En esta segunda entrega del informe sobre la vendimia visitamos el establecimiento de la Familia Etcheverry, ubicado en Camino Folle, para dialogar mano a mano con el productor vitivinicultor y gremialista Sergio Etcheverry.
Además de realizar una evaluación de la vendimia 2019, Sergio contó acerca de los desafíos que enfrentan los vitivinicultores actualmente, la importancia de la reconversión de los viñedos en el Uruguay, así como también nos habló acerca de la situación actual del sector y sus perspectivas a futuro desde su rol de gremialista.
“Fue una vendimia bastante buena… Van a salir buenos vinos…”
P.al Día- ¿Qué evaluación se puede hacer de la vendimia 2018?
Sergio Etcheverry- Para lo que en un principio imaginábamos fue una vendimia bastante buena, no como la del año pasado pero van a salir buenos vinos. Sobre fines de diciembre y primera quincena de enero venía muy complicada por el tema de las lluvias pero después febrero mejoró bastante y marzo vino lindo, es decir que terminó siendo una vendimia más que aceptable.
P.al Día- ¿En qué fecha comenzaron la vendimia y con qué variedades?
Sergio Etcheverry- Comenzamos el 15 de febrero con las primeras uvas tempranas como el Sauvignon blanco y terminamos el 22 de marzo; fue una vendimia más larga de lo habitual pero como el tiempo venía mejorando esperamos la maduración de las tintas y dentro de todo salió bastante bien.
P.al Día- ¿Cuántas hectáreas poseen y qué volúmenes rondan anualmente?
Sergio Etcheverry- Tenemos cerca de 50 hectáreas y estamos en el entorno del millón de kilos. Este año cosechamos un 10% menos que el año pasado y a nivel general, si bien los datos no están cerrados, iba a haber una baja importante de alrededor del 20% pero hay que esperar el cierre de todas las empresas.
P.al Día- Igualmente que haya una merma en el volumen a veces es favorable para la plaza…
Sergio Etcheverry- Sí pero de todas maneras si bien el vino envasado está creciendo tenemos que pensar que nunca vendemos dentro del mercado todo lo que cosechamos, entonces siempre tenemos algún remanente y hay que pensar en salir afuera y para eso hay que tener volúmenes importantes de algunos tipos de vino o hay que sacar vinos a granel; cuando los precios están aceptables se pueden sacar unas cuantas partidas, en el caso nuestro el año pasado se sacaron unos vinos tintos muy buenos y mandamos unos cuantos contendores a México.
“Nuestro fuerte es el mercado interno…”
P.al Día- ¿Dónde obtienen sus principales ventas?
Sergio Etcheverry- Nuestro fuerte es el mercado interno que es el que nos da de comer todo el año. Tenemos un muy buen reparto para lo que es la zona de Minas, José Pedro Varela, Aiguá, Guichón; después tenemos Montevideo y Canelones donde hacemos repartos semanalmente a distintos comercios, más que nada nos movemos en los supermercados chicos y autoservices.
P.al Día- ¿La distribución la hacen directamente ustedes?
Sergio Etcheverry- Lo que es Montevideo y Canelones la hacemos directamente nosotros y en el interior llevamos a distribuidores y ellos se encargan de venderlo.
P.al Día- ¿Cuál es el envase más fuerte?
Sergio Etcheverry- En el interior sigue predominando la damajuana de 10 litros, aunque en el sur cada vez se vende menos; asimismo el tetra ha crecido muchísimo y lo que está andando muy bien, que nosotros todavía no lo hemos sacado a la calle, es el envase que viene de 3 y 5 litros con la canilla.
P.al Día- ¿Qué necesitan para poder comenzar a comercializar ese nuevo tipo de envase?
Sergio Etcheverry- Sucede que se requiere una máquina apropiada para el llenado de ese envase y si bien hay empresas que te venden el envase y te prestan la máquina para llenar, la idea es conseguir una llenadora entre cuatro o cinco productores de la vuelta y poder trasladarla fácilmente y en eso estamos.
“El tetra es el envase más aséptico que hay…”
P.al Día- El envase tetra ha crecido mucho en los últimos años, ¿no es así?
Sergio Etcheverry- Sí porque es el envase más aséptico que hay porque lo envasa una máquina, no tiene ningún contacto con nada exterior y que la gente lo adoptó porque es práctico, no tiene que devolverlo y se arroja a la basura fácilmente.
P.al Día- ¿Cuál es el vino más vendido de la empresa?
Sergio Etcheverry- Lo que más vendemos es vino tinto cuyo consumo ha crecido en los últimos años; la relación es 2 a 1 con respecto a los rosados y los blancos; antes era al revés la relación, pero fue cambiando. Es un fenómeno generalizado, a todas las bodegas les sucede, el público ha adoptado el habito de consumir vino tinto, tal vez ayuda el hecho de la promoción que ha tenido el vino tannat, que es emblema del país. Pero en general todos los tintos se venden muy bien.
“La ley de cero alcohol nos pegó muy fuerte…”
P.al Día- ¿Cuál es la situación actual del vitivinicultor?
Sergio Etcheverry- Desde hace algunos años venimos con algunos problemas, la ley de cero alcohol nos pegó muy fuerte, el vino es una bebida que se toma con las comidas al mediodía o en la noche y toda la gente de la zona, Progreso, Canelones, Juanicó, Sauce, tomábamos una copa de vino por día, era parte de la cultura y hoy no lo podemos hacer más, lo que provocó un descenso en las ventas; de hecho el consumo de la bebida que más bajó fue el del vino porque el consumidor de vino es el más responsable y conciente.
Igualmente desde agosto del 2018 hasta ahora las ventas han venido creciendo según INAVI lo que es bueno, de todas maneras no está fácil, los números que manejamos no son muy grandes y tenemos enormes gastos porque tenemos combustible y energía eléctrica bastante caros, los productos químicos se compran en dólares y demás…
De todas formas los que tenemos viñedos y bodegas y que elaboramos nuestra propia producción vamos a seguir andando, lo importante es no dejarse estar, no dejar que se caigan abajo los viñedos, no dejar de hacer cosas novedosas y ofrecerle a la gente siempre algo distinto para que el consumidor tenga opciones para elegir.
“Muchos hemos tomado conciencia de que si no comenzamos a plantar algo todos los años nos vamos a quedar sin viñas…”
P.al Día- ¿Se siguen plantando nuevos viñedos o es inviable?
Sergio Etcheverry- Precisamente nosotros estamos arrancando casi dos hectáreas de viña porque vemos que el viñedo después que pasa los 25 años empieza a declinar y no es rentable tenerlo; no está fácil la reconversión pero ya está todo armado, el andamiaje, los postes, las cabeceras, las riendas, los alambres, solo resta cambiar la planta.
Si no se plantan nuevos viñedos las producciones van a ser cada vez menores porque los viñedos se van envejeciendo y ese quizás ese es el gran problema que va a tener el Uruguay dentro 5 años cuando el vino no alcance para el consumo interno, pero creo que muchos hemos tomado conciencia de que si no comenzamos a plantar algo todos los años nos vamos a quedar sin viñas.
“Hay que invertir todos los años para tratar de mejorar…”
P.al Día- Además hay familias que se dedicaron toda la vida a esto y no saben hacer otra cosa…
Sergio Etcheverry- Nosotros no tenemos otra cosa, vivimos de la viña y la bodega entonces tenés que estar pensando en que si queremos seguir viviendo de esto tenemos que seguir invirtiendo y plantando. Lo mismo pasa con la bodega, el año pasado cambiamos la prensa por una más moderna, el otro año habíamos cambiado el filtro por uno de mayor tecnología, entonces despacio y sin enloquecerse hay que invertir todos los años para tratar de mejorar y que todo funcione de la mejor manera.
P.al Día- Hoy en día se utiliza mucho el acero inoxidable en las bodegas…
Sergio Etcheverry- Sí, acá tenemos muy poquito pero es imprescindible para hacer un buen vino blanco, pasa que estamos lejos de lo que nosotros podemos gastar.
“Mientras haya gente voy a seguir cortando la uva con mano de obra humana…”
P.al Día- Ustedes cuentan con un plantel estable y cuadrillas para la zafra, ¿no es así?
Sergio Etcheverry- Sí, a la gente le cuesta mucho trabajar en el campo, principalmente las nuevas generaciones pero acá tenemos un equipo armado desde hace años que viene muy bien tanto en la quinta como en la bodega, quizás no es gente muy joven pero que rinde.
En lo que es la cosecha tenemos un par de cuadrillas lideradas por mujeres y no hemos tenido ningún problema más allá de alguna cosa puntual; en los meses de octubre, noviembre y diciembre vienen un grupo de mujeres a levantar viña y trabajan muy bien y sin desmerecer a los hombres para el trabajo manual son mejores y más prolijas las mujeres.
A mí no me desagradan las maquinas y entiendo que hay que usarlas porque para eso están y hay cosas que las hace muy bien pero no soy de cosechar con máquina porque entre otras cosas rompe mucho la uva, así que mientras haya gente voy a seguir cortando la uva con mano de obra humana.
P.al Día- Además son gente de la zona…
Sergio Etcheverry- Así es, Villa Alegría, Progreso, El Santo, Eliseo Argentino, son gente que viene hace años a cortar uva incluso viene toda la familia.
“La obra de Camino Folle ha mejorado la calidad de vida de la gente…”
P.al Día- La obra de Camino Folle ha quedado muy bien me imagino que estarán disfrutándola…
Sergio Etcheverry- Sin duda que ha mejorado la calidad de vida de la gente en un cien por ciento teniendo en cuenta que esta es una zona de viñedos, frutales, criaderos, tambos e incluso la propia facultad. Antes demorábamos 20 minutos para ir hasta Progreso con un camión cargado de envases y ahora en cinco minutos estamos ahí; rompimos varios amortiguadores, llantas, ruedas pero no quedaba otra que salir, además somos aguerridos.
Yo vivo acá desde el año ´60 y nunca había visto el camino en estas condiciones por más que se había hecho a nuevo un par de veces, una obra estupenda con sus respectivos desagües, canterillas, puentes, cartelería, trazado de líneas y demás así que solo resta agradecer y ojalá la obra dure 20 años.
“Tenemos que estar porque de alguna manera hay que marcar presencia e indicarles por donde va el sector…”
P.al Día- ¿Continúas en la actividad gremial?
Sergio Etcheverry- Sí, nos mantenemos firmes en la actividad gremial, hace más de 20 años que estamos en esto y no la podemos abandonar y además de ser un grupo de colegas hemos hecho un grupo de amigos. Si bien hoy por hoy INAVI tiene su presidente y sus delegados de Economía y de Industria (Ministerios) los directores más importantes son los privados, tanto viticultores como bodegueros y tenemos que estar porque de alguna manera hay que marcar presencia e indicarles por donde va el sector.
“Estamos insistiendo es que se le dé importancia a la exportación…”
P.al Día- ¿Cuáles son los desafíos para el 2019?
Sergio Etcheverry- Lo que se está tratando de mejorar y es en lo que estamos insistiendo es que se le dé importancia a la exportación, si bien vivimos del mercado interno hoy por hoy cosechamos un montón de kilos que acá no lo podemos vender entonces lo tenemos que sacar al exterior y para eso tenemos que seguir gastando en ferias, en promoción en el exterior, sin descuidar el mercado interno y continuar con las promociones nacionales que son muy buenas y han dado muy buenos resultados tanto a nivel particular de las bodegas como a nivel sectorial de INAVI.
Lo otro importante es seguir manteniéndonos como lo venimos haciendo desde la década del ´80 de que si nosotros no podemos salir al exterior con envases mayores a un litro a los países del MERCOSUR que tampoco entren; hoy por hoy el vino argentino que se comercializa acá está muy barato y está bien que entren pero en la medida justa porque de lo contrario estaríamos compitiendo en forma desleal con los vinos argentinos o chilenos ya que es imposible llegar a los números de producción que tienen ellos.
“Hoy por hoy cualquier vino que vayas a tomar te podrá gustar más o menos pero tenés la certeza de que es genuino…”
P.al Día- Hace poco hubo controles hacia vinos argentinos que ingresaban adulterados con agua, o con mayores niveles de los vinos nuestros ¿no es así?
Sergio Etcheverry- Ellos tienen controles, no sé si buenos o malos pero son muy diferentes a los nuestros y tras varios muestreos que se hicieron se encontraron algunos vinos para nuestro criterio adulterados y no se le permitió la entrada. Esa es la función del Instituto (INAVI), los equipos que trajeron que costaron mucha plata dieron su resultado incluso en el mercado interno, hoy por hoy cualquier vino que vayas a tomar te podrá gustar más o menos pero tenés la certeza de que es genuino y eso es importantísimo porque no tuvimos ninguna devolución por lo que el vino llegó en condiciones y sin adulterar.
P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?
Sergio Etcheverry- Agradecerte a vos por la gentileza de mantener a la gente informada sobre el presente del sector y de tu preocupación por la producción de la zona.