El encuentro congregó a dirigentes departamentales y locales de la fuerza política, entre los que estuvo presente el alcalde local Javier Petrocelli; así como algunos representantes nacionales, como los diputados Sebastián Sabini y Orquidea Minetti.
Entre las organizaciones sociales que brindaron un informe de su actividad en nuestra ciudad, estuvo Colectivo Colibrí, Cabildo Joven y representantes de la Intersocial.
Entre las inquietudes planteadas estuvo la necesidad de un espacio cultural gestionado desde la gente; así como la de mejorar la atención de la salud pública, y de conformar comisiones de usuarios.
Según Bianchino, el objetivo de esta actividad “es parte del plan político, es un deber moral y una necesidad, no solo del FA sino de todo el pueblo uruguayo de que las decisiones políticas bajen a los territorios, den la cara, se expongan y sobre todo que escuchen y que reflexionemos en conjunto…”.
Mariano Bianchino: “Ser de izquierda significa pensar en colectivo, qué somos, hacia dónde queremos ir…”
En diálogo con Progreso al Día el Presidente de la Mesa Departamental del Frente Amplio brindó más detalles de su visita a Progreso y contó cuáles fueron las principales inquietudes que se llevan como deberes.
P.al Día- ¿Cuál es el principal objetivo de la Mesa Departamental presente hoy en Progreso?
Mariano Bianchino- Es parte del plan político, es un deber moral y es una necesidad, no solo del FA sino de todo el pueblo uruguayo de que las decisiones políticas bajen a los territorios, den la cara, se expongan y sobre todo que escuchen y que reflexionemos en conjunto, porque ser de izquierda significa pensar en colectivo, qué somos, hacia dónde queremos ir y cuáles son colectivamente las cosas que padecemos, las que nos duelen y las que nos callamos para revertirlas… Y eso no se hace desde el escritorio, ni desde lugares pomposos, ni con discursos floridos; como decía Zitarrosa con cantores aplaudidos no se construye el futuro. Por tanto primero saludar la organización del Comité de Progreso y en algún sentido creo que todos volvemos mejor que cuando entramos, un poco más humildes, un poco más sabios y un poco más cerca de los problemas, de las necesidades de la gente y de las dificultades y carencias que el FA tiene como organización y gestión. Por lo tanto sumamente positivo y contento y además lo estamos haciendo en todo el departamento.
P.al Día- ¿Cuáles son las principales inquietudes que se lleva la Mesa?
Mariano Bianchino- Hay cuestiones vinculadas a la gestión, desde el planteo de un compañero concejal sobre barrios populosos que carecen de agua potable hasta la necesidad de una profundización en la implementación de políticas culturales que democraticen el acceso a la cultura y que la vuelvan popular y en tal sentido los jóvenes tienen una bandera encendida con eso y estamos dispuestos a defenderla. También estuvo muy presente el tema de la salud y está bien que eso sea así, tomamos nota y lo procesaremos en la mesa política y en las distintas comisiones que para ello fueron creadas.
P.al Día- En Progreso existen algunos debes que fueron promesa de estos gobiernos del FA y que no se han podido cumplir; por ejemplo la no creación del Centro Cívico en lo que era el viejo edificio del Bandes –con dependencia del BROU, UTE, BPS-, y por otro lado la UTU de Progreso que aun no ha sido concretada, pese a haber estado en los dos últimos presupuestos…
Mariano Bianchino- Sí, nosotros tenemos un vínculo fluido y un buen reracionamiento político con el compañero Pro Secretario General Francisco Legnani, a él se le preguntó concretamente sobre el asunto del Centro Cívico y se contestó negativamente a tal aspecto, pero estaremos atentos e intentando dialogar porque sobre todos estos planteos hay que dar una devolución, nosotros no somos el gobierno, no venimos acá a discutir de política pero sin perjuicio de ello queda planteado y haremos el esfuerzo pertinente.
Sobre el tema de la UTU me desayuno hoy, no me voy a sacar cartel con cuestiones que desconocía pero el FA debe estar a favor de la institucionalización y profundización de la educación siempre en la medida que estén las condiciones para ello y nosotros nos llevamos esos deberes. Con esa alegría y con ese trabajo de hoy tiene que empezar mañana, sobre todo porque vengo de una generación donde te mandaban a la UTU si no eras el más inteligente y eso pasó durante décadas, pero eso ha cambiado porque existimos algunos universitarios como yo que no terminamos la carrera y somos muy torpes con las manos y que nos moriríamos de hambre porque no tendríamos un oficio.
P.al Día- ¿Cuál es el próximo paso a dar para que todo esto tenga un avance?
Mariano Bianchino- Esto ya se había realizado antes, lo que hicimos nosotros fue incluirlo como parte estatutaria, es decir, nos obligamos a nosotros mismos a tener que salir al menos una vez cada dos meses a sesionar afuera y con un trabajo previo, no desembarcar como paracaidistas sino que la comisión de organización se reúna con los compañeros, que la comisión de descentralización converse con los alcaldes, que se vaya armando ese tinglado de esperanzas y sueños de cosas pendientes. Por lo tanto este es el resumen de otro tipo de instancia y de un trabajo invisible pero que es mucho más importante de los que estamos ahí en frente y que utilizamos el micrófono.
El orgullo de estos 72 comité de base que aumentó su número en más de 20, es que Sauce, San Antonio, San Ramón, realizaron asamblea de comité o sea que esa mesa itinerante extraordinaria sirvió, también estuvimos en Salinas y en San Jacinto donde estuvo más vinculado al tema productivo, hoy estuvimos acá y seguramente tengamos alguna más antes de fin de año.