|
16/12/2018

Debbie ante el desafío de su vida

La progreseña Déborah Benenati Graves comenzó a jugar al voleibol a los 10 años, fue nombrada mejor jugadora del interior en dos ocasiones e incluso llegó a integrar el plantel de la selección uruguaya defendiendo la celeste en un mundial que se disputó en nuestro país.
deby-benenati-2web.jpg

Poder viajar a París con sus chicos del Handball del CSP sería coronar una vida dedicada al deporte y a la docencia

Cuando se encontraba estudiando en el Instituto se vio seducida por el atletismo y comenzó a incursionar en este deporte, resultando campeona nacional de lanzamiento de bala. Allí también empezó a jugar al handball, deporte al que aprendió a jugar rápidamente debido a su destreza física donde llegó a participar de un campeonato de clubes campeones en Paraguay.

Abandonó el Instituto, realizó el Curso de Entrenadores, y de allí en más su vida estuvo dedicada a la docencia en clubes y colegios de la zona, sobre todo en el Club Social Progreso donde viene trabajando desde hace muchos años siendo parte del crecimiento integral de los jóvenes a través del deporte, brindándoles la experiencia incluso de poder competir en el exterior.

Hoy a sus 64 años, Debbie, como la apodan, recibió una invitación para participar del Paris World Games, un torneo organizado por el ayuntamiento de París y el PSG Handball que se desarrollará en dicha ciudad en el mes de julio del próximo año en el que participan 15 mil jóvenes provenientes de 60 países en cinco deportes diferentes, incluyendo balonmano (handball), lo que sin duda será la frutilla de la torta que decore su dilatada trayectoria como deportista y docente.

En un mano a mano con Debbie realizamos un repaso de su trayectoria en el deporte así como también nos cuenta cómo vienen trabajando por cumplir ese sueño de participar en el mayor torneo deportivo de Francia, lo que sin duda será todo un desafío.

 

“A los 10 años ya venía a jugar al voleibol al CSP, cuando había una cancha abierta…”

 

P.al Día- ¿Cuándo comenzaste a hacer deporte?

Déborah Benenati- A los 10 años ya venía a jugar al voleibol los domingos cuando acá había una cancha al aire libre, mucho antes de que se hiciera el gimnasio. Recuerdo que jugaba Aimar Pérez y Roberto Larrosa que eran unos monstruos jugando al voleibol en esa época, también estaba el “Nene” Pérez que fue el impulsor de todo; yo jugaba tan mal que nadie me quería en su cuadro.

Unos años después, en el ´69 cuando el club todavía estaba en construcción, comenzamos a entrenar con Mario González que era entrenador de voleibol donde íbamos a practicar caminando a Canelón Chico y una vez por semana nos llevaba Santos en aquel viejo furgón negro que tenía; teníamos un equipo que fue durante muchos años el mejor cuadro de todo el interior del país.

P.al Día- ¿Había competencias a nivel local o departamental?

Déborah Benenati- Muy poca, nosotros entrenábamos todo el año para jugar solo un fin de semana el campeonato nacional; solamente un año jugamos el Federal que se jugaba en Montevideo y salimos 5º pero era todo más difícil, eran otras épocas, no es como ahora que vas a Montevideo en 20 minutos, había que ir a jugar a Bohemios, Neptuno, Pocitos.

P.al Día- Luego tú te destacaste en ese deporte al punto que llegaste a integrar la selección uruguaya ¿no es así?

Déborah Benenati- Así es, me nombraron un par de veces mejor jugadora del interior y ahí fue cuando me convocaron a la selección uruguaya; era la primera jugadora del interior que iba a la selección uruguaya, imaginate el orgullo que sentía. Además en el ´73 jugué un mundial que se disputó en Mercedes, Rivera y Montevideo, jugamos contra Japón que era una de las grandes potencias en ese momento, Korea, Brasil, Rusia, era un nivel impresionante.  

P.al Día- ¿Siempre te gustó el voleibol?

Déborah Benenati- Pasa que era lo que se podía hacer, en esa época las mujeres no jugaban al futbol, y cuando empecé a ir al instituto el atletismo me atrapó, fui campeona nacional de lanzamiento de bala representando a Canelones porque el voleibol me daba fuerza en los brazos terrible.

P.al Día- ¿Dónde cursaste los estudios?

Déborah Benenati- Fui a la escuela pública hasta el gran paro que hubo durante muchos meses entonces mi padre nos llevó al Instituto de Adventista donde hice 4º, 5º y 6º. Luego fui al liceo público en Progreso y cuando terminé el liceo entré al Instituto de Educación Física. En ese momento (año ´75) el estar en la selección uruguaya me costó el seguir estudiando ya que hicimos una gira con la selección de 21 días a Brasil y perdí el año por faltas; a raíz de eso tuve unos problemas con el director del instituto entonces no volví más hasta que terminó la dictadura donde hice dos cursos, uno de entrenador de voleibol y otro de atletismo.

P.al Día- Luego estuviste toda tu vida dando clases en clubes y colegios de la zona…

Déborah Benenati- Mayormente acá y en el gimnasio Juanicó, hubo una época que también trabajé en Cerrillos y después escuelas y liceos hasta que me jubilaron.  

P.al Día- ¿Cuando comienza tu vínculo con el handball?

Déborah Benenati- Cuando estaba en el Instituto de Educación Física aprendí a jugar al handball y me encantó, entonces hubo una invitación de Paraguay para ir a jugar el campeonato de clubes campeones de América del Sur y como Uruguay no tenía Federación la profesora decidió que Uruguay igualmente estuviera presente, por lo que invitó a seis jugadoras del Colegio La Mennais, donde sí se jugaba al handball, y a las seis mejores notas del instituto y nos pidió que en nuestros lugares de trabajo creáramos equipos de handball. De esa manera Progreso fue fundador de la Federación Uruguaya de Handball en el ´83, recuerdo que Gabriela Perdomo estaba jugando al voleibol en Nueva Helvecia, le pregunté si podía volver a Progreso a jugar al handball, me dijo que sí y armamos un equipo femenino. El sacrificio de ir a Montevideo era terrible, anduvimos muy bien y después también empezó el masculino donde jugaba Bernardo Larrategui y Gustavo Osta, quienes terminaron jugando en la selección uruguaya y Gabriela terminó ganando un Charrúa jugando en la Scuola Italiana, así que el día que la traje nuevamente a jugar a Progreso le abrí otro camino.   

Luego de eso seguí enseñando handball de forma alternada, un día la directiva del club me dijo que no era necesario un profesor para aprender ese deporte, después me llamaron de nuevo y ahí fue que recomenzamos.

 

“Era capaz de hacer todo deporte porque el que nace deportista puede hacer de todo un poco…”

 

P.al Día- ¿Fuiste más jugadora de voleibol que de handball?

Déborah Benenati- Si, porque al voleibol jugué desde niña. Fui a jugar un sudamericano sin haber jugado nunca un partido de handball, cuando me enseñaron a jugar en el instituto lo agarré rápido porque había hecho deporte toda la vida y tenía la capacidad física, era capaz de hacer todo deporte porque el que nace deportista puede hacer de todo un poco.

 

“Cuando veo gurises que están haciendo lo que les gusta, que son excelentes personas, excelentes estudiantes y buenos jugadores de handball es una satisfacción muy grande…”

 

P.al Día- ¿Qué te ha dejado todo este proceso de enseñar y ser parte del crecimiento integral de tantos jóvenes a través de deporte?

Déborah Benenati- Uno recoge lo que siembra, miro para atrás y veo gurises buenísimos que llegaron donde quisieron llegar y están haciendo lo que les gusta, son todos excelentes personas, excelentes estudiantes y buenos jugadores de handball y eso es una satisfacción muy grande.

Yo siempre trato de educarlos porque no es solo jugar al handball, es el vocabulario, la forma de tratarse, de hablarse.

Yo veo a los chiquilines de ahora y no hay respeto por nada y para la gente de mi edad cuesta mucho tratar con este tipo de educación que hay ahora, sin embargo acá adentro no sucede y creo que eso lo he logrado. Por ejemplo cuando llegan acá una de las normas es que tienen que saludar y eso ya es educación que para mí es lo más importante porque después aprender a jugar lo hacés naturalmente.

Luego desde el punto de vista deportivo algunos han llegado a integrar selecciones nacionales y eso para mi es un orgullo porque comenzaron acá.

P.al Día- ¿Cómo ha sido este año 2018 que ya está finalizando en cuanto a lo deportivo?

Déborah Benenati- Ha sido muy positivo, a nivel de niños no estamos compitiendo oficialmente pero siempre se hacen encuentros acá o en Canelones. En Masculino Sub 21 tuvimos un traspié en el año y nos costó el campeonato; si lo miro subjetivamente hemos tenido problemas grandes con algunos jueces por la dualidad de criterio que aplican, pero a su vez también sirve de lección para el año que viene y estoy seguro que vamos a ser campeones de la categoría porque es un excelente cuadro, lo que pasa que tienen que aprender a suavizar su carácter porque es un deporte de contacto continuo. Lamentablemente hemos tenido jugadores que han insultado a los jueces en otras circunstancias y hoy esos jueces todavía se están vengando.

Después con Mayores Masculino llegamos a ser segundos, perdimos las finales donde nos ganaron no porque sean mejores que nosotros sino físicamente, y eso pasa porque yo no voy a sacar del equipo a gente que no pueda venir a entrenar por razones de estudio como nos pasó en Femenino donde todas están estudiando facultad y no pueden entrenar, pero no por eso voy a sacarlas del equipo. Jugaron todos a pesar de no haber podido entrenar respetando que son de acá porque nosotros no traemos gente de otro lado para ganar el campeonato.

P.al Día- ¿Cuántos chicos y jóvenes están haciendo handball?

Déborah Benenati- En este momento más de 80.

P.al Día- Y la mayoría ha tenido al menos una experiencia en el exterior…

Déborah Benenati- Los chicos que hoy están jugando en Mayores hicieron al menos dos viajes, uno a Brasil y otro a Argentina, los que ahora están en Sub 16 hace dos años viajaron a Argentina y este año nos fuimos a Brasil.

En el fondo me sorprendo porque vos hacés una reunión de padres comentándoles que tenemos un mes y medio para juntar 8 mil pesos cada uno para ir cuatro días a Brasil y que 38 padres te digan que su hijo va para mí es un orgullo.

 

“Recibí una invitación del Paris Saint Germain Handball para participar de un campeonato en Francia, a mi me gustó la idea… pensé que me iban a decir que estaba loca, ningún padre me ha dicho que su hijo no va”

 

P.al Día- Y ahora surge una oportunidad de viajar al viejo continente, contanos un poco cómo surge esa invitación…

Déborah Benenati- Debido a que yo estoy siempre pidiéndole a la liga que haga campeonatos para chicos, antes de ir a Brasil a través de la liga me llega una invitación, que supongo que la deben haber enviado a todos lados pero la única que la abrió fui yo, de parte del Paris Saint Germain Handball para participar de un campeonato en Francia, a mi me gustó la idea, se lo comenté a algunos padres y también estuvieron de acuerdo. Cuando volvimos de Brasil me pregunté que derecho tenía yo de quedarme con esa invitación en el bolsillo y pensé que debía compartirla y no ser yo la que tenga que decidir si vamos o no. Entonces convoqué una reunión de padres de las categorías que pueden ir, pensé que me iban a decir que estaba loca pero no hubo un solo padre que me dijera que su hijo no iba, yo no podía creer, hay un entusiasmo tremendo de los chicos y de los padres. 

P.al Día- ¿Cuándo se diputará ese torneo?

Déborah Benenati- El torneo es del 8 al 12 de julio del 2019, participan 60 países y al ser vacaciones de julio a nivel de estudios no habría problema.

P.al Día- ¿Tienen que costearse todos los gastos?

Déborah Benenati- Ellos nos ofrecen la estadía, la comida y los traslados dentro de París por solo 350 euros por chico, que incluye seis noches de hotel, 18 comidas y pase libre en los ómnibus y en los subtes. Además de eso tenemos que pagar el pasaje por lo que estamos hablando de un promedio de 2.200 dólares por niño.

P.al Día- ¿Cuántos chicos estarían viajando?

Déborah Benenati- Serían tres planteles, Sub 13 Masculino, Sub 17 Femenino y Sub 17 Masculino. En este momento tengo 35 niños confirmados, me faltaría al menos una más en femenino porque necesito determinada cantidad de jugadores por cada plantel.

P.al Día- Me imagino que en este caso irás acompañada de algún mayor…

Déborah Benenati- Sí, en este caso viajo con padres, y además voy a incluir en el viaje a Alejandra Perdomo en lo que es la preparación física de los planteles, Andrés Viera que es campeón federal y golero de la selección uruguaya, el golero de Progreso que es vice campeón de la liga que entrenará los arqueros y Maxi Hernández que es uno de los mejores defensas del país que va a trabajar con toda la defensa que es una de los cosas más difíciles de aprender. Ellos durante los seis meses previos al viaje van a trabajar en forma honoraria conmigo.

 

“Si esto sale es lo más grande que le puede pasar a Progreso…”

 

P.al Día- ¿Cuál es el objetivo principal del viaje?

Déborah Benenati- La competencia, la experiencia, el conocer… cuando le decís a un chico de 12 años que va a ir a París se le llena los ojos de estrellitas aunque ni siquiera sepan donde queda. Si esto sale es lo más grande que le puede pasar, ya no a mi ni al club sino a Progreso.  

 

“No es algo que yo pueda hacer sola porque para mí es muy grande, me tiene que ayudar todo Progreso...”

 

P.al Día- ¿Cómo piensan financiar esos gastos porque supongo que no todos cuentan con ese dinero?

Déborah Benenati- El día de la reunión yo les dije que los padres no debían pagar nada porque además no pueden y que todos teníamos que trabajar para que estos niños no pongan un peso y esa fue la forma en que se planteó porque de nada sirve que un solo niño tenga la plata porque solo no va a ir a ningún lado. Tenemos que trabajar todos juntos y afortunadamente encontré en los padres la alegría de hacerlo, hay ideas, ofrecimientos, quizás pueda haber una obra de teatro en el Politeama, una carrera de 4x4 en los campos de Hernández, un aeromodelismo en la cancha de fútbol, la gente de Covadonga va a tratar de conseguir a Sociedad Anónima para hacer un espectáculo junto con bandas locales, hablé con el alcalde y me dijo que será declarado de interés municipal lo que nos ayudará en un montón de aspectos, vamos a vender tortas fritas en la feria que también suma, se van a distribuir alcancías en las cajas de Covadonga y estoy segura que Sergio Rosso de Redpagos nos va a ayudar en todo lo que pueda.

Quizás se pueda contactar a Edinson Cavani, a Diego Lugano que es de Canelones, tenemos que hablar con el Ministerio de Deportes, el Ministerio de Educación y Cultura, hay mucho por hacer. Son todas ideas que vamos a tener que empezar a trabajar a partir de enero y además me interesa que los chicos participen. No es algo que yo pueda hacer sola porque para mí es muy grande, me tiene que ayudar todo Progreso empezando por ustedes que son la prensa.

P.al Día- Felicitaciones por lo que están logrando, esperemos que todo este proceso de trabajo sea exitoso y en julio del año que viene esta delegación de deportistas progreseños pueda viajar a Francia…

Déborah Benenati- Esperemos se involucre todo Progreso porque somos todos gente de acá, hay que pelearla y tengo mucha confianza en los padres.