Unos 16 chicos colmaron la sala y expusieron ante las autoridades los motivos por los que entienden necesario la concreción de este proyecto así como también contaron sobre los diferentes proyectos que trabajan en el club.
Participaron de la presentación el Presidente y el Director General de la Junta, Edgardo Duarte y Hugo Recagno, el alcalde de Canelones Darío Pimienta y la referente de Infancia y Adolescencia de la Intendencia de Canelones Stefani Moreira.
Esta propuesta está enmarcada en un proyecto sobre los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes en los que viene trabajando el club desde hace un tiempo, siendo la identidad, tanto individual como colectiva, un derecho fundamental. De esta manera “Granjeritos” continúa así ampliando su práctica de participación e iniciativa, iniciada en 2018 con la actividad Edil por un día, momento en que plantearon preocupaciones y posibles soluciones en torno a la cotidianeidad de las personas que habitan y trabajan en Juanicó.
Para que esta iniciativa salga adelante deberán reunir cerca de $150.000 por lo que solicitan el apoyo de toda la comunidad así como de instituciones públicas y privadas de la zona.
“La villa Juanicó no tiene elementos que identifiquen a la localidad…”
Días atrás Progreso al Día concurrió al Club del Niño “Granjeritos” para dialogar con Bautista, Nahuel, Tatiana, Florencia y Julieta, integrantes del grupo que concurrió a la Junta aquel día, así como también la Maestra Coordinadora Estela, la Maestra Araceli Giacosa y Miriam Garro de COMACA.
P.al Día- ¿Cómo surge este proyecto de las letras corpóreas para Juanicó?
Nahuel- Nosotros este año estamos trabajando el proyecto sobre los derechos y deberes de los niños, niñas y adolescentes.
Tatiana- Estamos haciendo hincapié en tres derechos fundamentales, salud, identidad y participación.
Julieta- En lo que tiene que ver con identidad para nosotros la villa Juanicó no tiene elementos que identifiquen a la localidad y por ese motivo hicimos el proyecto de las letras corpóreas.
P.al Día- ¿Por qué motivo piensan que Juanicó no tiene identidad?
Julieta- Porque hay gente que no sabe que acá hay un pueblo ya que desde la ruta solo se ve el gimnasio y la iglesia; hay un cartel que dice Juanicó pero es muy chico y no se ve mucho.
“Queremos que cuando vean las letras sepan que acá hay una villa que se llama Juanicó…”
Bautista- Entonces queremos que cuando vean las letras sepan que acá hay una villa que se llama Juanicó.
Tatiana- También para que sepan que Juanicó se escribe con “U” y no con “O” como muchos creen.
“Necesitamos que el pueblo tenga identidad y esta es una forma de hacer visible nuestra comunidad…”
Nahuel- Necesitamos que el pueblo tenga identidad y esta es una forma de hacer visible nuestra comunidad tan rica e importante para nuestro país.
P.al Día- ¿Cómo se les ocurrió la idea de las letras?
Bautista- Porque las hemos visto en otras ciudades como Montevideo, Colonia y ahora también pusieron en el Prado de Canelones.
P.al Día- ¿Dónde pretenden colocarlas?
Nahuel- Adelante del gimnasio o frente al Centro Cívico.
Estela- Pasa que hay un proyecto de ensanchamiento de la ruta 5 entonces habría que coordinar con el MTOP, además el gimnasio pertenece a la curia por lo que también habría que consultarlo con ellos.
P.al Día- La semana pasada concurrieron a la Junta Departamental a presentar el proyecto, ¿cómo les fue?
Bautista- Muy bien, nos recibió el presidente de la Junta, el alcalde de Canelones, y una representante de INAU.
Nahuel- Allí expusimos el proyecto y presentamos la maqueta.
P.al Día- ¿Qué les dijeron sobre el proyecto?
Tatiana- Nos felicitaron y nos dijeron que era una idea muy original.
Nahuel- También nos dijeron que se podía hacer pero para eso teníamos que juntar el dinero para financiar las letras.
P.al Día- ¿Cuánto dinero estiman que necesitan para concretar este proyecto?
Araceli Giacosa- Aproximadamente valen 20 mil pesos cada letra que fue lo que valieron en San Jacinto donde también pusieron letras corpóreas.
P.al Día- ¿Cómo pretenden reunir ese dinero?
Florencia- La idea es pedir colaboración de empresas, comercios e instituciones públicas y privadas de la zona.
Tatiana- Por ese motivo vamos a presentar el proyecto a la Escuela Nº 9 de Juanicó, al Liceo de Juanicó y a la Coordinadora de Instituciones de Juanicó para involucrar a toda la comunidad.
“Es un verdadero proyecto que involucra a toda la comunidad…”
Araceli Giacosa- Es un verdadero proyecto que involucra a toda la comunidad por eso pensamos hablar con empresas como Familia Deicas, Proquimur porque ellos también pertenecen a la comunidad. El trabajo comunitario está hecho, ahora queda empezar a tocar puertas para que este proyecto se pueda concretar.
Estela- Además vamos a participar en el proyecto Participando Ando y si ganamos el premio es de $25.000 y también nos presentamos en el Proyecto Tu iniciativa de INAU cuyo premio es de $50.000 que viene bien como punta pie inicial al menos para pagar tres letras. Luego nos faltaría reunir el dinero para las otras cuatro.
Miriam Garro- Hay una posibilidad de que el alcalde de San Jacinto pueda prestarnos los moldes y enseñarnos a hacer las letras para elaborarlas nosotros mismos pero antes se lo queremos plantear a la Coordinadora de Instituciones de Juanicó.
Araceli Giacosa- En ese caso nos ahorraríamos la mano de obra, igualmente hay que comprar los materiales.
P.al Día- ¿Ya habían ido a la Junta Departamental anteriormente?
Julieta- Sí, la primera vez que fuimos presentamos tres propuestas que eran la cancha de básquetbol, la senda peatonal y la cartelería.
Bautista- El año pasado también fuimos a presentar el proyecto de la placita que luego presentamos en el Participando Ando y lo ganamos.
P.al Día- ¿Qué les dijeron sus padres cuando le contaron acerca de este proyecto?
Nahuel- Que estaba muy bueno, les encantó la idea.
P.al Día- ¿La maqueta la hicieron ustedes solos?
Nahuel- Nos ayudó “Nacho” que es un educador que trabaja acá. La hicimos con molde de espuma plast y está cubierto con Pórtland blanco.
P.al Día- ¿Qué tamaño tendrán aproximadamente las letras?
Miriam Garro- La “J” mide un 1.20 y las demás 80 cms.
P.al Día- ¿De qué material serán?
Miriam Garro- De Pórtland y lleva un revestimiento de yeso, además se debe pintar con una pintura especial; hay empresas que se dedican específicamente a hacerlas. Luego hay que colocar la iluminación para que también pueda verse de noche. La idea es que luego la comunidad se haga cargo del mantenimiento de las letras.
P.al Día- ¿Qué más trabajaron sobre la identidad?
Bautista- Que todos tenemos derecho a tener una identidad a través de un documento y eso después lo trasladamos al lugar dónde vivíamos. Aprendimos que Juanicó no es un pueblo sino una villa por la cantidad de habitantes que tiene.
Araceli Giacosa- Son 7 mil habitantes entre la zona urbana y rural, el casco urbano solo tiene 1.500 habitantes.
P.al Día- ¿Qué otros proyectos están trabajando en el club?
Bautista- Estamos trabajando el uso responsable de las pantallas, hace poco vino un oficial de investigaciones de la Policía a darnos una charla sobre los pros y los contra que tenía. También hubo un taller con padres sobre ese tema y la semana que viene habrá un debate entre todos.
Además estamos trabajando sobre la alimentación saludable y actividades físicas. En ese sentido nos estamos preparando para participar en el 11º campeonato "Por la Sonrisa de los Niños" organizado en Mercedes por INAU y la intendencia de Soriano. Estamos haciendo carrera, resistencia, salto alto y salto largo.
Araceli Giacosa- Hace 11 años que van a Mercedes; en esa competencia se evalúa más la actitud que la aptitud, a ellos les encanta y han ganado muchas medallas.
P.al Día- ¿Cuándo estiman que este proyecto se concrete?
Nahuel- Si ganamos el proyecto y la comunidad toda apoya la idea es que salga a fines de este año.
“Este proyecto es para toda la comunidad…”
P.al Día- ¿Algo más que quieran agregar?
Julieta- Que por favor nos ayuden porque esto no es solo para nosotros, es para toda la comunidad.
Vale destacar que los Clubes de Niños son centros socioeducativos dependientes del Instituto del Niño y el Adolescente de Uruguay (INAU), pensados para complementar la acción de la familia y de la escuela en aspectos sociales y educativos.
El Club “Granjeritos”, el cual tiene más de veinte años de historia en la zona, atiende unos 79 niños y niñas entre 4 y 12 años, los cuales concurren a contra horario de la escuela donde se les brinda desayuno y almuerzo a los del turno de la mañana y almuerzo y merienda a los del turno vespertino.