|
16/12/2020

Fernando Lúquez presentó su nuevo libro denominado “Los secretos de una reliquia”

El referente político y social de la comunidad juanicoense, Fernando Lúquez, editó su segundo libro denominado ‘Los Secretos de una reliquia’. En este trabajo el aficionado escritor intenta revelar los secretos acerca de la creación de dos construcciones que hoy día hacen al casco del actual Establecimiento Juanicó, más precisamente la cava de vinos y el galpón lechero contiguo.
secretos-de-una-reliquiaweb.jpg

Según la tradición oral de esta localidad, Francisco Juanicó habría encargado este conjunto edilicio pero la aparición de archivos y documentos históricos nacionales y extranjeros relacionados con la arquitectura de la época parecen refutar esa idea y ese cúmulo de indicios abre un gran signo de interrogación que el autor deja subyacente en el título de la obra.

En dialogo con Progreso al Día Lúquez nos brinda más detalles de su trabajo y los secretos que atesoran estas construcciones consideradas como una de las reliquias más importantes del departamento y el país ubicada en el corazón histórico de Juanicó.

 

“Siento la satisfacción de ir cumpliendo la misión de mostrarle a Juanicó su rica historia…”

 

P. al Día- ¿A qué se debe el título de este libro?

Fernando Lúquez- El título atesora un misterio y llama al lector a escudriñar juntos lo que nos tuvo entretenido durante estos últimos dos años y dos meses abocados a lograr indicios o pruebas que confirmaran la refutación inicial de la tradición oral que manifestaba aquello de que la familia Juanicó fue la responsable de la construcción del actual casco histórico que hace a dos de las edificaciones más antiguas del actual Establecimiento Juanicó, uno es el viejo galpón lechero y el otro la construcción subterránea de la actual cava de vinos.

Con el correr de los tiempos hemos descubierto que la historia no es un compartimento estanco sino que es dinámica, y esta tarea que nosotros encaramos de manera aficionada de la mano de la lectura de documentos, manuscritos y nueva bibliografía, nos trae elementos que hacen desmoronar esa idea originaria de larga data que teníamos como juanicoenses.

P. al Día- ¿Cuál sería la teoría que refutaría esa creencia inicial?

Fernando Lúquez- Luego de realizar diferentes consultas con profesionales dedicados a esta rama de la historia de la arquitectura y consultar archivos públicos y privados, los indicios nos hablan de una fuerte presencia jesuístico-guaraní en lo que era la Banda Oriental a la hora de la construcción de distintas edificaciones. El sistema constructivo de la cava y el galpón lechero, el tallado de su piedra y la técnica arquitectónica utilizada, más la presencia de una cantera ubicada en lo que fue la chacra jesuística de San José nos habla a las claras de que el material pedregoso utilizado no provenía de la cantera de Aguas Corrientes como se manejaba inicialmente traída en el siglo XIX por Francisco Juanicó sino que todo indica que ese material puede ser originario de esa zona que fue propiedad de los jesuitas, y además hay indicios que dejan entrever la posible presencia de mano de obra Tape tanto en la construcción de la cava como del galpón lechero. El indio guaraní Tape fue un gran colaborador de mano de obra calificada por los jesuitas a la hora de erigir distintas construcciones como fue la vieja plaza de San Felipe y Santiago en Montevideo, las construcciones del Cerro, entre otras. Por su parte los jesuitas fueron grandes constructores subterráneos.

P. al Día- ¿De qué época estamos hablando?

Fernando Lúquez- En 1747 los jesuitas toman posesión de la chacra San José que tenía como limites naturales el Arroyo Canelón Chico y el Arroyo El Gigante dedicada a la cría, mejoramiento y engorde de ganado vacuno y están allí hasta el año ´67 desarrollando una importante actividad ganadera que hasta hace poco desconocíamos y que a partir de la lectura de material bibliográfico estamos compartiendo. Por tanto estamos hablando la segunda mitad del siglo XVIII por lo que se trata de un conjunto edilicio anterior a la época independentista de nuestro país y que perfectamente puede adecuarse a los tiempos de la colonia.

Vale destacar que esta obra no tiene como afán traer al lector la verdad revelada sino de despertar nuevas interrogantes que tienden a tirar abajo esa vieja idea inicial y poner en la mesa el debate científico para que nuevas investigaciones develen el secreto y nos cuenten quiénes fueron los verdaderos autores de estas obras y con qué finalidad se construyeron. 

P. al Día- ¿Quiénes colaboraron realizando valiosos aportes para la confección de este trabajo?

Fernando Lúquez- El Prof. Agapo Luis Palomeque escribió el prólogo del texto, el Presidente del Instituto Histórico de Canelones Ing. Agr. Oscar Nóbile aportó un trabajo sobre el Camino al Paso Cuello y el Arq. Fernando Chebataroff colaboró con una investigación sobre las estancias Jesuístitas, Karina Scallabrini se encargó del diseño del libro y Sebastián Rossier del diseño de tapa y contratapa.

P. al Día- ¿Dónde se pueden adquirir los ejemplares?

Fernando Lúquez- El libro está disponible en librería Lo de Pompona y en la papelería El Gallo Luis, de la ciudad de Canelones y próximamente estará a la venta en otros comercios de las localidades vecinas de Juanicó. También tengo ejemplares en mi estudio jurídico acá en Juanicó, para lo cual se pueden contactar a través del teléfono 091 520 836 o al 4335 8152. El libro tiene un costo de $400 para quienes se contacten conmigo y el precio en las librerías es de $490.

P. al Día- ¿Qué sentimiento te aflora luego de haber podido culminar este trabajo?

Fernando Lúquez- El sentimiento es de satisfacción, de ir cumpliendo la misión de mostrarle a Juanicó esa rica historia que vamos descubriendo juntos con los amigos del Instituto Histórico Juanicó. La historia del siglo XVIII es poco conocida, hay poca bibliografía sobre ella, Juanicó tiene una historia muy rica y cuanto más atrás vamos en el tiempo más misteriosos son los designios que esconde este terruño por tanto creemos que este tipo de material va a despertar el interés para que otros expertos puedan aportarle a esta obra aficionada pero fundada sobre cimientos científicos que se hace con mucho amor y esperemos que sea del deleite de quienes lo lean y nos hagan saber su juicio.

P. al Día- Muchas gracias por tu tiempo y éxitos con la venta de este material…

Fernando Lúquez- Agradecerle al semanario Progreso al día que siempre está presente en este tipo de iniciativa y en todo lo que hace a la comunidad de Juanicó.