|
19/06/2019

La deportista progreseña Tatiana Salmini nos cuenta su experiencia por China

La delegación de deportistas uruguayos que viajó a China en el mes de febrero pertenecientes a distintas disciplinas (Atletismo, Badminton, Gimnasia, Judo, Natación, Taekwondo, Tenis de Mesa, Básquetbol -Femenino y Masculino- y Remo) arribó a Uruguay días atrás luego de permanecer por un plazo de unos tres meses.
tati-en-murallaweb.jpg

“Me motivaba mucho entrenar con ese grupo… necesitaba rodearme de gente que quiera lo mismo que yo…”

Vale recordar que esta iniciativa, que fue posible gracias a un convenio de cooperación deportiva firmado con aquel país por parte de la Secretaria Nacional del Deporte en el marco del Proyecto de Intercambio Deportivo edición 2019, tenía como objetivo la formación y preparación integral del deportista en su especialidad.

Dentro de dicha delegación se encontraba la progreseña Tatiana Salmini, quien practica Taekwondo desde los cinco años y viajó no solo como deportista sino también como entrenador de la disciplina a cargo de su equipo. 

Tatiana integró la selección uruguaya de Taekwondo, supo ser campeona nacional y en la temporada 2011-2012 fue elegida por el Comité Olímpico Uruguayo como mejor deportista joven del Taekwondo; incluso a pesar de su corta edad actualmente brinda clases de esta disciplina.

Al igual que como lo hicimos previo al viaje, volvimos a dialogar con Tatiana para conocer lo que significó para ella esta inolvidable experiencia.

 

“China es un país muy lindo, me impresionó la forma de ser y de pensar que tienen…”

 

P.al Día- ¿Cómo resultó esta experiencia de haber estado en China durante tres meses?

Tatiana Salmini- La verdad que fue muy buena, China es un país muy lindo, su cultura, su gente, como sociedad están muy evolucionados, la tecnología es muy avanzada y me impresionó la forma de ser y de pensar que tienen; fueron muy amables con nosotros.

P.al Día- ¿En qué ciudad estaban instalados?

Tatiana Salmini- En Changshá, capital de la provincia de Hunan que tiene una población de 7 millones de habitantes. Al no ser una ciudad muy turística la gente en la calle nos pedía que nos sacáramos fotos todo el tiempo y nos preguntaba de dónde veníamos porque éramos los únicos extranjeros.

 

“Las primeras dos semanas fueron muy duras para todo el grupo…”

 

P.al Día- ¿Y en cuanto a lo deportivo que balance hacés?

Tatiana Salmini- Las primeras dos semanas fueron muy duras en general para todo el grupo, más aun para nosotros los entrenadores porque teníamos que sobrellevar las situaciones que se daban con nuestros atletas que a su vez la estábamos viviendo nosotros porque también fuimos en condición de atletas. Para darte un ejemplo el día que llegamos teníamos combate y nos dieron la bienvenida demostrándonos que ellos eran los dueños de casa, que ellos mandaban y creo que ese fue el golpe más grande que tuvimos. Pero a las dos semanas nos sobrepusimos y al cabo de esos tres meses se notó mucho la mejora al punto que pasamos a igualar e incluso hasta ganarles los combates a los chinos.  

P.al Día- ¿Dónde y cuándo entrenaban?

Tatiana Salmini- Estuvimos entrenando en una universidad de vocación deportiva en la cual entrenaban atletas de Taekwondo, Judo, Lucha, Boxeo chino, Kung Fu, Badminton y Tenis de mesa. De Uruguay solo Badminton, Tenis de mesa, Judo y Taekwondo; los demás deportes estaban en otras universidades o complejos dentro de la ciudad.

Por lo general de mañana teníamos entrenamiento físico y los martes y jueves en la tarde teníamos combate. Luego los sábados teníamos competencia interna que nosotros le llamábamos tope en la cual se realizaban combates con reglamento y eso fue lo que nos hizo mejorar más porque era como tener una competencia todos los fines de semana.

P.al Día- ¿Quedaba lejos el lugar de entrenamiento desde dónde estaban instalados?

Tatiana Salmini- Estaba a diez minutos en ómnibus pero teníamos un transporte con un chofer asignado para toda la delegación al cual apodamos “Juan” y nos hicimos amigos; incluso le enseñamos algunas palabras en español.

 

“Los entrenamientos son muy físicos, más intensos y con más carga horaria…”

 

P.al Día- ¿Cuál fue la mayor diferencia que notaron con los luchadores chinos?

Tatiana Salmini-  Allá los entrenamientos son muy físicos, más intensos y con más carga horaria y esa fue la diferencia mayor que notamos. Ellos son muy buenos físicamente porque entrenan demasiado físico y eso era lo que a nosotros nos costaba acostumbrarnos, no al entrenamiento en sí sino después porque nos dolía todo el cuerpo y se hacía difícil la competencia. Algunos se adaptaron más rápido que otros dependiendo del entrenamiento que tenían en Uruguay.

A su vez los entrenadores son muy rigurosos en cuanto a la disciplina, de hecho presenciamos varias situaciones de violencia hacia los chinos pero para ellos es normal, sobre todo en los juveniles que es la etapa más dura y sacrificada; por eso se dice que si superan esa etapa van a poder seguir entrenando sin problemas.

Después no hay mucha diferencia con el entrenamiento que hacemos acá, solo que allá entrenás con deportistas de nivel que ya están preparados técnicamente. 

P.al Día- ¿Cómo sobrellevaron el tema de la alimentación?  

Tatiana Salmini- Por suerte nos adaptaron bastante la comida a lo que es la nuestra pero igual no era fácil porque allá cocinan mucho con aceite entonces todo era frito y con mucho picante. Al principio no nos caía bien la comida y uno como entrenador tiene que estar siendo conciente de lo que comen los atletas y aconsejarles lo mejor posible para que no afecte su rendimiento porque una mala comida puede conllevar un malestar estomacal y por ende perder un día de entrenamiento. 

Por lo que vimos los atletas no se alimentan muy bien, pierden entre 7 y 10 kilos para cada competencia y eso no es nada sano.

P.al Día- ¿En cuanto al idioma pudieron aprender alguna palabra a pesar de manejarse con traductor?

Tatiana Salmini- Alguna palabra sí pero hablar fluido es imposible; nos aprendimos algunas palabras claves para los días libres cuando el traductor no estaba con nosotros porque tienen mucho trabajo.

P.al Día- ¿Es un país caro?

Tatiana Salmini- La manera más barata de comprar era a través de una aplicación que es como Mercado Libre acá en Uruguay; para eso usábamos la tarjeta de los traductores y luego nosotros les dábamos la plata a ellos. Después teníamos un shopping cerca de nuestro hotel donde encontrabas cosas que acá no hay pero ya era más caro; en Beijing sí encontrás cosas más baratas porque podés regatear pero hay que saber qué comprar y qué no porque algunas cosas no son de buena calidad.

 

“Los días libres hacíamos actividades que no nos afectaran mucho desde el punto de vista físico…”

 

P.al Día- También vimos fotos a través de las redes sociales donde compartieron salidas con atletas uruguayos de otros deportes…

Tatiana Salmini- Sí, tuvimos momentos de intercambio sobre todo en el hotel, en nuestro caso hicimos muy buena amistad con la gente de Badminton, los días libres íbamos al cine y hacíamos otras actividades que no nos afectaran mucho desde el punto de vista físico. Después teníamos paseos en común con toda la delegación, fuimos a la Muralla China, a la Ciudad Prohibida, al Templo del Cielo, a la Isla Naranja y visitamos un zoológico y un parque de diversiones.

En mi caso tuve la suerte de poder ir a conocer el complejo de gimnasia con quien también formé un lindo vínculo y la verdad me encantó.

P.al Día- ¿Cómo es el clima?

Tatiana Salmini- Pensamos que iba a haber mucho frío pero duró pocos días porque en seguida comenzó la primavera y fue muy agradable. Igualmente llueve mucho y lo que lamentamos es que la mayor parte de los días que llovieron eran los domingos que era el único día libre que teníamos.

 

“Allá vivíamos como si fuéramos atletas de elite…”

 

P.al Día- Pensando en tu futuro, ¿es un desafío poder mantener el estado físico que adquiriste en esos tres meses?

Tatiana Salmini- Si porque allá vivíamos como si fuéramos atletas de elite, nos pagaban por entrenar, comer y dormir y eso acá no lo voy a poder hacer porque también tengo que dedicarme a mi escuela. Por eso no va a ser nada fácil, hay que sentarse y planificar muy bien, igualmente no es necesario hacer todo lo que hacíamos allá sino complementar lo que hacemos acá que también está bien. Pero está claro que durante todo este año quiero aprovechar la mejoría que tuve desde el punto de vista físico y lo que aprendí técnicamente; de hecho a los cuatro días de haber llegado a Uruguay tuve una competencia y gané cómodamente.  

 

“Esta oportunidad que tuvimos no se paga con nada…”

 

P.al Día- Uno a veces escucha que en nuestro país los deportes menores no se desarrollan porque no se les da el apoyo necesario pero esta oportunidad que se le brindó a más de cien deportistas uruguayos demuestra lo contrario…

Tatiana Salmini- La verdad que esta oportunidad que tuvimos no se paga con nada, es mucha la inversión que la empresa china hizo con nosotros, sería imposible hacerlo por nuestra cuenta, también agradecer a la Secretaría Nacional de Deportes y a las federaciones que gracias a ellos estamos donde estamos.

A veces es fácil quejarse de que no hay apoyo pero si algo pude confirmar en este viaje es que la vida del atleta de elite no es para cualquiera, hay gente que no está preparada para llevar la vida de un atleta chino porque es sumamente sacrificado.

 

“Necesitaba rodearme de gente que quiera lo mismo que yo…”

 

P.al Día- Te conocemos y sabemos que eres de proponerte desafíos constantemente para poder superarte por lo que esta experiencia te debe haber motivado mucho en ese sentido…

Tatiana Salmini- Así es, me motivaba mucho entrenar con ese grupo de chinos porque no hay un día que no entrenen fuerte y eso era lo que necesitaba, rodearme de gente que quiera lo mismo que yo; obviamente que pasé momentos duros, de ir a entrenar con gripe pero solo falté a dos entrenamientos de los que tuve que asistir.  

P.al Día- Gracias por compartir esta experiencia con nuestros lectores…

Tatiana Salmini- Gracias a ustedes.