|
31/03/2020

Entrevista al presidente de INAVI, el progreseño José Mª Lez Secchi

Para conocer cómo ha sido el balance de esta vendimia 2020 que está finalizando dialogamos con José Mª Lez, actual presidente del Instituto Nacional de Vitivinicultura, quien tras permanecer casi nueve años al frente del instituto se encuentra al cierre de su periodo.
jose-lez-inavi1web.jpg

“En mis 40 vendimias es la primera que veo con estas características…”

La evolución del sector vitivinícola en estos últimos años, el impacto de la suba del dólar, el coronavirus y la ley de cero alcohol en el sector, su balance al frente del instituto y la continuidad en su cargo, fueron otros de los temas tratados durante la charla.

 

“Fue una vendimia espectacular en cuanto a la calidad que la vamos a recordar por muchos años…”

 

P.al Día- ¿Cómo ha sido esta vendimia 2020 que está finalizando?

José Lez- Fue una vendimia espectacular en cuanto a la calidad que la vamos a recordar por muchos años, en mis cuarenta vendimias es la primera que veo con estas características de excelencia. De esas cuarenta más de treinta fueron en el sector privado y las últimas nueve aquí en INAVI. Inclusive dialogando con varios colegas no recordamos otra con estas características. Es cierto que en kilos también por la sequía se ve afectada la cosecha, pero en calidad es extraordinaria y eso nos da muy buenas perspectivas hacia la calidad de los vinos.

P.al Día- Cuándo se apunta a los vinos finos de alta calidad, el clima con escasas lluvias es el ideal…

José Lez- Exacto. Más cuando hemos establecido y desarrollado como plan estratégico de INAVI el apuntar al mercado exterior; esa ha sido nuestra hoja de ruta. El mercado interno es muy reconocedor de la calidad de los vinos uruguayos, de hecho se ha ido manteniendo una venta en forma estable en los últimos cuatro años, a pesar de las regulaciones que hubieron, lo que es algo bueno. La venta en el mercado interno dejó de caer como venía aconteciendo y se estableció.

Por otro lado el crecimiento que tenemos a nivel de las exportaciones, fundamentalmente a lo que refiere no solamente a números, que venimos en un crecimiento más lento -porque el mundo está lento- pero que igual es importante, sino también con un reconocimiento que no es menor que es el crecimiento del precio por botella. Eso hace que Uruguay esté estabilizado.   

 

“Estamos esforzándonos para que los viticultores y los bodegueros no desaparezcan más…”

 

P.al Día- ¿Cómo ha sido la evolución del sector vitivinícola en estos nueve años que has estado al frente de INAVI?

José Lez- Hemos tenido una particular caída de empresas y de viñedos, lo cual no escapa a la historia vitivinícola, lo cual se puede analizar en números.

Con referencia al consumo interno de vino nacional está estabilizado, estamos en el eje de los 60 millones de litros hace cuatro años, lo que sí está pasando es que ha cambiado la modalidad de consumo, hoy se vende más en grandes superficies que en almacenes o provisiones… vos sabes que yo vengo de familia de almaceneros de barrio ahí en Progreso, pero hoy ha cambiado a grandes superficies.

Nosotros sabemos que hoy no podemos dominar el mercado, el consumidor elige en la góndola, pero sí estamos esforzándonos para que los viticultores y los bodegueros no desaparezcan más.

Se ha hecho difícil, pero la única manera que hay es poder retroalimentar a quien si tiene mercado, es un poquito difícil…

Hay factores que escapan a lo que uno pueda hacer como lo es la rentabilidad que en nuestro sector que es tan variable, depende de lo que pase con el dólar, los insumos a nivel vitícola y de industrias son casi todos en dólares entonces hay una cantidad de variables que hacen que no podamos dominar muchas cosas.

Igualmente hemos tomado acciones, investigación, con nuevas variedades para poder desarrollar en Uruguay en conjunto con el INIA, la Facultad de Agronomía y la Escuela de Enología.

Con respecto a lo que es mercado, fortalecer el mercado interno, un objetivo logrado cuando uno ve que las otras bebidas caen y el vino se mantiene, no es que nos alegre, nos hubiera gustado crecer, pero dentro del panorama se puede considerar positivo.

Y en cuanto a los mercados en el exterior hemos salido de aquel letargo que vendíamos 2 millones, 2,5 millones, luego 3 millones de botellas a 6 millones, y con posibilidades de seguir creciendo.

P.al Día- Otro fenómeno que ha crecido en estos últimos años es el enoturismo, es así?

José Lez- Cuando ingresamos a INAVI en 2011 ya habían bodegas que estaban haciendo enoturismo desde antes, creíamos en este proyecto, es una nueva modalidad de negocio que hoy existe en nuestro país, hay números que así lo avalan como por ejemplo que el año 2019 cerró con 19 bodegas registradas en enoturismo y en Uruguay se vendieron 108.000 botellas bajo el concepto de enoturismo (equivalente a casi 10 contenedores), con 84 mil visitantes, lo que son cifras muy importantes.

Asimismo muchas bodegas reconvirtieron su forma de trabajar saliendo de una dificultad muy grande que es competir a nivel de mercado en las góndolas a ofrecer un servicio en su casa y esa es su forma de mostrar el producto y lo que es la tradición vitivinícola en Uruguay.

Por tanto para nosotros este es un rubro muy importante, le hemos puesto mucho esfuerzo, entendíamos que había que darle apoyo y fue apoyado por todas las gremiales, hoy existe una asociación de enoturismo e INAVI lo mira como uno de los grandes logros que hemos podido llevar adelante.

P.al Día- ¿Cómo impacta en el sector la posible suba del dólar en caso de que se estabilice?

José Lez- El dólar en nuestro sector tiene un efecto que cuando exportamos si sube recibimos más cantidad de pesos por esos mismos dólares, pero a la hora de gastar en nuestros insumos, excepto la mano de obra, casi todo lo demás es en dólares y ese fenómeno se refleja luego en la rentabilidad; para nosotros es importante que el dólar tenga una estabilidad pero por otro lado creemos que también hay que mirar a nuestro país en el mercado interno.

P.al Día- ¿Qué impacto está generando la presencia del Covid-19 en nuestro país?

José Lez- Lo vemos con la preocupación que lo ve el mundo, no hay que pasarlo por alto, el instituto ha decidido que no se paralice la actividad que para nosotros es fundamental, por otro lado estamos atendiendo el modelo exportador en caso de urgencia.

Hay gente que está perdiendo su trabajo o se está yendo al seguro de paro, por tanto esto afectará directamente a la economía y hay que estar preparado para ese impacto y rápidamente poder estar nuevamente en carrera pero lo primero es la salud.  

 

“Hemos manifestado una preocupación muy grande tanto por la ley de tolerancia cero como por la ley de alcoholes…”

 

P.al Día- ¿Cómo impactó la ley de tolerancia cero y cómo puede impactar la ley de alcoholes en el sector?

José Lez- Hemos manifestado siempre una preocupación muy grande por ambas cosas. En cuanto a la ley de tolerancia cero creemos que en Uruguay se ha dado un cambio cultural y si bien no nos ha permitido crecer tampoco hemos caído sino que hemos mantenido una venta estable lo que es algo bueno.

En ese sentido nuestro sector quiso ser parte de la solución y no del problema y por más que vendemos un producto que tiene alcohol también posee otra cantidad de fortalezas que las defendemos con mucha moral frente a algunas discusiones, como el hecho de que sea una bebida más para compartir que de saciar necesidades de alcoholismo.

Por otra parte estamos muy atentos a lo que pueda pasar con la nueva ley de alcoholes y hay que leerla con mucha profundidad pero además hay que mirar con mucha atención la ley de envases que también es muy importante. Son medidas que hay que cuidar para atender al sector que tiene algunas dificultades y estamos peleando para que esto tenga un final feliz.

P.al Día- ¿Qué balance hacés en estos casi nueve años al frente del instituto?

José Lez- En primer lugar me siento feliz de haber podido estar en este lugar hasta que así lo disponga el ministro, en segundo lugar el haber tenido la posibilidad de presidir el directorio de INAVI con compañeros que nos han acompañado maravillosamente y en particular la satisfacción de haber podido estar en estos casi nueve años con un principio para nosotros básico y es que las decisiones han sido tomadas por el sector en beneficio del sector.

P.al Día- ¿Puede haber una continuidad en tu cargo?

José Lez- El ministro nos ha solicitado continuar en el cargo hasta conversar del tema para no hacerlo en plena vendimia, hemos tenido reuniones y las vamos a seguir tendiendo y hasta que el ministro no haga la nueva designación vamos a estar aquí.   

 

“Me encantaría tener una viña y poder hacer mi vino…”

 

P.al Día- ¿Cuál sería el futuro de José Less?

José Less- En setiembre cumplo 60 años y no visualizo una actividad definida, quizás me veo en otro formato de vida más desde lo profesional como lo he hecho acá pero tal vez con otro perfil que el que he tenido hasta ahora. Lo que sí me encantaría es tener una viña y poder hacer mi vino.   

P.al Día- Gracias por tu tiempo…

José Less- Gracias a ustedes por esta nota, saben que al semanario y al pueblo los quiero mucho.

 

Cifras:

Mercado interno: 60 millones de litros por año, desde hace cuatro años.

Mercado externo: Ha crecido de 3 millones de botellas a 6 millones por año.