|
18/10/2017

Mano a mano con el Diputado canario Sebastián "Tati" Sabini

El Diputado Sebastián Sabini nos habla de la legalización de la marihuana, llos avances en la educación, el caso Sendic..
tati-sabini-y-cartelweb.jpg

Sebastián Sabini tiene 36 años y es oriundo de Montevideo, donde vivió durante 15 años para luego mudarse a una zona rural cercana a la ciudad de Las Piedras. Desde muy joven comenzó su militancia política, primero en el liceo de Las Piedras (Manuel Rosé) y luego en el Instituto de Profesores Artigas, en donde cursó profesorado de Historia. La política cobró un espacio fundamental en su vida, tanto así que además de ser docente, Sabini integra el Movimiento de Participación Popular (MPP), Frente Amplio y desde el año 2010 se desempeña como diputado electo por el Departamento de Canelones.

En un mano a mano con el legislador nos cuenta sobre sus comienzos en la docencia y su vinculación en la política, así como también nos da su visión sobre temas puntuales que actualmente están en el tapete como la legalización de la marihuana, un proyecto de ley impulsado por el propio Sabini que contó con el apoyo de la mayoría de los partidos políticos, educación, ley de cero alcohol, caso Sendic y su futuro político.

 

“En mi familia no había una militancia política, sí había libros y música de izquierda…”

 

P.al Día- ¿Cómo comenzaste a vincularte con la política?

Sebastián Sabini- Yo nací en Montevideo donde viví durante 15 años; en mi familia no había una militancia política, sí había libros y música de izquierda. Después nos mudamos a una zona muy cercana a Las Piedras como lo es Cuchilla Pereira y ahí arrancó la militancia estudiantil y de la mano la militancia política en el MPP en una agrupación que había en Las Piedras.

P.al Día- ¿Cuál fue tu primera participación activa en la política?

Sebastián Sabini- Yo trabajé como profesor desde el año 2002 en adelante en forma ininterrumpida hasta que fui electo diputado y paralelamente a eso primero tuve un cargo honorario en la intendencia como Director del Área de Juventud durante 6 meses donde hicimos el proyecto de lo que era la Comuna Canaria Joven. A partir de enero de 2006 comencé con un cargo de confianza política como Director del área Comuna Canaria Joven donde desarrollamos un montón de actividades que de alguna forma acompasaba primero con el estudio, porque estaba haciendo una Maestría que todavía hoy la estoy cursando, y a su vez con la docencia, dando clases entre otros lugares en el liceo de Progreso.

P.al Día- ¿Qué comisiones integrás dentro del Parlamento?

Sebastián Sabini- Estoy en la Comisión de Educación y Cultura, la cual presidí en dos ocasiones, y a su vez en la Comisión de Adicciones y Drogas la cual también presidí en el periodo anterior y este periodo estoy participando activamente no solo en el tema del cannabis sino también del alcohol y las adicciones en general; esas son como las dos áreas, por un lado lo educativo por una cuestión de formación y por otro por una trayectoria que he ido desarrollando y aprendiendo mucho como lo es en el tema de las drogas.

 

“La estrategia es reducir el poder que tiene el narcotráfico quitándole mercado y al mismo tiempo asegurar los derechos a la salud de los usuarios…”

 

P.al Día- Fuiste uno de los abanderados del proyecto de ley para legalizar la marihuana, ¿cuáles son los fundamentos de esa iniciativa?

Sebastián Sabini- Primero que nada en Uruguay el consumo nunca estuvo penalizado por tanto se trata de una actividad que está permitida; el problema que tenemos es que hay muchos usuarios que tienen que recurrir al narcotráfico para comprarla y no sabe que es lo que está consumiendo, entonces por un lado la estrategia es reducir paulatinamente el poder que tiene el narcotráfico quitándole mercado y al mismo tiempo asegurar los derechos a la salud de los usuarios, lo que es una estrategia integral porque no se trata solo de ver los derechos o de combatir el narcotráfico sino hacerlo en forma conjunta y creemos que en eso hemos sido relativamente exitosos.

Por ejemplo el año que Uruguay incautó más marihuana fue el 10% del mercado (4 mil toneladas), al día de hoy más del 30% del mercado está siendo regulado por los clubes, por los auto cultivadores o por la propia venta en las farmacias, por tanto estamos siendo más eficaces en el combate al narcotráfico respecto a lo que era la política anterior meramente represiva que aún continua, porque el narcotráfico y el lavado de activos se sigue combatiendo igual que antes solo que con una estrategia diferente, articulando la prevención en el uso de sustancias, la educación, el fortalecimiento de los sistemas de atención a los usuarios problemáticos y también generando mecanismos seguros de acceso al cannabis.

P.al Día- Han surgido algunas trabas con el sistema financiero, ¿se ha podido avanzar en ese tema?

Sebastián Sabini- En el mundo hay un mercado muy grande de cannabis, fundamentalmente ligado al uso medicinal y por tanto Uruguay no es el primer país que tiene cuentas vinculadas al cannabis, de hecho en Estado Unidos hay unas 260 instituciones bancarias de mediano orden que comercian con cuentas vinculadas al cannabis y a su vez en Canadá, donde hay una industria del cannabis medicinal muy poderosa, los seis principales bancos hicieron un acuerdo con el sistema financiero norteamericano para que de alguna forma esa situación esté avalada.

En el caso uruguayo somos un país pequeño, por lo que tenemos poco poder de presión, pero además no es un problema de la ley uruguaya sino de las leyes americanas, por tanto es un tema de soberanía nacional, es decir, en qué medida Uruguay es capaz de llevar adelante sus propias leyes. Para eso se están buscando alternativas, una de ellas es el manejo en efectivo, otra es establecer dispensarios que únicamente comercien con cannabis, siempre pensando en estos dos objetivos que decía al principio, asegurar los derechos de los usuarios y combatir al narcotráfico porque estos recursos van a empezar a ser legales, o sea, esos 40 millones de dólares en los cuales ronda el mercado del narcotráfico van a empezar a pagar impuestos, a aportar y por tanto vamos a poder volcar esos recursos en forma más eficiente a la educación, a la prevención y a la salud.

 

“En este período no va a ser posible modificar el cero alcohol… lo que sí creo que hay que discutir es la gradualidad…”

 

P.al Día- ¿Cómo se está viendo desde tu fuerza política la ley de cero alcohol y la ley de alcoholes impulsada por el gobierno?

Sebastián Sabini- Nosotros hemos tenido varias reuniones sobre todo con el sector vitivinícola en donde hay una enorme preocupación por este tema, de hecho se comenzó una campaña de recolección de firmas. Yo creo que en este período no va a ser posible modificar el cero alcohol y como mensaje es muy importante porque tenemos que poner sobre la mesa la salud de la población y además no solo se trata de un cuidado personal sino también del riesgo de terceros. Lo que sí creo que hay que discutir es la gradualidad, creo que el alcohol cero es correcto pero hay que ver si las penas que establecemos son las adecuadas, o sea, no tenemos una diferenciación entre el 0,1% y el 1,2% entonces creo que sí es posible pensar una gradualidad como se hace en algunos casos pero manteniendo el alcohol cero.

P.al Día- Sin embargo en los países del primer mundo está permitido entre 0,3 y 0,8 porque esos niveles no afectan los reflejos a la hora de conducir…

Sebastián Sabini- Ocurre que hay diferentes culturas en términos generales en el mundo occidental, en nuestro caso el gobierno ha optado por una política de lo que se denomina paternalismo blando, de indicarle a las personas el límite a algunas acciones personales.   

Yo pienso que la medida ha sido exitosa en materia de cambiar las costumbres que teníamos los uruguayos donde hasta hace algunos años era muy común tomar alcohol en reuniones familiares y luego salir a manejar y ahora lo que tenemos que prever son los mecanismos de regreso, ya sea tomar un taxi, volver caminando o en ómnibus, por tanto no estamos atacando directamente a la persona que consume alcohol sino cuidando en particular la relación alcohol-tránsito y eso es saludable. Seguramente esos países del primer mundo tienen tasas de accidentes menos graves que las que tenemos en Uruguay, este es un problema muy importante para las familias de los accidentados, para los propios accidentados y lo que se está poniendo por encima es el principio de salud pública.

Tampoco es de recibo el argumento del sector vitivinícola que dice que las ventas están bajando por esto, si uno mira la evolución de las ventas del alcohol, en particular del vino, vemos que hay una reducción constante y permanente de por lo menos 15 años a esta parte, entonces no creo que esa reducción se le pueda atribuir a esa ley, eso no lo comparto.

Sí creo que tenemos que tener una política de regulación del alcohol y los que producen y consumen vino tenemos que saber que se trata de una sustancia que puede generar adicciones, un uso problemático, y por lo tanto no es cualquier sustancia, es un producto que puede generar problemas de salud al igual que el tabaco y el cannabis, y por eso las políticas publicas apuntan a la regulación de los mercados porque son sustancias especiales y esto no va en detrimento del sector vitivinícola ni de los usuarios, pero sí tenemos que tener esta claridad de que se trata de una sustancia que cuando la consumimos cambia nuestro organismo y cambia nuestra forma de percibir la realidad y que además puede percibir una profunda dependencia física. En el caso del alcohol el síndrome de abstinencia es igual que el de la heroína, y eso los que estamos en políticas públicas lo tenemos que tener claro.

 

“Veo una región en crecimiento en materia educativa…”

 

P.al Día- ¿Cuál es tu visión sobre la educación en Uruguay?

Sebastián Sabini- Creo que la educación está mucho mejor que hace 10 o 12 años, lo digo como docente y ciudadano; pienso por ejemplo en la región ruta 5 donde hay más centros educativos (CAIF, jardines, liceos, UTU), tenemos boleto estudiantil para los chiquilines, tenemos becas para los gurises, hay proyectos de nuevos centros educativos, hay más estudiantes, por lo tanto veo una región en crecimiento en materia educativa. Tenemos que pensar en términos regionales, no podemos tener centros educativos de primer nivel en todos lados, hay que apostar también a la movilidad de los chiquilines.

Con respecto a la inversión en educación y a los resultados obtenidos, veamos en qué gastamos para ver si lo hacemos tan mal; el 82% de lo que se gasta en la educación es en lo salarial donde hubo un aumento del 60% en términos reales, era algo que tenía que hacerse porque había que resignificar y revalorizar el trabajo docente, y por otro lado se crearon más de mil cargos de maestros.         

Cuando se habla de que el Estado creció y que hay más funcionarios públicos, la enorme mayoría son en educación, salud y seguridad, entonces esto tiene que ver con un modelo de desarrollo y nosotros queremos más Estado porque queremos más educación, más seguridad y más salud.

Tampoco podemos tener una mirada complaciente con la educación, todavía hay un modelo educativo a discutir así como también un plan nacional de educación; no entro para nada en la visión apocalíptica, sí digo que tenemos desafíos grandes porque los liceos se pensaron para estudiantes que van a ir a la universidad, y por tanto tenían una función de filtro, hoy es todo lo contrario y ese es el objetivo a mediano plazo, que se universalice el ciclo básico, el bachillerato y que se generalice la educación terciaria y universitaria.

P.al Día- ¿Creés necesario contar con una UTU en Progreso?

Sebastián Sabini- La UTU estuvo en el presupuesto anterior, yo participé junto a otros diputados de una juntada de firmas muy importante que hubo acá en la ciudad. Sabiendo que es necesario pensar la región, yo creo que es necesario tener una UTU que nos permita complementar la oferta educativa, para eso tengo que tener una planificación territorial, por tanto la oferta educativa que brindemos en Progreso tiene que ser necesariamente complementaria a la que estamos dictando en Las Piedras, La Paz, Vista Linda, sabiendo que todavía estamos corriendo de atrás en lo locativo.

Creo que la demanda no solo es razonable sino que también es justa, sé que en la poblacional a veces hay un poco de miedo de que los chiquilines se muevan pero con el boleto estudiantil hoy tenemos esa posibilidad y eso es positivo. Pensemos el eje de la ruta 5 como un todo y una oferta educativa en clave regional.

P.al Día- En cuanto al liceo Juanicó ya está hecho el proyecto pero en este último tiempo se ha decidido un cambio de terreno…

Sebastián Sabini- Invitamos a las madres a la Comisión de Educación y Cultura, hicieron su planteamiento, enviamos la solicitud a Secundaria que tomó el tema, se elaboró un proyecto edilicio, las madres fueron a ver proyectos edilicios similares y tuvo una gran aceptación de parte de la comunidad, se hizo un lanzamiento público y cuando estaba todo para arrancar apareció el problema, que no era menor, de parte de los productores de Juanicó, fundamentalmente por la cercanía con la viña y el tema de las fumigaciones; con Secundaria, la comunidad y la propia empresa se llegó a una solución, ya está el terreno y esperamos que en breve comiencen las obras. Así que fue un proceso bien interesante de participación, ese local se fue deteriorando por el propio uso y las aspiraciones de todos nosotros es que los chiquilines de Juanicó tengan el mejor centro educativo posible. Creo que va a ser un orgullo para la zona demostrando que no hay que tenerle miedo a las innovaciones porque acá se va a hacer un tipo de construcción que rompe la idea tradicional que tenemos todos los uruguayos de que el ladrillo es la única forma de construir y en todo el mundo se usan diferentes métodos constructivos que dan soluciones de habitabilidad, de humedad, de sonoridad, aceptables totalmente por parte de los chiquilines y los docentes; además de mantenimiento y en este caso la forma constructiva tenía un punto a favor no tanto en el precio sino en la rapidez de la obra.

 

“La meta principal era reducir la brecha digital entre los más pobres y los más ricos y en esos términos el plan ha sido absolutamente exitoso…”

 

P.al Día- En los últimos días salieron a la luz algunas críticas a nivel internacional al Plan Ceibal, ¿estás al tanto de la situación?

Sebastián Sabini- Sí, esa critica proviene del Banco Mundial y esos comentarios no los comparto en absoluto, pero hay que tener en cuenta cuáles son los objetivos del Plan Ceibal, porque la meta principal era reducir la brecha digital entre los más pobres y los más ricos y en esos términos el plan ha sido absolutamente exitoso. Pero además tiene una plataforma evaluativa, por ejemplo con ejercicios de matemática donde se hacen en forma mensual 300 mil ejercicios, toda la parte lúdica donde hay un programa de aprendizaje a través de juegos, la parte de idiomas, fundamentalmente inglés, y finalmente el hecho de que los niños tengan la posibilidad de tener dispositivos que hoy hacen parte al ejercicio de la ciudadanía porque si no nos sabemos manejar con Internet somos ciudadanos incompletos y todo eso no se puede dejar de lado en una evaluación. No es ninguna solución a ningún problema, es una herramienta que tenemos los docentes como lo es el pizarrón y los libros. Además hay una serie de indicios que indican que el Plan Ceibal está teniendo una operativa muy importante, están transformando las viejas aulas informáticas en laboratorios tecnológicos y allí se están haciendo trabajos de robótica como lo hicieron los chiquilines de Tala pensando además en unir las tecnologías con el sector productivo.

P.al Día- Estos últimos gobiernos de izquierda han avanzado en materia de igualdad de derechos, ¿compartís esa visión?

Sebastián Sabini- Tenemos una sociedad más tolerante, más respetuosa, pero sin duda todavía tenemos enormes desafíos. Hoy hay un par de temas en materia de convivencia que nos están afectando mucho, uno es la violencia de género, particularmente la violencia doméstica y esto habla de una cultura machista y patriarcal que tenemos, que hace que los hombres piensen que son dueños de las mujeres, por tanto más allá de estos avances que ha habido en materia de discriminación todavía tenemos que discutir profundamente las políticas públicas en materia de género, tenemos algunos dispositivos que han mejorado esta situación como el caso de las tobilleras pero todavía no es suficiente. Mi aspiración personal y creo que la de todos, porque este es un tema transversal a los partidos, como sociedad tenemos que avanzar mucho en esto y en lo personal es una de las líneas de trabajo que tenemos que seguir.

 

“El Frente Amplio hizo lo que tenía que hacer; tuvimos una salida con dignidad que era lo que esperábamos…”

 

P.al Día- ¿Cómo puede afectar al actual gobierno y al Frente Amplio todo el tema Sendic?

Sebastián Sabini- Creo que el Frente Amplio hizo lo que tenía que hacer, porque la izquierda tiene una bandera levantada de la ética, en particular nuestro sector con una serie de medidas que hemos tomado como por ejemplo el tema del salarial que tenemos una entrega de más del 60%, el proyecto de devolución de viáticos, con el financiamiento de los partidos políticos, hemos hecho públicas nuestras declaraciones juradas y me refiero al MPP, y para nosotros este es un tema fundamental. Sendic está siendo cuestionado por la justicia y decidió enfrentar la justicia sin los fueros lo que me parece correcto y creo que ha dejado la vara de la ética bastante alta. Ahora tenemos que ver cómo va a actuar la oposición con situaciones donde también hay cuestionamientos éticos, tengo mis dudas si no es ilegal lo que ocurrió en Soriano, pero al menos cuestionamientos éticos tiene que haber. Lo mismo con el caso del accidente que tuvo un diputado alcoholizado donde la justicia está esperando la pericia forense; nosotros hemos actuado coherentemente y esperamos lo mismo de parte de la oposición.

En política nunca se puede saber lo que va a pasar, por tanto es difícil saber cómo puede afectar el futuro del gobierno todo este tema pero por como se terminó todo este proceso creo que vamos a lograr de alguna forma superar este problema; creo que tuvimos una salida con dignidad que era lo que esperábamos.

P.al Día- ¿Cómo ves la posible negociación del gobierno con UPM y el proyecto “Ferrocarril Central” que impulsa el Gobierno?

Sebastián Sabini- En lo personal veo con preocupación el pasaje del ferrocarril como lo tenemos en la actualidad por el volumen que se pretende mover y la afectación de la calidad de vida de los ciudadanos de Santa Lucía, Canelones, Progreso, 18 de Mayo, Las Piedras y La Paz; tampoco tenemos la información para saber cómo se van a solucionar esos problemas, sí se han dicho extraoficialmente algunas alternativas pero somos optimistas en cuanto a que se va a encontrar la mejor solución, entiendo la necesidad de las inversiones pero creo que tiene que ser pensado en materia de desarrollo nacional, por tanto esas vías no pueden estar únicamente al servicio de una empresa sino de la producción del Uruguay para mejorar la competitividad que es un tema que afecta al trabajo de todos, no solo a los empresarios.   

Creo que en definitiva va a ser un avance para el Uruguay porque todos sabemos que tenemos desafíos en materia infraestructural, fundamentalmente en lo que es el movimiento de la producción y es inviable que por ruta 5 circulen esas toneladas de camiones.

Hay que tener en cuenta que el papel en el mundo cada vez se usa menos, es una industria que está yendo en caída pero me interesa tener una perspectiva de desarrollo y en ese sentido creo que va a ser positivo.

“Donde antes había campos pelados hoy hay galpones, donde había baldíos hay industrias instaladas…”

 

P.al Día- ¿Qué opinión te merece la gestión que viene llevando adelante Yamandú Orsi en Canelones?

Sebastián Sabini- Si miro para atrás en los últimos 12 años lo primero que me surge es el cambio de la geografía de la zona, donde antes había campos pelados hoy hay galpones, donde había baldíos hay industrias instaladas, tenemos la posibilidad de tener un desarrollo logístico muy importante con todo lo que es el anillo perimetral, teniendo en cuenta que Canelones a nivel nacional tiene una de las menores recaudaciones per capita, tenemos una red vial gigantesca y sin embargo hemos avanzado en materia de alumbrado, caminería, hay una apuesta muy grande en todo lo que son los fideicomisos que nos van a dar una serie de obras muy necesarias para la región.

Progreso también se ha visto beneficiado con lo fue la inauguración del acceso, hace pocos años Ruta 5 ni siquiera era doble vía y no tenía alumbrado en su totalidad. Igualmente está claro que faltan algunas obras de porte en todo lo que es la Ruta vieja, sobre todo en Progreso, pero somos optimistas. Yamandú está haciendo una gran gestión volcando toda su experiencia que recogió como Secretario General y eso también se traduce en un clima político muy propicio, vemos que en la Junta Departamental muchos proyectos tienen mayorías especiales lo que habla de una madurez del sistema político en Canelones que quizás no existe en otros lugares; eso lo quiero resaltar porque tenemos un excelente dialogo con todos los legisladores de la oposición, y no solo tenemos un Frente Amplio constructivo sino también una oposición constructiva.

 

“La política es una actividad que me llena… si el día de mañana no me toca ser diputado lo haré desde donde la organización lo disponga…”

 

P.al Día- Luego de estos dos períodos en el Parlamento, ¿dónde te ves en un futuro?

Sebastián Sabini- A mí la gestión me encanta, me siento muy cómodo, la gestión te permite tener un contacto rápido con la gente y resultados muy concretos y tangibles. El cambio en la calidad de vida de las personas en la gestión es genial porque uno ve el resultado de las políticas aplicadas prácticamente que en tiempo real y eso me atrae mucho. Uno nunca sabe donde va a terminar pero espero seguir aportando en política, es una actividad que me llena mucho, yo milité en política muchos años totalmente en forma honoraria y lo seguiría haciendo, y pienso que si el día de mañana no me toca ser diputado lo haré desde donde la organización lo disponga. Todavía tengo mucho para aprender, tanto en el Parlamento como en la gestión.