“La cosecha 2020 ha sido excepcional…”
En ese marco visitamos una vez más la Bodega Pisano, una empresa familiar fundada en 1924, que sin duda es una de las más prestigiosas del país, la cual produce en forma artesanal vinos finos de alta calidad que han sido premiados en concursos nacionales e internacionales.
En Uruguay la historia comienza en 1870, cuando Francesco Pisano, bisabuelo de Daniel, Eduardo y Gustavo, quienes hoy dirigen la bodega, llega por primera vez a Uruguay. En 1914 arribó Don Césare Secundino Pisano, hijo del primero, que se instaló en esta zona de Progreso y plantó los viñedos originales. La vendimia de 1924 le permitió elaborar su primer vino, fruto de toda aquella experiencia que le había trasmitido su padre y que traía consigo desde La Liguria natal.
En dialogo con el enólogo Gustavo Pisano, nos cuenta más detalles acerca de las características de la vendimia 2020 en cuanto a calidad y volumen; sus canales de venta, el mercado interno y externo, así como también aprovechamos la oportunidad para dialogar acerca del presente que vive el sector y sus expectativas para este año.
“La cosecha ha sido excepcional…”
P.al Día- ¿Cómo ha sido esta cosecha 2020?
Gustavo Pisano- Estamos en las ultimas cosechas, en este caso de la uva Torrontés que es la uva blanca de origen argentino que más exportamos porque tiene un carácter bastante exótico, en esta década hemos tenido cuatro cosechas excepcionales (2011, 2015, 2018, 2020) y esta es una de ellas, tanto en calidad como en producción; quizás la sequía para otros sectores ha sido difícil pero en el caso nuestro donde la uva está adaptada a climas más áridos el desarrollo fue muy bueno y eso traducido en vino dará muy buenas características; la fruta en general es más chica pero con mucho sabor, pasa con la uva, los duraznos, los melones...
P.al Día- ¿Y en cuanto al volumen?
Gustavo Pisano- Vamos a andar en lo estimado sumado a que en los casos donde tenemos uva de calidad no tenemos descarte, el año pasado tuvimos mayor volumen pero tuvimos un descarte importante que no calificaba para entrar en los vinos que lo tenés que terminar tirando, o uvas diluidas porque llovió mucho que tienen bajo grado alcohólico.
“El clima nos permite tomarnos la vendimia con calma y poder trabajar cómodos…”
P.al Día- ¿Cuándo comenzó la cosecha?
Gustavo Pisano- Comenzamos con uvas tempranas el 5 de febrero y seguramente el 20 de marzo estemos culminando la cosecha, el clima nos permite tomarnos la vendimia con calma y poder trabajar cómodos, establecemos cosechas bien tempranas y paramos cerca del mediodía para que la uva entre a una temperatura adecuada lo que facilita en el sentido de que no tenemos que recurrir al equipo de frío para enfriar la vendimia.
P.al Día- Además siempre mantienen el mismo personal…
Gustavo Pisano- Tenemos un equipo conformado, sólido, es una gran familia que está siempre al firme y nos acompaña desde hace años; para nosotros es una garantía porque cuando entran a trabajar ya saben lo que tienen que hacer y cada uno asume su responsabilidad; para nosotros es importante confiar en la gente y para ellos también sentir que uno confía en ellos y eso nos brinda tranquilidad y continuidad en el tiempo. Después tenemos la parte zafral en época de vendimia que por lo general es gente ya conocida que viene hace muchos años, son 5 o 6 grupos familiares que nos acompañan que rondan las 20 personas que están toda la vendimia.
En bodega hay cuatro enólogos y cuatro operarios polifuncionales por lo que no hay nadie imprescindible.
P.al Día- ¿Cómo enfocan el tema de la venta y exportación?
Gustavo Pisano- En lo que respecta a ventas si bien tenemos vendedores que se ocupan de la parte de Canelones hasta Pirlápolis la mayor parte de nuestra venta la tenemos centrada en Montevideo con vendedores que viven allí que se encargan de la venta y de hacer marketing directo en los puntos de venta; después tenemos distribuidores minoritarios, pero que también influyen, en Maldonado, Rocha, Colonia y Paysandú. En la parte de exportaciones Nicolás Kosic trabaja hace años con nosotros y viaja mucho tratando de mantener todos los importadores e incrementar nuevos mercados.
“Las ventas se están concentrando en las grandes superficies lo cual nos pone en alerta…”
P.al Día- ¿A nivel local cuáles son los principales puntos de venta?
Gustavo Pisano- Nosotros teníamos mucha distribución en vinería, autoservices, almacenes, pero las ventas últimamente se están concentrando en las grandes superficies lo cual nos pone en alerta porque genera un poder importante, sería bueno que estuviera más diversificado. En gastronomía estamos bien ubicados pero con el tema de la tolerancia cero se ha resentido bastante, y a su vez la ley de alcoholes va a generar mayores controles en los comercios establecidos y esas cosas generan que se encuentren canales paralelos para las mismas cosas.
P.al Día- ¿Cómo resultó el 2020 en cuanto a las exportaciones?
Gustavo Pisano- Se mantuvieron las exportaciones, no hubo un incremento como veníamos teniendo y si bien se accedió a nuevos mercados venimos arrastrando un peso importante ya que este es un país caro para producir, las economías de países vecinos se flexibilizaron y terminan compitiendo en mejores condiciones en la parte de comercialización como Argentina, Chile y hasta Brasil. Nosotros hacemos un gran esfuerzo, exportar requiere mucha inversión, contamos con apoyo logístico de las instituciones pero no alcanza, a nivel global cada día es más necesario poder bajar costos y trabas para poder comercializar de mejor manera.
P.al Día- La suba del dólar si bien a nivel interno complica, para el exportador significa más ganancia…
Gustavo Pisano- Eso sin duda, no solamente para los exportadores si no para la producción nacional que vende acá porque cuando entra mucho producto importado más barato que el nacional compite con lo de acá; hay un encarecimiento porque se ha perdido mucha industria nacional entonces estamos dependiendo de los precios de afuera, si la producción nacional se hubiera mantenido en competencia eso se equilibraba de alguna manera, si las cosas que tenemos que comprar en dólares afuera las produjéramos acá adentro eso no lo sentiríamos porque acompañaría el desarrollo de la moneda.
Creo que debemos equilibrar la balanza, queda la tarea de empezar a regenerar todo aquello que no se produce, por ejemplo en la parte alimenticia comenzar a plantar ajo para no consumir ajo importado de china, ese tipo de cosas en el momento generan un impacto pero también una oportunidad, esto es algo que pasó durante las guerras y lo aprendieron muy bien los europeos por lo que durante mucho tiempo subsidiaron, e incluso lo siguen haciendo, la producción nacional porque es como un ejercito alimentario que tienen para resolver problemas de este tipo. No es solo el tema de la suba de los precios sino el por qué de la suba.
“El nuevo gobierno nos genera expectativa y esperanza de un mayor apoyo…”
P.al Día- ¿Cómo visualizás el escenario tras la asunción del nuevo gobierno?
Gustavo Pisano- Pensamos que hay otro enfoque que nos genera expectativa y esperanza de un mayor apoyo para que la gente que trabaja en los sectores productivos se vea beneficiada en el sentido de que se pueda volver a tener un desarrollo; venimos de un tiempo en que el sector productivo estaba comprimido y expectante porque era difícil seguir efectuando inversiones cuando no tenés sobrantes; a veces es difícil para la gente que no produce entenderlo, hay niños que nunca vieron un gallinero entonces no saben de dónde salen los pollos pero hay todo un trabajo atrás y un montón de gente involucrada en eso que han sido los que más han sufrido. Todo está por verse, esto es muy reciente.
P.al Día- ¿Hay expectativas de que con el nuevo gobierno se flexibilice la tolerancia de cero alcohol?
Gustavo Pisano- Está todo por verse, el nuevo gobierno asumió hace pocos días, sé que hubieron intenciones pero espero que no quede solo en eso, sería un aspecto de credibilidad que lo que se manifestó se cumpla. También está el tema de la Ley de Alcoholes y si esas cosas se implementan de manera intensiva van a terminar asfixiando al sector y van a ser cada vez menos las familias asociadas a la producción de uva, no solamente en la parte económica o social sino también todo el tema cultural; Progreso tiene una identidad que debemos mantener y la parte frutícola, granjera y vitivinícola sigue siendo importante. También me preocupa qué puede pasar con el Festival Nacional de la Empanada y el Vino que por más que sea joven y esté arraigado sería un paso atrás.
P.al Día- ¿Cómo afectará el Coronavirus en el tema comercial?
Gustavo Pisano- Es un cambio de escenario importante que no tiene color político ni ideológico, sobrepasa todo eso y puede cambiar el tema de la producción, de la comercialización y el ingreso de las personas; pienso que será un año difícil, si no podés exportar porque no te compran de afuera por más que aumente el dólar es lo mismo.
“Confiamos que los representantes del ejecutivo estén abiertos a brindar más oportunidades al sector...”
P.al Día- ¿Ya están designadas las nuevas autoridades de INAVI?
Gustavo Pisano- No, todavía no se ha designado el nuevo presidente, hay mucha incertidumbre también en ese sentido porque uno quisiera tener referencias de las personas designadas, todavía sigue en el cargo el presidente del anterior mandato mientras se desarrolla la vendimia.
Pensamos que este es un sector muy necesario, que involucra mucha gente y confiamos que los representantes del ejecutivo tomen en cuenta y estén abiertos a brindar más oportunidades al sector.
P.al Día- Más allá de todos los avatares esperemos que sea un año productivo y fructífero para la familia y la empresa que es casi lo mismo…
Gustavo Pisano- Nosotros siempre decimos que esto no es una empresa familiar, es una familia empresaria.