P.al Día- ¿Cómo inició el amor por el fútbol? ¿Quién te motivó a practicar este deporte?
Marcelo Bartora- El amor por el fútbol inició en el campito frente de mi casa, entre la casa de mi abuelo y mi tío. Nos juntábamos todos los días, jugábamos hasta la noche con la luz de la luna. Allí comencé, luego llegó el baby fútbol con Juanicó. En nuestra época era muy común jugar en el campito un partido con quince, dieciséis gurises. El Baby fútbol es de los recuerdos más lindos que tengo conmigo y aún más con la camiseta roja y negra. Así comenzó el amor y la pasión por este deporte, aunque venía de una familia futbolera de toda la vida.
P.al Día- ¿Qué recuerdos tenés de tus comienzos en Juanicó? ¿Siempre jugando cómo zaguero?
Marcelo Bartora- Los recuerdos son hermosos, cierro los ojos y veo imágenes del Baby fútbol. Disfrutar cada partido, salir los domingos temprano con mucho frío arriba del camión, son momentos imborrables. Las distancias entre el Baby fútbol y la Sub 16 de Juanicó en edad eran muy grandes, pero tuve la suerte de poder ganarme un lugar y jugar en esa categoría con 14 años. Recuerdo esa Sub 16 rojinegra, de los mejores equipos en los que jugué. Podíamos perder, claro está, pero era muy difícil para todos los rivales. Con esa edad poder obtener el título con la roja y negra fue inolvidable. Además de lo futbolístico está lo sentimental, ya que mi padre iba para todos lados con esa categoría y hoy por hoy no lo tengo. Son recuerdos muy emotivos. Siempre jugué de volante central hasta que me fui a Montevideo.
P.al Día- ¿Qué significó para vos ser campeón de una selección juvenil con Canelones luego de tu pasaje por Peñarol?
Marcelo Bartora- A los 15 años me voy a jugar a la sexta de Peñarol, fue mi primer año en Montevideo donde logramos el campeonato uruguayo. A fin de año no se dio la posibilidad de seguir y volví a Juanicó donde jugué en Sub 16 y Sub 19. Luego voy a la Sub 16 de Canelones donde salimos vicecampeones y Edgar Maidana y Carlos Martínez son designados como cuerpo técnico de la Sub 19 y me dan un lugar en el plantel a pesar de ser Sub 16. Salimos campeones del Sur, ganar un título con la camiseta de tu departamento es algo muy lindo e inolvidable, era un gran equipo, muchos de ellos terminaron jugando en Montevideo. En lo personal me fui ganando el lugar de a poco, con mucho trabajo y terminé siendo titular como volante. El fútbol del Interior me dio la base para seguir mi carrera en Montevideo, te da herramientas, otra picardía que si la sabes aprovechar te sirve de mucho en el profesionalismo.
P.al Día- ¿A qué edad llegas a las juveniles de Cerro y a qué edad debutas en el equipo mayor?
Marcelo Bartora- A las juveniles de Cerro llego con 16 años, luego de obtener el torneo del Sur con la selección de Canelones Sub 19. En el equipo Mayor debuto en el año 1993. Cuando comenzó el campeonato yo estaba jugando en tercera.
P.al Día- ¿Qué significó para vos debutar en la mayor y qué recordas de aquel partido?
Marcelo Bartora- Iban seis o siete partidos del campeonato y el capitán Daniel De Los Santos tuvo un golpe en la cabeza y faltaba un zaguero. Rodríguez Riolfo era el entrenador en ese entonces y un viernes me dice si me animaba a jugar. De un día para el otro se dio el debut, fue ante Bella Vista en el Estadio Nasazzi y ganamos 1 a 0 con gol de Jorge (Peraza). Veníamos cinco puntos detrás de Bella Vista en el descenso, la cancha llena de gente, fue un partidazo. Nos quedamos con los dos puntos por aquel entonces y es un recuerdo inolvidable. La alegría de poder debutar con 19 años, comenzar mi carrera en Mayores, era el sueño tan anhelado y lo pude cumplir. Tuve el apoyo del cuerpo técnico y de los jugadores que fueron como padres para mí dentro de una cancha de fútbol y desde ese partido continué jugando como titular.
P.al Día- ¿Cuántos años estuviste en el equipo albiceleste y cómo definirías tu pasaje por Villa Española?
Marcelo Bartora- En Cerro jugué siete temporadas en Primera. Con momentos muy lindos como la Copa Libertadores ante los equipos argentinos -River Plate e Independiente- y Peñarol, con momentos tristes como el descenso, con alegrías como los tres campeonatos de la B, regresar a Primera, las liguillas. Fue un pasaje muy dinámico.
En el año 2000 me voy a Villa Española y tal vez no fue la decisión más acertada en aquel momento. Jugué solo seis meses, veníamos muy bien en la tabla de posiciones, pero a mitad de año el club es desafiliado por no tener escenario, algo muy raro. Tenía 26 años, estaba por cumplir 27 y unos temas familiares muy grandes y seis meses sin jugar me llevaron a tomar la decisión de dejar el fútbol y dedicarme a otra actividad.
P.al Día- ¿A qué edad volvés a jugar en Juanicó y qué sentiste al ponerte la roja y negra nuevamente, pero en Mayores?
Marcelo Bartora- No recuerdo bien la edad, estuve año y medio sin jugar al fútbol. Antes de volver a Juanicó, jugué un año en Liverpool, me llamó el pacha Gómez y en ese momento tenía ganas de volver. Al año siguiente muchos de los dirigentes que están hoy en día (Antonio, Alejandro, Rodolfo) me llaman para que juegue en Juanicó y no lo dudé, encantado de la vida. Ese año no se pudo conseguir entrenador y yo tenía el curso de entrenador terminado o lo estaba por terminar. Me comentaron para que dirigiera, al principio solo quería jugar, pero luego junto a Fernando Savio que también jugaba nos hicimos cargo del equipo. Ese año solo jugué quince minutos en cancha de San Francisco. Al año siguiente se organizó la institución, llegó Ricardo Martínez como entrenador, yo seguía entrenando en el club, quería jugar, pero venía con una lesión en el sóleo desde la última pretemporada en Villa Española. Los resultados no se dieron, llegó Roberto Larrosa a la dirección técnica, un amigo, y jugué ante Liverpool algo sentido y ganamos 1 a 0. Un partido especial por aquella rivalidad de la categoría Sub 16 que te contaba antes. Luego tuve una expulsión bastante grande y dejé definitivamente de jugar al fútbol. Me quedó un recuerdo bueno, de poder haber defendido la roja y negra, luego el club se encaminó y hoy lo disfrutamos todos, los que estamos del lado de afuera e imagino que los que trabajan desde adentro. Se que no es tarea fácil, se disfruta mucho ver todo lo que logró la institución.
P.al Día- ¿Cómo analizas el fútbol de los años 90 y el actual? ¿Dónde están las mayores diferencias?
Marcelo Bartora- En lo personal creo que la mayor diferencia entre aquellos años y la actualidad es el profesionalismo que se ha logrado. Mucho tienen que ver los preparadores físicos y su trabajo de forma integral, son claves en los cuerpos técnicos de hoy en día. El fútbol es más dinámico, estratégico y el tema de la gran cantidad de información con la que cuenta un entrenador. Hoy en día juega el más inteligente, el que se adapta a las variantes. Tal vez falta fundamento táctico y técnico pero el fútbol de la actualidad es más completo. La clave también está en que cada cuerpo técnico logre llegarle al jugador uruguayo, no es fácil por su idiosincrasia, pero si se logra es uno de los mejores futbolistas del mundo.
P.al Día- ¿Cómo surge la posibilidad de ser entrenador? ¿Dónde son tus comienzos?
Marcelo Bartora- La posibilidad de ser entrenador surge gracias al cabeza Rondeau, con el cual estaré agradecido de por vida. Me lo encontré en la ruta 5 un día, recién había dejado el fútbol y me dijo que tenía que hacer el curso de entrenador, yo no quería saber nada en ese momento. Una tarde Servando Vecino (el padre de Thiago) llega a casa en la camioneta, le pidió una cuadernola y una lapicera a mi mujer y me llevó a realizar el curso. Lo hicimos en Florida los dos primeros años y luego revalidamos un fin de semana en Florida y otro en Santa Lucía. En 2003 estaba recibido y estoy muy agradecido con las personas que me ayudaron a lograrlo. Me gustó dirigir y siento la misma pasión que cuando jugaba, eso es una buena señal. Mis comienzos fueron en Juanicó, como te contaba antes junto a Fernando Savio. Armamos un grupo con jugadores del barrio y sumé tres jugadores con los cuales jugué, entre ellos Servando Vecino. A pesar de la poca preparación hicimos un papel digno.
En 2010 llego a la cuarta división de Juventud de Las Piedras, Jorge (Peraza) me llamó y estuve cuatro años trabajando en la institución. Estuve con cuarta y cuarta - tercera división cuando Juventud de Las Piedras sube a Primera. Tuve algunas discrepancias con el técnico de la mayor y terminé mi vínculo con el club. En ese momento justo me llama Jorge “Culaca” González para la quinta de Cerro y acepté. Teníamos muy buenos jugadores por ejemplo Nahuel Roldán que ahora juega en Progreso hizo 33 goles en ese campeonato. Luego José “Nito” Puente llega a Primera y yo tomo la cuarta División, y al otro año hacemos una gran campaña con la tercera de Cerro que termina siendo vicecampeona ganándole al campeón Nacional dirigido por Alexander Medina. Hoy por hoy hay varios jugadores en Primera. El año pasado fui ayudante de Jorge “Culaca” González, lamentablemente no fue el tiempo que nos hubiese gustado, pero siempre se sacan cosas positivas, una experiencia muy linda. Dimos un paso al costado por muchas situaciones que no estaban bien, pero aprendimos muchísimo y seguiremos aprendiendo porque así es la vida.
P.al Día- ¿Cómo te definirías como entrenador?
Marcelo Bartora- Soy muy exigente, muy sincero con el jugador. Me gusta trabajar mucho en defensa, no quiere decir que sea defensivo. Intento llegar con cinco hombres al área rival. No tengo un sistema definido, pero creo que para el fútbol uruguayo lo mejor es el 1-4-4-2. Igualmente, el entrenador debe usar el sistema dependiendo de los jugadores con los que cuenta. En el fútbol uruguayo es muy importante adaptarse y conocer el potencial y las dificultades de un plantel y trabajar mucho. Soy temperamental, me gusta trabajar en cancha, no me agrada mucho todo lo que tiene que ver con papeles. Tuve la suerte de coincidir con el profe Tejera en Juventud, campeón de América, ganador, era un libro abierto. Ojalá pueda aplicar el 10 % de lo que aprendí de él en cuatro años. En Cerro los gurises de las inferiores tenían otra picardía, otra calle. Enfrentar esas situaciones te lleva a crecer mucho. De los once titulares en tercera están casi todos en Primera, pero sin dudas el aprendizaje en Primera es brutal. A pesar que fueron solo cuatro meses es muy diferente una tercera división a la mayor, el nivel es muy competitivo.
P.al Día- ¿Te gusta hablar con Gastón de fútbol o preferís no tocar mucho el tema deportivo?
Marcelo Bartora- Con Gastón tenemos una muy buena relación padre e hijo, uno también intenta ser amigo de su hijo. Hablamos de fútbol, pero yo soy Marcelo y él es Gastón, adentro de la cancha alguna corrección, pero mis consejos son para manejarse fuera de un campo de juego. Tiene características muy buenas, es muy rápido, lo demostró desde el baby fútbol. Hoy por hoy está jugando de lateral, en un club como Defensor Sporting que es muy ordenado y el tiempo dirá que sucede. Lo que no tranzo son los estudios. A sus 17 años pudo terminar secundaria y arrancó la facultad, la educación es muy importante.
P.al Día- ¿Cómo evalúas su carrera hasta el momento a pesar de su juventud?
Marcelo Bartora- Gastón viene bien, estuvo en la escuelita de Defensor y se fue adaptando y ganando la titularidad. Luego pasó a séptima y fue capitán, logró llegar a las finales y perdieron por penales ante Peñarol. Siguió trabajando, tuvo procesos de selección uruguaya Sub 15 y Sub 17, partidos internacionales, eso es muy bueno, acumula experiencia. El año pasado se le dio el campeonato en quinta división, ser campeón por primera vez. Este año comenzó la pretemporada con la Primera, ahora está jugando en tercera, hay cuatro jugadores de la categoría 2002 y él es uno de ellos. Lo veo con muchas ganas, con ímpetu, tiene ciertas características como te decía anteriormente que son buenas para este fútbol, viene bien, ojalá continúe de esta manera. Es humilde, escucha mucho, intenta aprender todos los días, esperemos siga por ese camino y tenga el toque de suerte necesaria de cada jugador… Que al entrenador de turno le guste, que no sufra lesiones, por algo de mil jugadores del baby fútbol llega uno, no es sencillo. El deseo y el apoyo es de toda la familia, hay mucho sacrificio para que pueda jugar al fútbol sin descuidar los estudios. Terminar secundaria sin perder un año para nosotros es fundamental. Con humildad y con trabajo a la larga se hace la diferencia.
P.al Día- ¿Te quedó algún objetivo deportivo por cumplir?
Marcelo Bartora- Objetivos siempre quedan, salir al exterior si me seguía yendo bien era uno. Cuando jugamos la Copa Libertadores con Cerro tuve la posibilidad de salir, pero por diferentes motivos no se dio. Era una posibilidad al fútbol brasileño que se aseguraba el futuro, pero finalmente no se concretó. Ponerme la celeste era otro objetivo, estuve cerca pero no se pudo dar. Recuerdo que en un amistoso con Villa Española, Daniel Passarella (en ese momento entrenador de Uruguay) me saludó y felicitó por como le pegaba con la zurda, me dio ganas de decirle que si le pegaba tan bien porque no me citaba (entre risas). Me hubiera gustado jugar más tiempo, por mi contextura física siempre tenía que entrenar un poco más, trabajar más que el resto. Pensaba que hasta los 33 años podía jugar, lamentablemente seis años antes se cortó todo. Pero algo que me quedó pendiente y cambiaría por cualquiera de estas cosas era el entrar con Gastón al Estadio Centenario. Haciendo un racconto de mi carrera pude ser campeón con Juanicó, Peñarol, la selección de Canelones, Cerro y no es poca cosa. Es una alegría enorme que siento por dentro. Como dijo Chilavert en una entrevista el fútbol (sacando el baby) es para ganar. Por eso el jugador uruguayo es tan competitivo.
P.al Día- ¿Un zaguero como referente cuándo jugabas? ¿Uno de la actualidad?
Marcelo Bartora- Hugo De León sin dudas, de los zagueros más grandes que he visto. Ronald Koeman un zaguero holandés que jugó la final del mundo con Nacional en el 88 y además jugó en Barcelona, para mí era un fenómeno, un exquisito. Más cerca en el tiempo Paolo Montero, tal vez en cierto momento le faltó compañero de zaga en la selección, pero era muy completo, como sacaba la línea, por algo jugó y ganó tantos años en la Juventus de Italia. De la actualidad sin dudas Diego Godín, rápido, fuerte, buena técnica, juego aéreo, juega de pierna cambiada, por algo el maestro Tabárez lo tiene en la selección hace tantos años y es inamovible. Recuerdo una anécdota de Godín con amigos. Él había pasado de Cerro a Nacional y me comentaron si lo había visto y digo que no. Fuimos a ver con amigos un partido de Boca y Nacional en el Estadio por Boca Juniors que nunca lo había visto en vivo y ese día Godín jugó un gran partido, Rodrigo Palacio que era uno de los mejores jugadores de Boca no la tocó y Nacional ganó 2 a 1. Ese día dije que la selección tenía pareja de zagueros para rato con Lugano que jugaba en ese momento.
P.al Día- ¿El lugar dónde más disfrutaste el deporte?
Marcelo Bartora- Hay varias opciones. Disfruté mucho el fútbol a mi manera, pero lo disfruté con gran pasión. El baby futbol y la Sub 16 de Juanicó fueron muy disfrutables. El año con Cerro en la B no perdimos un partido y fue un gran año, será porque a uno le gusta ganar. La Copa Libertadores a pesar de los nervios comprensibles y la ansiedad de jugar contra River Plate, Independiente y Peñarol. Jugar contra los grandes en el Estadio Centenario, me gustaba jugar con mucha gente y presión. Ni hablar los clásicos contra Rampla Juniors, eran partidos especiales sobre todo para los que veníamos de inferiores.
P.al Día- ¿Un amigo en las canchas?
Marcelo Bartora- Te nombré a Servando Vecino y te voy a nombrar a un hermano que me dió el fútbol que es Bernardo “el tano” Di Conza, él llegó a Cerro de Bella Vista el año que descendimos y se formó una gran amistad. Estuvo en los peores momentos, en las más difíciles junto a mí. Tengo una hermana, pero es el hermano que no tuve en la familia.
P.al Día- ¿Un entrenador que marcó tu carrera cómo jugador?
Marcelo Bartora- Rodríguez Riolfo cuando me tocó debutar en Cerro. Gerardo Pelusso, Juan Jacinto Rodríguez son algunos de los entrenadores que fueron importantes en mi carrea. Yo era mucho de relacionarme con los preparadores físicos, profe Vila, bocha Barreiro, el profe Valenzuela eran adelantados para la época.
P.al Día- ¿Una victoria imborrable de tu carrera?
Marcelo Bartora- Te voy a decir tres victorias imborrables, la primera fue la final Sub 16 con Juanicó ante Liverpool en el Monegal. Ganamos 1 a 0 con gol de Pablo Etcheverry de tiro libre y fuimos campeones. La segunda un clásico ante Rampla Juniors en el Olímpico que ganamos con Cerro 3 a 1 bajo un diluvio, fue un partidazo. La tercera el triunfo ante Independiente en Copa Libertadores. Ganamos 1 a 0 con gol de Jacinto Cabrera en el Estadio Tróccoli. Tal vez era la más utópica y se pudo conseguir. Cierro los ojos y veo los goles y las jugadas.
P.al Día- ¿Algo más que quieras expresar?
Marcelo Bartora- Decir que el fútbol es muy lindo, maravilloso por momentos, pero también es ingrato en algunas ocasiones. No hay que dejar de estudiar, el fútbol puede ser o no. Con 46 años te puedo decir que tuve de las buenas y de las otras, siempre hay que estar preparado para todo en la vida. Son realmente pocos los elegidos que pueden llegar y hacer la diferencia en el fútbol. No hay que pensar en los ceros sino estudiar y prepararse para el futuro. Hoy en día juegan los futbolistas inteligentes. Diego Forlán fue uno de los primeros en entenderlo, él lo demostró a lo largo de toda su carrera, pero por ejemplo en Sudáfrica fue de los que mejor entendió la pelota de la Copa del Mundo. Es una persona de perfil bajo, humilde y de mucho trabajo, pero su mayor capacidad fue la inteligencia. Sin trabajo, sacrificio y humildad no se puede lograr nada. Agradecerles por la nota y como siempre a las órdenes.