|
30/09/2018

Alumnos de la Escuela Rural Nº 88 a España

Presentarán proyecto de transformación medioambiental en el marco del programa “Despierta, Crea y Transforma el Medio Ambiente”
esc-88-muy-buena-con-banderaweb.jpg

El pasado martes 25 el intendente de Canelones Yamandú Orsi visitó y entregó el pabellón a los alumnos de la Escuela Rural N° 88 de Las Violetas “Alfred Nobel” que la próxima semana viajarán a España para representar a toda América Latina en el evento South Summit Kids, que procura fomentar las capacidades creativas y el talento emprendedor de jóvenes de entre 10 y 16 años que conecta a las startups más disruptivas con inversores y corporaciones de todo el mundo.

La propuesta de los alumnos de 5° y 6° año del centro educativo de Canelones fue seleccionado entre los presentados por escuelas de toda América Latina, en el marco del programa “Despierta, Crea y Transforma el Medio Ambiente” que impulsa la fundación Prosegur, la cual trabaja con la escuela desde el año 2012 recibiendo apoyo en varias áreas y la fundación española Créate con la que se encuentran trabajando desde el mes de marzo.

El proyecto que presentarán en Madrid tiene que ver con la transformación medioambiental y se denomina “Baja volúmenes” y se trata de un prototipo de dispositivo que mide los decibeles y envía evidencia a las autoridades en caso de que haya contaminación sonora. Dicha presentación será ante un jurado y en inglés, por lo que se realizaron varias pruebas a modo de evaluar las habilidades comunicativas de los alumnos; en ese sentido Mariano, Thiago, Tadeo y Lautaro serán los alumnos que viajarán rumbo a Europa junto al Director de la Escuela a representar no solo a Uruguay sino también a toda América Latina.

 

En primer lugar los alumnos contaron al intendente y a los medios de prensa cómo se inició todo este proceso: “Todo comenzó con un deber que nos mandaron a hacer en equipos donde teníamos que observar el entorno donde vivíamos e identificar problemas que veamos en ese lugar y proponer ideas para mejorarlo; fue así que cada equipo presentó los problemas detectados y las propuestas que iban surgiendo para solucionarlos; luego teníamos que elegir una de esas ideas que más nos gustaba, pedir un deseo y trabajar para que eso se cumpla…”, explicó un alumno.

Al ser seis los equipos fueron seis los proyectos que se presentaron y entre todos los alumnos debían elegir solo uno, que será el que se presentará en el evento South Summit Kids. A su vez se eligieron cuatro compañeros que serán los encargados de presentar el proyecto ante el jurado en dicho evento.

Las propuestas debían cumplir ciertos requisitos, como por ejemplo ser viable en cuanto a tener la posibilidad de concretarse con la tecnología existente y en ese sentido el proyecto ganador fue el denominado “Baja volúmenes” que está relacionado con la contaminación sonora: “La contaminación sonora es un problema que actualmente está muy presente en la sociedad por eso un equipo pensó crear una máquina que va colocada en los postes de energía que posee un micrófono y una cámara que detectan el ruido y la matricula del vehiculo y manda las señales a la intendencia o a la policía. Además cuenta con una batería recargable en caso de que haya un apagón de luz...”, explicó otro alumno.

Los proyectos restantes tenían que ver con el cuidado de los bosques nativos, la situación de los perros callejeros y la contaminación ambiental, que a pedido del intendente también fueron explicados por los alumnos.

 

“Lo valedero es el producto final pero también lo que nos enriquece es todo ese proceso donde los ayudamos a construir el conocimiento y los situamos en un lugar como ciudadanos participes del lugar donde ellos están viviendo, buscando soluciones a problemas cotidianos tanto en una comunidad urbana como rural…”

 

“Nosotros tenemos la suerte de estar trabajando junto a Prosegur desde el 2012 y contar con el apoyo tan importante de esta fundación en cuatro áreas como lo son la infraestructura, educación, la parte nutricional y deportiva, entonces por ejemplo hemos tenido actividades comunitarias, nos ayudan con el pago del profesor de educación física y de inglés, han trabajado en lo que es la construcción y remodelación de salones para lo cual se contrató a un artista plástico que hizo un taller con ellos y más de 140 personas vinieron a ayudarlo a pintar un mural de casi 14 metros que es fantástico.

Nosotros le presentamos nuestros proyectos e iniciativas a Prosegur, le fundamentamos qué es lo que vamos a hacer antes y después de que ese proyecto se lleve adelante y ellos los aprueban y nos ayudan a concretarlo, lo que es una gran ayuda para la escuela  y es algo que nosotros aprovechamos al máximo y está a la vista todo el trabajo que llevamos adelante…”, dijo el Director de la Escuela Mtro. Darío Greni. 

Luego agregó: “Esto es un trabajo que se viene desarrollando desde el mes de marzo, la capacitación docente fue en diciembre y también mayo a través de conferencias por Internet con España porque es una forma diferente a lo que nosotros estamos acostumbrados a trabajar en nuestras aulas.

En sí lo valedero es el producto final pero también lo que nos enriquece es todo ese proceso desde marzo hasta ahora donde aprenden un montón de cosas sin estar nosotros frente al pizarrón explicándoles cada una de ellas, los ayudamos a construir el conocimiento y lo situamos en un lugar como ciudadanos participes desde el lugar donde ellos están viviendo, buscando soluciones a problemas cotidianos, ya sea tanto en una comunidad urbana como rural y ese trabajo con la fundación Creáte fue algo que lo aprovechamos al máximo.

A su vez tenemos un monitoreo constante semanal a través de Internet con nuestra tutora que tenemos en España, donde trabajando informando cada uno de los pasos que ellos vienen dando en las clases completando esas planillas que nos solicitan. La premisa que tenemos en esta escuela es si nos sirve lo aprovechamos y si no sirve para nuestro proceso educativo no tiene sentido que lo realicemos porque es un tiempo perdido para todos, así que les agradezco a todos porque lo hemos aprovechado un montón. Es un trabajo muy gratificante para ellos como alumnos y para nosotros como docentes…”

“En la ultima parte de este proceso de trabajo con la fundación Créate recibimos el apoyo de tutores, que son empleados de Prosegur que cambian un día libre para venir a nuestra escuela, donde cada equipo tuvo un tutor a quienes les contaron sus proyectos y ellos los asesoraron sobre qué necesitaban para llevarlo a cabo con la finalidad de enriquecerlo para después plasmarlo en una feria de ciencias que vamos a realizar en el mes de noviembre donde los alumnos exponen sus proyectos y muestran sus prototipos a la comunidad...”, concluyó. 

 

“Es un placer trabajar con esta escuela y un honor que nos represente…”

 

Por su parte Augusto Aristegui (Responsable de Fundación Prosegur Uruguay) manifestó: “Es un placer trabajar con esta escuela, tanto la dirección, el equipo docente y los niños, ellos fueron elegidos de 38 escuelas y esta es la escuela que nos va a representar y es realmente un honor…”.   

 

“Estuvo bueno el hecho de identificar problemas locales y que pudieran volar pensando en soluciones que aunque no sean tecnológicamente viables el solo hecho de pensarlos ya es maravilloso…”

 

En tanto Rosario Irabuena (Directora de Recursos Humanos de Prosegur) agregaba que “esta no es con la única escuela que trabajamos en Uruguay. El trabajo que desarrollaron ellos quedó destacado frente al resto de las escuelas porque las ideas son bastante innovadoras, se han apoyado bastante en las tecnologías, estamos en contacto con las distintas fundaciones sin importar el país para poder trabajar en conjunto y a partir de eso se da una conjunción de cosas que están buenas y por eso la semana que viene se estarán presentando en un evento que es una feria internacional de innovación donde van a competir con proyectos de otros colegios de España…”.

“Estuvo bueno el hecho de identificar problemas locales que también son globales, que pudieran volar pensando en soluciones que aunque no sean tecnológicamente viables la posibilidad de pensarlos ya es maravilloso. También está bueno verle la viabilidad del proyecto, cómo hacerlo sustentable desde la parte económica…”, añadió.

 

“Juntarse para trabajar en estos proyectos los ayudó mucho en el crecimiento personal y también mejoró en gran medida las relaciones entre ellos…”

 

Asimismo la Maestra Mónica Macedonio destacó el crecimiento de los alumnos en todo este proceso: “Ellos han crecido mucho, juntarse para trabajar en estos proyectos les ha permitido conocerse más, respetarse, respetar las ideas de los otros, además cuando cada equipo cuenta sus ideas sus propios compañeros le dan una devolución y sugieren nuevas ideas para mejorar esos proyectos así que a pesar de que cada uno trabajó en un proyecto diferente todos aportaban nuevas ideas para que esos proyectos crecieran y se enriquecieran y eso los ayudó mucho en el crecimiento personal y también como grupo, mejoró en gran medida las relaciones entre ellos. Además se trabajó en el aprendizaje en la parte de lengua, matemática, ciencias naturales, sociales…”.  

 

“En lo que ustedes plantearon está presente la compresión de lo que es rural, urbano y a su vez lo que es suburbano…”

 

“Una de las cosas que quedó clara es que lo que ven alrededor de sus casas es lo que vemos todos, el problema está en encontrar la solución y está bueno que ustedes los hayan pensado…”, dijo el intedente Yamandú Orsi.

“Una de las riquezas que tiene todo esto es pensar de que a pesar de que es una escuela rural para ustedes no es desconocida la ciudad y viceversa, entonces tienen la ventaja de conocer esas dos realidades porque esta comunidad está muy cerca de la ciudad de Canelones pero su vez tiene todo lo que tiene que tener un medio rural. En lo que ustedes plantearon está presente la compresión de lo que es rural, urbano y a su vez lo que es suburbano y hasta la más loca idea hoy se practica en el mundo con el tema de las ciudades inteligentes, por eso lo más probable es que algunas de estas locuras que ustedes plantearon ya la esté pensando alguien en el mundo…”, reveló.

“A diferencia de otros departamentos Canelones tiene muchas ciudades, algunas chicas, otras muy grandes y nos han planteado de avanzar en ciudades inteligentes como Madrid o Barcelona, y Uruguay recién está entrando en todo eso. No es que la ciudad sea inteligente, en realidad es ponerle inteligencia a las cosas que tiene la ciudad; en Canelones por ejemplo los focos eran de mercurio, cambiamos para las amarillas de iodo y después vamos a pasar a tecnología led que te da la posibilidad de que cuando es muy tarde en la noche y circula poca gente reducir la intensidad de la misma para gastar menos; asimismo en materia de residuos Uruguay va hacia el recambio de las bolsas de nylon por un material desintegrable y nos vamos a jugar una parada fuerte en el departamento en ese sentido. Pero ya que ustedes están embarcados en esto luego de que vuelvan volveremos a hablar para ver cómo les fue y comentarles en qué estamos porque de esa manera nos ayudamos entre todos…”. 

 

Entrega de pabellón de Canelones.

Una vez que el intendente Orsi conversó en el aula con los chicos sobre el proyecto en general; todos nos trasladamos a un hermoso salón (recientemente construido), donde se hizo entrega del pabellón departamental y posó junto a los alumnos con quienes se tomó una fotografía.

 

 “Lo importante es ver ese proceso de trabajo desde el inicio de sus ideas hasta la concreción de las mismas…”

 

Posteriormente el Director de la Escuela N° 88 de las Violetas Mtro. Darío Greni dialogó con los medios presentes sobre este gran desafío y experiencia de crecimiento que enfrentarán sus alumnos. 

 

Prensa- ¿Cómo ha sido el trabajo que han venido realizando para preparar este proyecto?

Darío Greni- La fundación Prosegur que nos viene apoyando desde 2012 a través de su programa “Piecitos colorados” nos puso en contacto con la fundación Creáte con la cual estamos trabajando desde el mes de marzo capacitándonos para trabajar todo lo que tiene que ver con proyectos y buscar mejoras a problemas ambientales por tanto fue un trabajo que realizaron en forma conjunta alumnos de 5º y 6º año divididos en seis equipos, seis proyectos totalmente distintos uno del otro, y después de haber seleccionado los alumnos ellos mismos decidieron cuál de esos seis proyectos era el que esos cuatro alumnos iban a presentar en Madrid.

Prensa- Y ese proyecto tiene que ver con la contaminación sonora…

Darío Greni- Así es, la problemática que detectaron y que es la que vivimos todos tiene que ver con la cantidad de escapes sueltos en la zona urbana que hay en diferentes vehículos sobre todo en motos. Es por eso que crearon un sistema a través del cual una cámara y un sensor detectan los decibeles y si sobrepasa los niveles permitidos automáticamente le saca una foto a la matrícula y esa información es enviada al municipio para que tome constancia de lo sucedido y haga lo que tenga que hacer.

 

“Más allá de que tiene un producto final lo bueno como maestros es todo ese proceso que nosotros hacemos con los chiquilines que tiene que ver con lo educativo…”

 

Prensa- Este tipo de proyectos le permitieron a ustedes como docentes trabajar en otras áreas con los alumnos…

Darío Greni- Sí, son proyectos que más allá de que tienen un producto final lo bueno como maestros es todo ese proceso que nosotros hacemos con los chiquilines que tiene que ver con lo educativo porque es una forma diferente de enseñarles a la clásica del maestro frente al pizarrón y los alumnos recibiendo la clase que nosotros le dictamos. Con esos proyectos nosotros pudimos trabajar todo lo que es ciudadanía, el individuo en la sociedad como agente de cambio, trabajamos mucho lo que es la oralidad, la comunicación, el feedback, hacer una devolución con respeto y enriquecimiento para los demás equipos, el trabajo en matemáticas y todo lo que tiene que ver con ciencias de la naturaleza. Es algo que integra muchas áreas de nuestro programa.

Prensa- ¿Algunos de los alumnos que viajan fueron parte del proyecto “Baja volumen”?

Darío Greni- No, de ese proyecto en particular no tenemos ningún niño, ellos pertenecen a otros equipos pero tuvieron que trabajar con los alumnos que formaron parte de “Baja volumen” para que ellos supieran de qué se trataba el proyecto y poder capacitarse para presentarlo en España.

 

“Es un gran honor y una gran responsabilidad representar no solo a nuestra escuela sino también a nuestro país…”

 

Prensa- ¿Qué sintieron el día que habían sido seleccionados para representar a Uruguay en este evento?

Darío Greni- Yo supe la noticia muchos días antes de habérsela comunicado a los niños, fueron casi 20 días que tuve que guardarme el secreto para después contárselos. Para mí fue un gran honor y es una gran responsabilidad representar no solo a nuestra escuela sino también a nuestro país y todo el trabajo que venimos realizando con fundación Prosegur, el programa “Piecitos Colorados” y fundación Creáte. Como maestro además me llena de orgullo que ellos hayan visto y evaluado a nuestros alumnos de esa manera y que consideren que somos capaces de presentar de forma fenomenal el proyecto en España.

     

 “Algunas de las propuestas que los alumnos plantearon son aquellas que quizás hoy se están pensando en las famosas ciudades inteligentes…”

 

Asimismo el intendente de Canelones Yamandú Orsi también habló al respecto con los medios de prensa presentes en esa jornada.

 

Prensa- ¿Qué opinión le merece todos estos temas que plantearon los alumnos de la escuela?

Yamandú Orsi- A ellos se les planteó como consigna que vieran en el entorno de sus casas y plantearan soluciones a problemas y algunas de esas propuestas son aquellas que quizás hoy se están pensando en el mundo desarrollado como las famosas Smart City o ciudades inteligentes. Todos los temas que ellos plantearon, como la contaminación sonora, el cuidado medioambiental y el tema de los perros callejeros son prioridad; quizás si hacés una encuesta la gente adulta prioriza más el tema de los pozos, el estado de las calles pero los gurises tienen esa sensibilidad que nos viene muy bien a todos nosotros y además les dio la posibilidad de presentar su propuesta al resto del mundo referida a la contaminación sonora. 

 

Prensa- Que también tiene que ver con el cuidado medioambiental, algo que la intendencia ha venido trabajando…

Yamandú Orsi- Nosotros tenemos que sumarnos a lo que es la ley nacional de residuos pensando en el abandono de un material que contamina y que en el mundo está haciendo mucho daño en los cursos de agua sobre todo en los océanos. Estamos muy atentos a eso a tal punto de que hay dos tecnologías en el mundo, una es un material que se desintegra pero quedan micro partículas y otra que se desintegra totalmente porque está hecha a partir de sustancias orgánicas. En ese sentido una empresa internacional nos planteó una propuesta de poder instalarse en Canelones para producir un tipo de bolsa que se disuelve en agua caliente y cuando cae al mar no genera daño. Eso existe hoy, esta empresa quiere ver si puede instalarse en Sudamérica pero para eso hay que ver el tema de los costos para esa nueva bolsa y estamos muy interesados en ver como avanza esto; ojalá los números le cierren a las empresas para poder avanzar en esto que es muy importante para nosotros que gestionamos residuos.

Cualquiera de las dos tecnologías es un avance enorme para no llenar las bocas de tormenta y los cursos de agua de bolsas.