|
02/11/2020

Se inauguró la Biblioteca "Daniel Vidart"

En el marco del centenario del nacimiento del Prof. antropólogo Daniel Vidart (1920- 2019), el pasado viernes 23 en la sala de actos del Club Ciclista Juanicó se inauguró una Biblioteca que lleva su nombre, la cual está compuesta con libros pertenecientes a la colección de Daniel Vidart, más libros de la biblioteca del Poder Legislativo y donaciones particulares.
biblioteca-16-cuadroweb.jpg

En dicha ceremonia participó la viuda de Vidart, Alicia Castilla, el Prof. Ágapo Luis Palomeque, y el presidente del Instituto Histórico de Juanicó Dr. Fernando Lúquez. Julio “Tito” Moschetti y Alicia Martínez (integrantes del Instituto Histórico de Juanicó) se encargaron de conducir la ceremonia y dar lectura a las adhesiones y saludos.

 

“Felicito a Juanicó por atesorar estos libros y darles el lugar para que sigan abriendo sus páginas a todos aquellos que buscan el conocimiento…”

 

En primer lugar la Mtra. Alicia Martínez (del Instituto Histórico de Juanicó) procedió a la lectura de las adhesiones recibidas: “Que hoy 23 de octubre, se inaugure en Juanicó una biblioteca Daniel Vidart es parte de esa siembra entusiasta que él hacía. Felicito a Juanicó por atesorar esos libros y darles el lugar para que sigan abriendo sus páginas a todos aquellos que buscan el conocimiento como vía de crecimiento personal.

A Alicia Castilla de Vidart, mi agradecimiento por esa decisión tan amorosa como valiente, de repartir con generosidad la biblioteca de Daniel, para que quedara viva y al servicio de los lectores…”, escribió la Sub Secretaria del Ministerio de Educación y Cultura y amiga personal de Daniel, Ana Ribeiro.

En tanto el expresidente José Mujica y su esposa Lucía Topolanski también se adhirieron a este homenaje: “Daniel Vidart fue un estudioso, un hombre sabio, un oriental de ley, compartimos enseñanzas, diversiones y luchas; compartimos su amistad, la cual no es por casualidad…”   

“El haber sido destinatarios de tan prestigioso material nos jerarquiza como institución local…”

 

Luego hizo uso de la palabra el presidente del Instituto Histórico de Juanicó Dr. Fernando Lúquez: “Hoy es un día emotivo para dos instituciones (Club Ciclista Juanicó e Instituto Histórico Juanicó) pero también para la comunidad que recibe este legado de Daniel Vidart. El haber sido destinatarios de tan prestigioso material nos jerarquiza como institución local y nuestra actitud no puede ser otra que disponernos generosamente a quienes decidan disfrutar de este selecto material de nuestro querido profesor Daniel Vidart…”, comenzó diciendo.

 

“Uno anhela conocer a personas tan distinguidas y el destino quiso que nos cruzáramos en Florida en 2018 y allí nació el afecto y el respeto a tan distinguida personalidad que tanto dio a nuestro país y al mundo de la antropología universal. Escribió más de 50 trabajos de investigación, fue docente en Montevideo, en Colombia, en Chile, recorrió el mundo donde conoció costumbres, culturas, pueblos, y generosamente los volcó en este legado que le deja al Uruguay...”, agregó.

“El pasado 7 de octubre se cumplieron 100 años de su nacimiento y este homenaje es para agradecer como amantes de las historias locales y de la antropología este acto generoso de parte de Alicia de cumplir la voluntad de Daniel en compartir con distintos puntos del país esa copiosa y voluminosa biblioteca de más de 21 mil ejemplares.

Partió físicamente pero Daniel está en sus obras, en su legado y este tipo de sencillos homenajes van a perpetuar en el tiempo su presencia espiritual en nuestro país y en nuestra gente…”, concluyó.

“El hecho de que ustedes se hayan ocupado de traer una parte de Daniel a su terruño también es una forma de mantenerlo vivo…”

 

Para finalizar habló Alicia Castilla de Vidart: “Esta serie de homenajes que coinciden con los 100 años de Daniel Vidart los he denominado Desparramar Daniel por el Uruguay. Un tema que lo preocupó siempre fue la identidad nacional, para él era importante fijar a la gente en su lugar de origen, suplirle las necesidades educativas, culturales para que la gente pudiese quedarse en su lugar; fue un oriental enamorado del interior, apasionado del paisaje.

El hecho de que ustedes se hayan ocupado de traer una parte de Daniel a su terruño también es una forma de mantenerlo vivo y cumplir con su deseo que es desparramarse por el interior ya que no le gustaba la centralización de la cultura.

Es un momento de alegría, les agradezco la recepción y así también se cultiva la memoria de Daniel. He donado todos los derechos autorales de la obra de Daniel y la pueden bajar gratuitamente de una página de la Facultad de Comunicación llamada Anáforas…”, finalizó.  

Daniel Vidart nació en Paysandú el 7 de octubre de 1920. Tuvo una larga y fecunda vida, marcada por los estudios sociales e históricos, y jalonada por una generosa bibliografía, iniciada tempranamente con una estupenda biografía de Tomas Berreta, de quien había sido secretario político y amigo.

Fue escritor, antropólogo y ensayista que marcó una época en la cultura uruguaya.  

Además de un gran investigador fue a la vez un gran profesor. Ejerció la docencia en Secundaria, como profesor de Geografía, de Sociología en el Instituto de Estudios Superiores y en el Instituto de Profesores Artigas y de Antropología Cultural en la Escuela Universitaria de Servicio Social. Ejerció también la docencia y la investigación en Chile y Colombia. Fue director del Departamento de Antropología de la Facultad de Humanidades de la Universidad de la República, Vicepresidente del Sodre, director del Centro de Estudios Antropológicos Dr. Paul Rivet, profesor y miembro de la Academia Nacional de Letras.

A lo largo de su vida recibió varias distinciones por su contribución a la cultura nacional, entre ellos, Ciudadano ilustre de Montevideo, doctor honoris causa de la Universidad y Gran Premio a la labor intelectual que otorga el Ministerio de Educación y Cultura.

Vidart falleció el 14 de mayo de 2019 a los 98 años de edad.