|
28/01/2020

Remo Di Leonardi nos habla de la situación de la granja y las expectativas con el nuevo gobierno

El secretario de la Confederación Granjera e integrante de la Mesa Ejecutiva en el Directorio del Mercado Modelo, Remo Di Leonardi, realiza una puesta a punto de toda la actualidad de la granja.
remo-frutasweb.jpg

En dialogo con el productor y gremialista nos cuenta acerca de cómo viene la cosecha 2020, la situación actual del sector granjero, la reunión entre las gremiales con el futuro ministro, las expectativas del nuevo gobierno para el sector, la puesta en marcha de la futura Unidad Agroalimentaria y la posibilidad de la creación del Instituto Nacional de la Granja.  

 

“La sequía se encargó de achicar la producción…”

 

P.al Día- ¿Cómo viene la cosecha?

Remo Di Leonardi- La sequía se encargó de achicar un poco la producción sobre todo en el rubro de manzana, ciruela y tendrá incidencia también en la futura cosecha de pera pero el mercado interno está bien abastecido, con el poco agregado que tenemos del turismo con valores aceptables, nada del otro mundo, con muchos altibajos en algunos productos hortícolas como puede ser por ejemplo el tomate con una variación constante de precio, tenemos alguna preocupación por la cosecha de papa, hay algunos problemas de calidad que no acompañan demasiado y esta ultima lluvia que tuvimos esperemos que ayude a preparar la cosecha para el otoño.                                                                    

P.al Día- ¿Cómo ha influido el turismo?

Remo Di Leonardi- Los primeros 15 días de enero hubo un movimiento muy particular en el mercado que hacía años que no veíamos, quizás más de lo que se preveía, pero para estas fechas ya ha habido un bajante importante, a nivel de mercado se nota y también hay una retracción importante en el consumo porque el poder adquisitivo de la gente está bastante menguado.  

P.al Día- ¿Cómo está la granja en cuanto a la exportación?

Remo Di Leonardi- La granja históricamente siempre exporta fruticultura, no así productos hortícolas, en los mejores años se alcanzó a exportar un 14% del PBI que son unos 14 millones de dólares, estos últimos años con el apoyo importante que ha habido en cuanto a subsidios hubo alguna exportación puntual de pera y manzana roja que se manejaron en el entorno de los 6 millones de dólares, que si bien es importante, es insignificante para la economía del sector.

 

“Las importaciones serán importantes porque vamos a tener escasez en algunos rubros…”

 

P.al Día- ¿Y en cuánto a la importación?

Remo Di Leonardi- Este año las importaciones serán importantes porque vamos a tener escasez en algunos rubros como pera, no sabemos qué va a pasar con la manzana y vamos a tener problemas en la cebolla producto de la sequía. En los últimos años rondaba los 20 millones por año de importación.

Esos son a grandes rasgos los temas que se manejaron, hay una preocupación muy grande por el contrabando, que fue lo que más daño le ha hecho al sector en los últimos años y no ha habido los controles suficientes; una vez que pasa la frontera ya no hay manera de controlarlo.  

 

“La granja es unos de los sectores más complicados…”

 

P.al Día- ¿Cómo viene la transición con el nuevo ministro?

Remo Di Leonardi- Días atrás estuvimos reunidos con el futuro ministro (Carlos María Uriarte) que convocó a todas las gremiales, fue una charla muy positiva, sin antecedentes, era muy amplio porque estaba la granja, criadores de cerdos, de aves, pero se escuchó a todos los sectores, se interiorizó y tomó apuntes de todos los temas, lo que nos parece muy importante. Nos manifestó que dentro de la Ley de Urgente Consideración está incluido el Instituto Nacional de la Granja que es un anhelo que tiene la Confederación Granjera desde hace muchos años.

Está más que claro que la granja es uno de los sectores más complicados, si bien conoce de ganadería confesó francamente que no tiene mucho conocimiento del sector granjero, algo que ha pasado a nivel de todos los gobiernos.

Preocupa el envejecimiento del sector, preocupa que no haya posibilidad de desarrollarse hacia otros mercados porque actualmente el mercado interno está acotado, él tiene la esperanza de lograr tener políticas que apunten a mejorar el mercado interno y también la exportación pero lo más importante es el compromiso de estar en constante dialogo, los que hace años estamos en esto sabemos que la última palabra la tiene el Ministerio de Economía.

P.al Día- Si bien una sola reunión no alcanza para plantear todos los temas la apertura de dialogo es una buena señal…

Remo Di Leonardi- Tomamos las cosas con la prudencia que corresponde, no nos olvidemos que este año tenemos algo que va a cambiar la historia del país que es el comienzo del funcionamiento de la nueva UAM que significa cambios muy importantes en el sector desde todo punto de vista que van a marcar un antes y un después en la comercialización.  

También le manifestamos que el MGAP es juez y parte del tema porque participó en la creación de esta nueva unidad con un aporte de 15 millones de dólares y también va a integrar el nuevo Consejo Directivo entonces es interesante que el ministerio haga tener su peso y buscar lo mejor para el sector productivo y para el productor.

 

“El Instituto Nacional de la Granja debería funcionar con la representatividad de las gremiales…”

 

P.al Día- ¿De crearse el Instituto Nacional de la Granja cómo consideran que debería funcionar?

Remo Di Leonardi- El Instituto Nacional de la Granja debería funcionar con la representatividad de las gremiales, si me das a elegir prefiero que el presidente del Instituto de la Granja sea elegido por todos los productores empadronados y no un representante político porque eso le daría otra libertad de acción porque por lo general se toma este tipo de instituciones para generar lugares de trabajo y terminamos con las ineficiencias que muchas veces causa descontento en la gente, más cargos públicos y burocracia.

Nosotros aspiramos a que el Fondo Nacional de la Granja que está bajo el Ministerio de Economía pase a ser tutelado por el MGAP.

P.al Día- ¿Qué monto anual maneja el Fondo de la Granja, que se maneja con impuestos de las frutas y hortalizas importadas?

Remo Di Leonardi- Se conforma con el impuesto a la importación de frutas y verduras, sobre todo las bananas que es permanente; pero también con el IVa básico que aportan los supermercados. Este año vamos a tener escasez en algunos rubros, por ejemplo peras, no sabemos que va a pasar con la manzana, vamos a tener problemas por la sequía en la cebolla, por lo tanto seguramente haya que importar varios rubros. En los últimos años andaba en el eje de 15 a 20 millones de dólares de importación, últimamente había bajado un poco.  

 

“La gente joven se nos va del sector porque el arraigo de la tierra ya es historia…”

 

P.al Día- ¿Cómo se soluciona el tema de los pequeños productores que siguen desapareciendo porque no se pueden sostener en la producción?

Remo Di Leonardi- La gente joven se nos va del sector porque el arraigo de la tierra ya es historia, si no hay una ecuación económica llamativa para que se queden se van a seguir yendo por tanto se arregla con plata, no hay otra solución, hay que darle mayor acceso a la tecnología, vemos que la tecnología es de mucha escala y el productor pequeño no tiene acceso a la misma y va quedando relegado al sistema de comercialización… Hoy el consumidor exige mejor calidad y presentación y el pequeño productor va quedando lejos de lo que es cuarta y quinta gama, cadenas de frío y acceso más directo a la comercialización, pero también digo que hay que hacer un censo y ver qué empresa granjera califica como productiva porque tenemos mucha gente viviendo en el sector que se los tiene catalogado como productores, pero sobreviven, pero para ser catalogado como tal tienen que tener un ingreso mínimo para poder ser sustentable como empresa. A esa gente habrá que estudiar y darle un verdadero subsidio porque son gente que ya está envejecida y eso nos está dando una línea de trabajo muy importante para ver cómo se trabaja en ese tema.

También hay que hablar de normas de calidad, el problema de la rentabilidad es que se produce mucha mercadería mala y cuesta dinero y cuando llegamos al mercado terminamos vendiéndola a precios irrisorios o no vendiéndola y contaminamos la plaza, lo que no ayuda en nada. 

P.al Día- ¿Sectores productivos hablan de atraso cambiario; para la granja el dólar debería subir de precio?

Remo Di Leonardi- No, nosotros estamos en la antítesis de ese pensamiento. El país necesita exportar pero un dólar excesivamente alto no es demasiado bueno para la granja; es todo un tema porque nosotros compramos los insumos en dólares y vendemos en pesos, es la eterna discusión que siempre hemos tenido. Además el problema de la competitividad con la región y el contrabando también juegan, lamentablemente no se ha cuidado ese tema y le ha hecho mucho daño al sector en los últimos años. No ha habido controles eficientes, el contrabando entra al propio Mercado Modelo, no es solo que pase las fronteras.

P.al Día- En los últimos días se abrió “El Mercadito”, un nuevo espacio de comercialización de productos en el Mercado Modelo, ¿qué se busca?     

Remo Di Leonardi- Allí había un espacio que había quedado sin uso y nosotros en la Mesa Ejecutiva propusimos que había que hacer algo para darle vida y la idea fue proporcionarle espacios a nuevos emprendimientos de pequeños productores para ir mostrando lo que será este nuevo sistema de comercialización en la UAM como forma de ir incursionando en lo que se viene. Así se hizo y tuvo una buena recepción, se les está dando facilidad en cuanto a las tarifas para después tratar de trasladarlo a la UAM, un espacio amplio de trabajo de 4 a 14 horas y a la gente que viene a comprar allí no se le cobra estacionamiento.

P.al Día- ¿Qué tipo de productos se comercializan y para qué tipo de público?

Remo Di Leonardi- Hay productos procesados de cuarta y quinta gama, también hay productos orgánicos, miel, queso de cabra, jugos de manzana de la zona de Melilla, crema de maní, entre otros; es para todo público, mayoristas y minoristas.

 

“El futuro presidente sabe mucho de la granja…”

 

P.al Día- Sos optimista respecto a que el nuevo gobierno pueda ser favorable para la granja…

Remo Di Leonardi- Yo quiero sacar este comentario del contexto político, porque no me corresponde, y yo cuando trabajo por el gremialismo dejo la política de lado.

Tenemos la esperanza porque quien será Presidente de la República ha recorrido el departamento de Canelones, nosotros personalmente lo hemos recorrido con él. Sabe mucho de lo que es el tema de la granja, pero además hoy con las tendencias que tenemos en el mercado y el precio que tiene la carne -y que va a  seguir teniendo-, la granja pasa a ser un componente social muy importante para mantener lo que es la seguridad alimentaria, por tanto van a tener que darle importancia y desarrollarla porque será absolutamente necesaria para mantener un equilibrio en la canasta básica de los uruguayos, de los contrario vamos a tener problemas.  

P.al Día- Muchas gracias por tu tiempo…

Remo Di Leonardi- Gracias a ti.