En dialogo con el Dr. Fernando Lúquez, referente político y social de la comunidad juanicoense que amablemente nos recibió en su estudio jurídico, nos cuenta acerca de lo que significa para él su reelección como presidente de la Comisión Vecinal Pro-Mejoras de Juanicó, los logros y desafíos de la misma para el periodo, así como también el 14º aniversario del Instituto Histórico de Juanicó, institución que integra desde su fundación, los objetivos para este año y los proyectos de cara al sesquicentenario de Juanicó.
“Es un honor y a la vez una responsabilidad…”
P.al Día- ¿Qué significa para vos haber sido reelecto como presidente de la Comisión Vecinal Pro-Mejoras de Juanicó?
Fernando Lúquez- El haber sido reelecto presidente de la Comisión Vecinal es un honor y a la vez una responsabilidad porque estamos hablando de una institución señera para Juanicó que brega por el desarrollo y fomento de la localidad por lo que creemos que es importante que la comunidad cuente con esta institución activa. La comisión es una suerte de caja de resonancia donde como integrantes y vecinos del pueblo vemos cuáles pueden ser las demandas o prioridades que la localidad ve como necesidad y se canalizan las gestionen pertinentes ante las autoridades correspondientes.
P.al Día- ¿Cuándo fue creada dicha comisión?
Fernando Lúquez- La comisión se fundó en mayo del 1985 por lo que en este 2020 cumple 35 años. A lo largo de ese período ha tenido tiempos de florecimiento, como fue desde el año 2000 al 2005 bajo la presidencia de Didier Zecchi (en la cual tuve el honor de ser el vicepresidente) donde se lograron un montón de avances para Juanicó, entre ellos la creación del liceo, el saneamiento y el sendero peatonal, y tiempos de inactividad, ya que lamentablemente lo que escasea en Juanicó es gente que se anime a tomar responsabilidades vecinales en las instituciones entonces es siempre el mismo elenco de gente. Finalmente tras varios años sin actividad fue reinstalada en el año 2015 donde hemos estado a la orden de esta institución acompañando el quehacer social de la zona y en esta oportunidad lo alentador es que gente joven de Juanicó se ha animado a comprometerse con las cosas del pueblo.
P.al Día- ¿Cuáles son las mayores conquistas que se han logrado a través de la misma para el desarrollo de la localidad?
Fernando Lúquez- En los libros de acta de la comisión están registrados un montón de logros, desde la creación del liceo público, el saneamiento, el nomenclátor y la pavimentación de las calles, los refugios peatonales, gestiones que se realizaron en el año ´89 por la comisión presidida por Inés Espino para lograr algún plan de MEVIR que luego se frustró y se retomó con posterioridad.
P.al Día- ¿Cómo quedó conformada la actual directiva?
Fernando Lúquez- La comisión está conformada por vecinos no solamente del pueblo sino también de distintas zonas de Juanicó como Albatros, El Remanso, Al Gigante, Las Violetas. Además de quien les habla, que tengo el honor de presidirla, tenemos a Ramón Silvera (Vicepresidente), Carlos Martínez (Secretario), Ana Laura De León (Prosecretaria), Jonathan Palomeque (Tesorero), Santiago Rodríguez (Pro- Tesorero), Javier Alboa, Alicia De Simone, Adriana Silvera, Evaristo Artigas y José Luis De Paz (Vocales), Luis Púa, Karina López y Mariela Méndez (Comisión Fiscal).
P.al Día- ¿Con qué frecuencia se reúnen?
Fernando Lúquez- Nos estamos reuniendo en el Club Ciclista Juanicó los primeros lunes de cada mes. El próximo lunes 3 de febrero será la primera sesión ordinaria de la comisión directiva, la cual será abierta para todos aquellos vecinos que quieran concurrir para plantear sus inquietudes que luego las vamos a trasladar a los ámbitos correspondientes tanto en el gobierno municipal, departamental, o nacional en su defecto.
P.al Día- ¿Cuáles son las prioridades que presenta la localidad actualmente?
Fernando Lúquez- En materia de servicios públicos una de las prioridades es retomar gestiones para la creación de la Comisaría Juanicó, desde el año 2009 venimos bregando por la apertura de la subcomisaría clausurada por razones estrictamente edilicias, lamentablemente decisiones adoptadas por diferentes jerarquías policiales decidieron que esa no era prioridad para la zona sino establecer otro sistema a través del patrullaje desde el servicio de radiopatrulla o desde la propia seccional 1ra de Canelones.
Desde entonces se han hecho sendas gestiones, de hecho nos vamos a reunir con el Comisario de Canelones y el Jefe Operacional, no obstante hemos analizado la posibilidad de establecer contacto con autoridades del más alto nivel para plantearles la creación de una comisaría con personal y equipamiento apropiado que abarque la zona urbana y rural para de esa forma atender las demandas de seguridad publica en el territorio.
“Tenemos fe que Juanicó va a tener su comisaría en este período de gobierno…”
P.al Día- ¿Con la asunción del nuevo gobierno tienen la expectativa de que esta demanda se pueda llevar a cabo?
Fernando Lúquez- Tenemos fe que Juanicó va a tener su comisaría en este periodo de gobierno, desde esta institución vamos a trabajar para generar todos los mecanismos institucionales que nos permita recuperar lo que Juanicó tuvo durante 40 años y que perdimos en el 2009; Juanicó ha crecido en cuanto a población, tenemos una densa población rural afectada cada vez más con el fenómeno relacionado con el delito de abigeato, por lo tanto es menester contar con un destacamento policial que rija el orden publico en Juanicó.
P.al Día- ¿Cuáles serían las otras prioridades?
Fernando Lúquez- La segunda prioridad sería la reparación de calles y de la caminería rural. En el año 2017 en el marco del 145 aniversario de Juanicó, se realizaron gestiones para la pavimentación de las calles pero solo se logró aquellas que están afectadas a la circulación del transporte colectivo (Perú, Vanoni y Brussa).
Desde entonces han aflorado algunos baches en estas calles reparadas hace solo 3 años por lo que es fundamental lograr la pavimentación del resto de las calles, Juan Pedro Espino, Ecuador, Bolivia y demás. Estas calles fueron pavimentadas en el año ´97 cuando Juanicó cumplía 125 años, con lo cual es hora de encarar en la próxima administración la pronta recuperación de estas calles.
En cuanto a la caminería rural, Camino Al Gigante es una arteria fundamental de la salida de la producción que comunica la ruta 32 con la ruta 5 y creemos que un tratamiento bituminoso como el realizado en Camino Folle, que comunica Juanicó con Progreso, sería lo que los vecinos merecen además de lograr una mejor calidad en el transito. Lo mismo sucede con Camino Albatros y Lloveras, arterias importantes de tráfico de la producción local y esta comisión hará las veces de gestora de los trámites necesarios para lograr estas importantes obras.
Otra prioridad que surge como un aporte desde lo local a lo regional y global para disminuir los efectos del cambio climático, es la formación del ornato público de la localidad (arbolado de veredas) para darle una impronta urbanística así como también generar hábitos y buenas costumbres vecinales del cuidado del medioambiente para de esa forma poder dejarle a las futuras generaciones un mejor territorio. Es un granito de arena en el desierto pero si todas las localidades hicieran algo similar esos granitos de arena se van sumando. También hay una iniciativa que tiene que ver con la belleza paisajística de Juanicó de organizar un concurso de jardines para mejorar la parte estética de la localidad desde el punto urbanístico.
Asimismo hay además una inquietud relacionada con la presencia financiera en el territorio para contar al menos con un cajero automático, por lo que haremos las gestiones necesarias para ver su viabilidad. Los vecinos también reclaman la presencia de redes de cobranza para no tener que trasladarse a Canelones o a Progreso para hacer sus trámites pero eso ya es un tema comercial y privado. Esto va de la mano con la instalación de la comisaría ya que sin custodia policial esta iniciativa sería inviable; sumado a eso vamos a tramitar la instalación de cámaras de video vigilancia en el casco urbano y algún otro punto especifico, algo que ya fue solicitado el año pasado desde la comisión y vamos a insistir con las nuevas autoridades.
La comisión quiere acompañar los tiempos que Juanicó está transitando, lograr avances y colaborar con otras instituciones que redunden en beneficio de la comunidad.
“El municipio es un debe no ya del gobierno departamental sino nacional…”
P.al Día- ¿Se va a seguir peleando por la creación del municipio en Juanicó?
Fernando Lúquez- Creemos que es un debe no ya del gobierno departamental sino nacional porque así lo dice la ley 18.644. Si tu me preguntás si la próxima administración que asume en marzo está en condiciones de cumplir con la ley te digo que sí, el tema es que para que nazca la criatura tiene que haber un concierto armonioso entre el gobierno nacional y el gobierno departamental para ver los caminos que nos conduzcan a este destino, venimos de un proceso formidable desde el punto de vista cívico, Juanicó está en condiciones, legales, sociales y políticas de tener su autoridad municipal pero falta lo principal que es la voluntad política del partido de gobierno que timonea los destinos de Canelones. La mayoría de la Junta Departamental de Canelones le dijo que no al municipio de Juanicó entonces vamos a ir por el camino más largo que es establecer contactos con las autoridades actuales y las próximas del gobierno departamental de Canelones para que en el año 2022 cuando Juanicó cumpla 150 años el tema esté maduro; el proceso está latente, no está archivado y vamos a tener que retomar esta iniciativa.
P.al Día- Además Juanicó necesita este municipio para lograr esas obras que demanda la comunidad…
Fernando Lúquez- Exacto porque Juanicó tendría una partida de dinero exclusiva, planes, programas y un montón de herramientas institucionales que se pueden estar articulando desde el territorio que hoy no se pueden realizar. Juanicó no es un barrio de Canelones, es una localidad reconocida con identidad propia y ese municipio refuerza la identidad local y el desarrollo de Juanicó y además beneficiará a Canelones porque los recursos que ahora se destinan a esta localidad se pueden destinar a otros lugares de un departamento que es grande y complejo de administrar.
“Esta institución se aboca a rescatar del pasado los hechos históricos que conforman una historia de casi 150 años…”
P.al Día- El pasado jueves 23 de enero el Instituto Histórico de Juanicó cumplió 14 años de existencia, ¿con qué finalidad fue creado el mismo?
Fernando Lúquez- El Instituto Histórico de Juanicó es la asociación más joven de una comunidad activa y comprometida con el presente de la localidad, pero que creyó oportuno e importante darle a Juanicó una institución que se abocara por rescatar del pasado los hechos históricos que conforman una historia de casi 150 años contribuyendo a la historia local, departamental y nacional, la recuperación del acervo patrimonial, conmemoraciones y hasta la recreación de espacios públicos y eventos como las celebraciones de cada aniversario de la iniciación del Proceso Fundacional de Juanicó.
Cada celebración u homenaje, placa descubierta o monumento erigido no sólo trae al presente de Juanicó, la edición de la gratitud por lo que forjaron nuestros mayores: una comunidad que constantemente desanda el camino de su fundación.
¡Qué importante es que los más pequeños conozcan la gestación del pueblo en el cual nacieron y se criaron ya que serán ellos los responsables de los destinos de la localidad! ¡Cuan satisfechas han quedado nuestros espíritus al ser testigos de la misión del Instituto! Rescatar del pasado nuestra identidad, nuestro sello o impronta que nos hace diferentes en el mundo, mostrando y hasta reivindicando el aporte de Juanicó a la construcción histórica del departamento y del país.
Han pasado catorce años de intensa actividad, siempre desde la iniciativa o propuesta de contagiar al pago, en ese rescate de lo histórico que, a veces está bajo el polvo que el olvido impone y otras veces, está allí, enhiesto y testimonial, en un edificio o sitio, que sigiloso atestigua el paso del tiempo –y del propio proceso fundacional de Juanicó- y conforma junto a otras construcciones humanas o paisajes locales, el patrimonio local.
Esta comunidad siempre se ha caracterizado por el empuje vecinal, no hay una sola obra que no haya tenido como protagonista principal al vecino, desde la donación del terreno por parte de Cándido Juanicó para instalar la estación de trenes en el año 1872, la creación de la primera escuela pública (actual Escuela Nº 9) pasando por el templo parroquial, el piquete policial, entre otras. En fin, está en el ADN de Juanicó comprometerse con la historia del pago no necesariamente desde el plano institucional integrando instituciones y promoviendo iniciativas sino también en el plano de la producción, la historia de Juanicó como todos los pagos del país lo hacen las familias labrando la tierra e introduciendo al país razas de ganado.
P.al Día- ¿Cuáles son los grandes mojones que ha marcado esta joven institución?
Fernando Lúquez- El Instituto Histórico de Juanicó ha estrechado vínculos con instituciones pares de la región como el Instituto Histórico de Canelones y la Asociación Histórica de Los Cerrillos, hemos sido co-fundadores del Movimiento Jornadas de Geohistoria (de proyección nacional e internacional), ha mantenido contacto con diversas instituciones e investigadores del exterior, autoridades diplomáticas acreditadas en el Uruguay (por ej. Reino Unido, España, Italia y Francia), llegando a obtener de Su Santidad Papa Francisco (abril de 2013) un Mensaje Pontificio para la Comunidad en el año del 140 aniversario del nacimiento de Santa Teresita del Niño Jesús, Patrona de Juanicó. El instituto ha tenido el honor de homenajear a la primera campeona olímpica oriunda y residente de la localidad: la nadadora Natalia Rabellino, tras obtener su medalla de oro en EEUU (año 2015), las charlas y visitas de los profesores Lincoln Maiztegui Casas y del Prof Daniel Vidart, a instancias de nuestra Institución, la promoción -junto a otras instituciones- del proyecto turístico “Juanicó, de vino y carbón”, los homenajes a Carlos Brussa, Cándido Juanicó o el reciente homenaje a la Escuela Nro. 9 “Mtro Gregorio Migues Vieyte” por sus 140 años de proficua labor educativa. La historia no es pasado, vive con y en nosotros, de nosotros ha de depender el generoso desprendimiento de darla a conocer, tanto a quienes no siendo del pago quieren conocer y saber más de Juanicó, y fundamentalmente, a los más pequeños que dan sus primeros pasos en esta hermosa tierra de Canelones.
En ese sentido saludar la iniciativa de los vecinos de Progreso que están en proceso de conformar una Comisión de Patrimonio así que estamos a la orden para todo lo que podamos colaborar.
P.al Día- ¿Cuáles son los desafíos que tiene el instituto?
Fernando Lúquez- El desafío es seguir el trillo que hemos iniciado desde aquel 23 de enero de 2006, de cara al sesquicentenario de Juanicó, mostrando y demostrando las cualidades históricas del pago.
Como cada año es fundamental recordar lo que pasó un 1º de abril, en ese marco vamos a estar realizando un acto donde una vez más nuestros niños serán los protagonistas, la idea de este año es también poder avanzar en la recreación de un parque y un museo que estará ubicado en el casco histórico de la localidad que lo conforma la propia estación de Juanicó, para que sea un espacio donde se pueda exponer el pasado de la localidad y se pueda desarrollar esa vigencia de la memoria, (fotos, documentos, vestimentas); desde hace un tiempo esta iniciativa está en un parate en virtud de la ejecución del proyecto Ferrocarril Central por tanto la idea es mantener una reunión con las autoridades entrantes tanto de AFE como del MTOP para ver cuál será la incidencia de este proyecto en la zona y saber qué va a pasar con ese emblemático edificio, si seguirá funcionando como estación o se va a desafectar el uso de la misma.
También vamos a estar participando de la Jornada de Geohistoria que tendrá lugar en Soriano, en lo personal estoy preparando un trabajo editorial que saldrá a luz este año relacionado con el origen de la hoy conocida cava del Establecimiento Juanicó y obviamente en los próximos días nos vamos a reunir para definir la agenda de trabajo aprontando la casa para lo que serán los 150 años de Juanicó en el 2022 porque queremos que sea un año de celebraciones pero también que deje obras, por tanto nuestra intención es comprometer a toda la comunidad y trabajar con otras instituciones generando la recuperación de la memoria local.
Hay una frase que dice: “Aquellos pueblos que no rescatan su memoria están condenados a ser olvidados”, por eso al no tener un museo o una organización institucional desde el Estado en la localidad es importante estimular a la gente a que aporte material documental que pueda tener significación para la zona y también que se sumen caras nuevas porque quienes estamos somos mortales y las instituciones tienen que trascender.
P.al Día- ¿Quiénes integran el Instituto Histórico de Juanicó?
Fernando Lúquez- Alba Esteve, Alicia Martínez, Julio Moschetti, Christian Lavittola, Hugo Larralde, Norma García, Natalia Garat, Mariana Mayo, Enrique Marna, Mabel Principi, Humberto Principi, Rocío Rabellino, Javier Alboa, Saturnino Santos, Lucas Montes. Miembros de honor: Jeff Franco y Marli Scomazzon (investigadores brasileños).
P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?
Fernando Lúquez- Reiterarles la invitación para el lunes 3 de febrero a la hora 20 en el Club Ciclista Juanicó donde se reúne la comisión vecinal, la idea es darle la oportunidad de que el vecino participe de las reuniones y además hay una idea planteada de establecer una serie de buzones en locales comerciales para que los vecinos hagan sus planteos de manera anónima.
P.al Día- Muchas gracias por tu tiempo…
Fernando Lúquez- Gracias a ustedes por la nota.