Desde los 8 años practica gimnasia artística, comenzó como un hobbie pero su buen desempeño lo ha llevado incluso a competir fuera del país, de hecho este año viajó a China, el año pasado participó de un Sudamericano en Perú y actualmente se encuentra en Colombia participando del Sudamericano Age Group y Juvenil de Gimnasia Artística que se disputa en la ciudad de Cali (Colombia) del 15 al 21 de octubre.
Previo a su viaje a Colombia Santiago visitó nuestra redacción acompañado de su papá Sergio para contarnos cómo nace su gusto por esta disciplina, la experiencia de haber conocido diferentes países así como también sobre su expectativa de cara a esta competencia que se está desarrollando en el país cafetero.
P.al Día- ¿A qué edad comenzaste a practicar este deporte?
Santiago- Empecé a los 8 años.
P.al Día- ¿Contanos en qué consiste la gimnasia artística?
Santiago- Se trata de una serie de ejercicios sobre diversos aparatos donde una serie es obligatoria y otra es más libre pero con algunos requisitos.
P.al Día- ¿Cuáles son esos aparatos?
Santiago- Suelo, caballo con arzones, anillas, barra fija, barra paralelas y caballo de salto.
Sergio- Es todo lo que se ve en el circuito olímpico.
P.al Día- ¿En cuál te desempeñás mejor?
Santiago- En anillas.
“En Uruguay no tenemos mentalidad para este deporte…”
P.al Día- ¿Por qué decidiste empezar a practicar esta disciplina?
Sergio- Todo empezó porque él era un chico muy inquieto, con mucha destreza, algo que no era muy normal, entonces su mamá averiguó para anotarlo en el Polideportivo de Las Piedras pero la gimnasia que había era solo para niñas; la mamá se siguió moviendo y finalmente lo inscribió en el gimnasio Salvador Mauá de Canelones que es el que está mejor preparado del país. Incluso varias instituciones van a prepararse allí porque cuando vienen las pruebas federadas ellos tienen que estar familiarizados con los aparatos.
Al igual que el ballet son disciplinas muy exigentes que se tienen que empezar a practicar a temprana edad para detectar desde chicos cuáles son las aptitudes y las fortalezas para que cuando estén en su mejor momento puedan explotar. En Uruguay esto recién está empezando, ha ido mejorando pero no tenemos mentalidad para este deporte. Uno los ve cuando por ejemplo María Noel Riccetto recibe premios pero no es consciente de cuánto tiempo le llevó llegar a eso.
P.al Día- ¿Quiénes son tus profesores en el gimnasio?
Santiago- Giambruno, Cristina, Verónica Chucarro y Miriam que es jueza internacional.
P.al Día- ¿Cuántos días y horas entrenan?
Santiago- De lunes a viernes 3 horas y media.
P.al Día- ¿Qué significó para vos la experiencia de haber viajado a China?
Santiago- Fue muy linda, es una cultura muy diferente a la nuestra y a nivel deportivo mejoré un montón.
P.al Día- ¿Qué fue lo que más te llamó la atención?
Santiago- Las ciudades, los edificios eran muy altos y la Muralla es impresionante.
P.al Día- ¿Los entrenamientos eran muy exigentes?
Santiago- Sí, duraban 7 horas con un descanso en el medio. Los domingos eran los días que salíamos a pasear.
P.al Día- Mañana estás viajando a Colombia, ¿cómo clasificaste al Sudamericano?
Santiago- Tuvimos una competencia en la que teníamos que llegar a determinados puntos para poder clasificar.
“Viajo con la expectativa de mejorar mi nivel y medirme con deportistas de otros países…”
P.al Día- ¿Con qué expectativas viajás?
Santiago- Mejorar mi nivel y medirme con deportistas de otros países.
P.al Día- ¿Cuáles son los países más fuertes a nivel de Sudamérica?
Santiago- Ecuador, Colombia, Argentina y Brasil.
P.al Día- ¿Se compite por categorías?
Santiago- Sí, las categorías varían según las edades. AC1 es la más baja y de ahí va subiendo hasta AC5, después pasás a Juvenil y Libre Mayores que es lo más alto. Yo soy AC3 que es de 12 a 13 años
P.al Día- ¿Estás estudiando?
Santiago- Sí, estoy en 1º de UTU cursando Robótica.
P.al Día- ¿Cómo se hace para combinar los estudios con el deporte teniendo en cuenta que cuando viaja está varios días fuera del país?
Sergio- Por suerte se adaptó muy bien, los promedios son buenos, es un chico muy atento, compañero y es un grupo muy integrador que también lleva a que pueda sentirse bien.
P.al Día- ¿Cómo está compuesta tu familia?
Santiago- Mi papá Sergio, mi mamá Belén Silva, mi hermana Kiara (20) y mi hermano Lucas (17).
Sergio- Él es el mimado de todos, son muy hinchas de él.
“Estamos orgullosos de él y disfrutamos de todo lo que le está pasando…”
P.al Día- ¿Qué significa para vos como papá que Santiago esté haciendo lo que le gusta y esté logrando trascender en este deporte?
Sergio- Para nosotros es un orgullo, al principio no me llamaba mucho la atención porque el uruguayo no tiene instituido otro deporte que no sea el fútbol pero viendo las competencias lo vas agarrando de a poco y se nos ha hecho lindo, lo acompañamos a todos lados y disfrutamos de todo lo que le está pasando.
Además él es muy persistente, antes había que llevarlo, esperarlo todas esas horas y volver pero ahora se va en ómnibus. Él se pone muy nervioso a la hora de las presentaciones pero ha ido mejorando.
Somos una familia muy unida y sea cual sea el camino que elijan los chicos dentro de la medida de lo posible tratamos de apoyarlos. Mi nena hizo básquetbol, jugó en la selección, viajo fuera del país representando a Uruguay, Lucas jugó al fútbol, luego por equis cuestiones no continuaron pero dentro de nuestras posibilidades los apoyamos a todos.
P.al Día- ¿Cómo sobrellevan como padres el hecho de tener a tu hijo al otro lado del mundo como pasó cuando viajó a China?
Sergio- Siempre estábamos comunicados, más allá de una broma jodida que me hicieron una vez fue muy lindo, nos mandaba imágenes del país y demás.
Además entre los chicos hay rivalidad porque todos se quieren superar pero después se integran y empiezan a ver lo lindo que es compartir entre ellos y la pasan bien.
P.al Día- Felicitaciones por lo que has conseguido y éxitos en lo que viene…
Santiago- Muchas gracias a ustedes.