05/09/2017

Gonzalo Lemos y Eduardo Saravia, dos jóvenes atletas de la zona campeones departamentales

Gonzalo Lemos (19 años) de Villa Alegría y Eduardo Saravia (18 años) de Los Manzanos son dos jóvenes atletas de nuestra zona que hace poco tiempo atrás se consagraron campeones departamentales. Ambos estudian en la UTU de Vista Linda, institución por la que compiten, y a menos de un año de comenzar a practicar este deporte ya han conseguido logros muy importantes a base de humildad y sacrificio, lo que los motiva a seguir mejorando día a día en esta disciplina que lamentablemente tiene muy poco apoyo.
atletas-buenaweb.jpg

En dialogo con Gonzalo y Nicolás nos cuentan cómo se iniciaron en este deporte, cuál es su especialidad, y los desafíos que se plantean a futuro.

 

“En Progreso no hay un lugar adecuado para entrenar, tenemos que hacerlo en la calle...”

 

P.al Día- Hace poco tiempo se consagraron campeones departamentales, ¿en qué competencia se han destacado?

Eduardo Saravia- Yo me especializo en carreras largas, de 1.000 mts. para arriba, y hace menos de un mes competí por la UTU de Vista Linda en la Plaza de Deportes de Canelones y salí campeón departamental en 1.200 mts. en la categoría más grande.

Gonzalo Lemos- Yo fui campeón departamental en 100 mts. porque era la única carrera que había en mi categoría.

 

P.al Día- ¿Cuál es tu marca en los 1.200 mts.?

Eduardo Saravia- Mi tiempo es 3, 36”, en 1.500 mts. tengo 4,35” y en 10 Kms. 40 minutos.

Gonzalo Lemos- Mi última marca fue de 11,02” los 100 mts y antes de eso había metido la mejor marca de ese campeonato que fueron 11”. En los 200 mts. pongo 24”.

 

P.al Día- En Progreso no hay lugares adecuados para entrenar, ¿ustedes dónde entrenan?

Gonzalo Lemos- Es cierto, en Progreso no hay lugares adecuados, antes íbamos a la Plaza de AFE a entrenar pero ahora estamos viniendo de noche a la doble vía frente al Municipio que mide unos 400 mts. y como es bitumen permite un mayor agarre.

 

P.al Día- ¿No es riesgoso correr en la calle de noche?

Eduardo Saravia- Sí, hay que tener cuidado porque con el tema de la inseguridad te ven corriendo y la gente se persigue; con el tránsito no tanto porque a esa hora ya no hay muchos vehículos en la calle.

 

P.al Día- ¿El sendero peatonal de los accesos a Progreso no sirve para entrenar?

Eduardo Saravia- Es un lugar que no tenés agarre, porque tiene muchas piedritas sueltas, y tiene muchas subidas y bajadas y uno está acostumbrado a correr en superficies planas. Algunas veces te mandan a subir cuestas en algún entrenamiento específico pero si no te conviene correr en lo plano.

 

P.al Día- ¿Tienen un técnico que les marca el entrenamiento?

Gonzalo Lemos- Sí, nuestro técnico es Julio César Torres que es el Prof. de la Plaza de Deportes de Canelones que nos manda el micro ciclo con todo el programa que tenemos que hacer en la semana.

 

P.al Día- ¿Quien financia ese profesor?

Gonzalo Lemos- Él trabaja por la Plaza de Deportes de Canelones.

 

P.al Día- ¿Cuántos días a la semana entrenan?

Gonzalo Lemos- Seis días, hay un día solo de descanso en la semana; le damos palo porque esto es para nosotros. Hay días que está lloviendo o hay viento fuerte y hay que entrenar igual por que no hay otra, se viene la competencia y hay que estar fuerte.

 

P.al Día- ¿Cuándo comenzaron a practicar este deporte?

Eduardo Saravia- Desde hace un año y la verdad en poco tiempo logramos muchas cosas; antes jugaba al fútbol.

Gonzalo Lemos- Arrancamos los dos al mismo tiempo, yo tuve un accidente de moto el 20 de octubre del año pasado y me dijeron que para volver a correr iba a demorar dos años, tenía que estar 6 meses sin apoyar el pie porque tuve una fisura de 1 mm en el plato tibial y no podía hacer otra cosa que esperar para ver si podía volver a correr.

En marzo arranqué haciendo bicicleta fija, después me animé a salir a hacer bicicleta común, después me empecé a animar más y a menos de un año del accidente ya había vuelto a correr normal.

 

P.al Día-¿Qué están estudiando?

Gonzalo Lemos- El año pasado estudiábamos Deporte juntos y después del accidente como estaba en duda si podía seguir corriendo o no me cambié para Electricidad que es lo que estoy haciendo ahora.

Eduardo Saravia- Yo sigo haciendo Deporte.

 

P.al Día- ¿Cuántos estudiantes de la UTU de Vista Linda participan en la federación?

Gonzalo Lemos- Solo somos nosotros dos y Nicolás Sosa, después hay gurises de 18 de Mayo, de El Dorado, de Las Piedras. Algunos corren por su propia cuenta.

 

P.al Día- ¿Cuál es tu idea a futuro?

Eduardo Saravia- Ser profesor de Educación Física; es una carrera difícil más que nada por los cupos aunque también podés hacerlo en Maldonado pero tenés el costo del traslado.  

 

P.al Día- ¿Qué objetivos tienen a largo plazo?

Eduardo Saravia- Si establecés una buena marca tenemos posibilidades de ingresar a un sudamericano y competir en otros países; es difícil pero no imposible.

 

P.al Día- ¿Has competido a nivel de federación?

Eduardo Saravia- Sí, corrí tres veces por la UTU pero también corrimos por la Federación de Canelones, y así hay diferentes equipos dentro de un mismo departamento; también se corre a nivel nacional.

 

P.al Día- ¿Corrés competencias largas, 10 km o media maratones?

Eduardo Saravia- Las he corrido pero hay un tema de dinero y de acostumbramiento al piso porque correr en pista es diferente a correr en la calle, además no es lo mismo correr 1.200 mts. que correr 5 o 10 kms.  

 

P.al Día- ¿Han ido a entrenar a la pista de Atletismo en Montevideo?

Eduardo Saravia- A entrenar no pero a competir sí.

Gonzalo Lemos- Se solicitó una habilitación para poder ingresar a entrenar al menos un día a la semana pero todavía estamos esperando la respuesta.

 

“Sería bueno contar con más apoyo porque es difícil, los zapatos de clavo para ir a la pista son costosos y difíciles de conseguir...”

 

P.al Día- ¿Hay que solicitar un permiso para ingresar?

Eduardo Saravia- Pasa que la pista tiene 8 andariveles y a veces se destina un andarivel para cada equipo y tenés que encontrar un lugar donde te puedas meter para poder entrenar con tu equipo. A nosotros como somos pocos no nos prestan mucha atención.

 

P.al Día- ¿Cómo está la superficie de la Plaza de Deportes de Canelones para entrenar?

Eduardo Saravia- En mi caso que necesito curvas tiene sus fallas pero está buena, el piso es de tierra.

Gonzalo Lemos- Querían hacer una pista sintética en Canelones y están viendo en qué lugar se puede construir.

 

P.al Día- ¿La pista del estadio Eduardo Martínez Monegal está en condiciones de usarse?

Eduardo Saravia- El año pasado se usó, este año ya no.                                                                            

 

P.al Día- ¿Hace falta más apoyo en este deporte?

Eduardo Saravia- Sí, sería bueno contar con más apoyo porque es difícil, el zapato de clavo para ir a la pista es costoso y además se nos hace difícil conseguirlos.

Cuando tenemos que ir a competir a otros lados uno va en ómnibus, otro en moto o en auto con Nicolás y así nos turnamos. Ahora está la posibilidad de ir a competir a Flores por Canelones y vamos a ver si puedo ir.

 

P.al Día- Lo ideal sería que en la zona hubiera un lugar adecuado para que más jóvenes puedan practicar este deporte…

Eduardo Saravia- Sí, la única pista que hay es la de la Plaza de Deportes de Progreso y está bastante abandonada, por lo menos la pista, que además es corta y en bajada.

 

P.al Día- Y la UTU de Vista Linda no tiene más que una pequeña cancha multiuso…

Eduardo Saravia- Pasa que la UTU no recibe apoyo, te mandan una cantidad de materiales y vos tenés que trabajar con eso pero son muchos alumnos. Queríamos hacer un arenero para poder practicar salto largo y no pudimos por falta de apoyo. Si querés hacer algo tiene que salir de tu bolsillo y así es difícil. Además en esta zona de Progreso, 18 de Mayo y Las Piedras hay buenos atletas, lo que pasa que no hay lugar para entrenar.

“Me siento identificado con Andrés Zamora; es un ejemplo de que se puede llegar lejos empezando de abajo…”

 

P.al Día- ¿Quién es tu referente a nivel local?

Eduardo Saravia- Hay un atleta que se llama Andrés Zamora que ahora es el mejor atleta uruguayo a nivel de carreras largas, terminó 20º en el Mundial de Londres y ese es mi modelo a seguir a nivel local, es un tipo que salió de abajo, trabaja y entrena, muchos viajes se los paga él mismo, entonces te sentís identificado con él; es un ejemplo de que se puede llegar lejos empezando de abajo.

Gonzalo Lemos- En mi caso en Uruguay velocista no hay, todos se preparan para carreras largas pero si tuviera que decir uno elijo a Andrés Silva que es uno de los mejores del país y también comenzó de abajo, incluso ahora tiene su propia escuela.  

 

P.al Día- ¿Qué consejo le darían a esa persona que recién comienza a practicar este deporte?

Eduardo Saravia- Decirle que en poco tiempo se pueden conseguir cosas, yo el año pasado corrí y quedé último y un año después salí primero, solamente tenés que dedicarte y trabajar duro.

Gonzalo Lemos- Hay que trabajar y entrenar, si les gusta algo que lo hagan y le den duro para adelante que si tienen una meta la van a lograr.

 

P.al Día- ¿Algo más que quieran agregar?

Eduardo Saravia- Agradecer a Nicolás Sosa que fue el que inició todo esto y en los momentos que necesitamos un calzado, plata para el boleto, nafta, siempre estaba ahí, gastaba de su tiempo para dedicarlo a nosotros, todos los días estaba en la puerta de casa esperando para salir a entrenar y también a nuestro profesor de Deporte Ricardo Russi y a las compañeras Noemí Colombo y Mariana Herrera que nos ayudaron con las camisetas.

Agradecer además al profesor Julio Cesar Torres que es quien nos está entrenando y quien nos manda los entrenamientos semanales para que nosotros vayamos mejorando.