Antecedentes
La preocupación por la seguridad de los alumnos de esta escuela no es de ahora sino que se remonta a varios años atrás y varias han sido las posibles soluciones que se han manejado. El problema que aquí se presenta es que la gran mayoría de los alumnos que concurren al complejo educativo viven en el casco urbano y como la escuela está del otro lado de la vía férrea deben inevitablemente cruzar la misma para poder llegar a la institución con los riesgos que eso conlleva.
En el mes de diciembre del año 2015 el Directorio de AFE integrado por el presidente Wilfredo Rodríguez, el Vicepresidente Dr. Luis Rivero y el Director Lic. Alfredo Lereté visitaron Juanicó para conocer las necesidades que presentaba dicha localidad en lo que hace a su patrimonio local y a la seguridad vial. Dichas autoridades fueron recibidas por integrantes de diferentes instituciones sociales de la localidad que estuvieron presentes en esa jornada.
Dicha visita fue catalogada como “positiva e histórica” ya que abría las puertas para retomar iniciativas que fueron planteadas en administraciones anteriores y a su vez abría un manto de esperanza para avanzar de cara a varios proyectos para la zona de carácter histórico, cultural, social y turístico así como también en lo que hace a la seguridad vial a través de la posibilidad de generar mecanismos de prevención en los principales cruces que tiene la región de Juanicó, sobre todo el paso peatonal desde la estación hacia la escuela Nº 9.
“La comisión vecinal está tratando de buscar la forma de tener mejoras para la comunidad y una de las iniciativas fue invitar al Directorio de AFE para manifestarles las necesidades que tenemos como son mejorar la señalización en los pasos a nivel sobre todo para el cruce de los niños que van a la escuela y ver qué solución le podemos encontrar a corto plazo…”, expresaba en aquella oportunidad a Progreso al Día el vecino Cono Gómez, integrante de la comisión vecinal (hoy desaparecido).
Asimismo, respecto a la solución para el pasaje de los niños a la escuela, los vecinos plantearon la posibilidad de construir un pasaje peatonal aéreo de forma de evitar que los escolares crucen directamente por la vía: “En principio ellos estarían de acuerdo con esta idea pero tienen que consultarlo con los ingenieros y ver qué es lo mejor…”, agregó Gómez.
Por su parte el Presidente de AFE vio con buenos ojos los proyectos presentados por los vecinos y se mostró abierto a colaborar y acompañar esas iniciativas. Consultado acerca de si la posibilidad del pasaje aéreo en la estación Juanicó hacia la escuela Nº 9 era viable, declaró: “Eso ni siquiera está planteado formalmente, hay que estudiar cuál es la herramienta ideal para que los chiquilines puedan cruzar allí. Nosotros le pedimos a los vecinos que ingresen formalmente los planteos a través de un expediente para a partir de allí empezar a trabajar…”.
Pero esta problemática se acrecentó luego con la llegada del proyecto del Ferrocarril Central que fue presentado por el gobierno en 2017 y desde entonces comenzó a crear cierta polémica en los ciudadanos y opiniones encontradas entre quienes estaban a favor y en contra del mismo. Incluso se formaron varios movimientos en los departamentos afectados por el proyecto, los cuales tenían como objetivo que el Ferrocarril Central no pase por la zona urbana.
De hecho, en 2020 vecinos de Canelones y Juanicó presentaron una iniciativa a la Junta Departamental acompañada con cerca de cuatro mil firmas con ese cometido: "El problema acá es que ninguno de los que participa en el proyecto vive frente al tren, la escuela de Juanicó tiene 300 alumnos que quedan del otro lado de la vía, ¿cómo cruzan esos niños para ir a la escuela? Acá se prioriza el tren y lo que los vecinos van a hacer es usar todas las herramientas que el Derecho les da, y con el Derecho y la Constitución y el ambiente lo vamos a detener…", expresaba en aquel entonces el diputadode Cabildo Abierto, Eduardo Lust.
Tres meses después, (setiembre 2020) en el marco del ciclo de charlas denominado “En vías de dialogar” el Ministerio de Transporte y Obras Públicas realizó una instancia informativa sobre el proyecto Ferrocarril Central en la localidad de Juanicó. El evento tuvo lugar en el Club Ciclista Juanicó y contó con una buena presencia de vecinos. Esta instancia de diálogo e intercambio dirigida a los vecinos de las localidades donde se instalará la vía, permitió ampliar la información sobre proyecciones de la obra, estado actual, cronogramas y demás temáticas relacionadas, que fueron brindadas por técnicos y especialistas en la materia. Esas charlas, cuya finalidad era compartir información sobre el proyecto y evacuar dudas, eran organizadas por el equipo de trabajo del proyecto Ferrocarril Central del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, acompañados por autoridades de AFE, la Corporación Ferroviaria del Uruguay y representantes de la empresa constructora Grupo Vía Central.
En esa ocasión se informó que además de los dos pasos a nivel que estaban proyectados protegidos con barreras automáticas, frente a la estación estaba planeado hacer un pasaje subterráneo para que los alumnos de la escuela Nº 9 circulen por allí evitando hacerlo por el paso a nivel. Además se aclaró que se preservaría el edificio histórico de la estación que estaría situada en el mismo lugar cuyo entorno contaría con accesibilidad universal, iluminación y seguridad.
Asimismo se informó que la idea es mantener la Plaza Cándido Juanicó dentro del predio de AFE pero la misma podría verse afectada por el corrimiento del paso a nivel por lo que quizás quedará dividida en dos.
Al finalizar la reunión se abrió una instancia de preguntas para evacuar las dudas, sugerencias y aportes de los presentes. Las mismas tuvieron que ver más que nada con la preocupación manifestada por los vecinos de la comunidad por el perjuicio que la obra causará en la Escuela Nº 9 y sus estudiantes así como también a futuro una vez que el proyecto se ponga en marcha.
Posibles soluciones
Con toda la información disponible el Comité de Dirección del Ferrocarril Central del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) elaboró un informe en referencia a la situación de la escuela N°9 donde se manejaban cuatro posibles soluciones al cruce de la vía férrea en ese tramo; la primera opción era un paso a nivel con barreras automáticas y señal fonoluminosa; la segunda, paso a nivel con barreras automáticas y señal fonoluminosa más un pasaje peatonal inferior, la tercera paso a nivel con barreras automáticas y señal fonoluminosa más un pasaje peatonal superior…
Una cuarta posibilidad que se manejó fue mudar la escuela hacia otra locación ya que de esa manera se resolvían las necesidades de seguridad de los alumnos y de vivienda de la localidad debido a que se lograban los terrenos que hacían falta para más de cien familias de la zona en el marco del plan de MEVIR. Finalmente, ese proyecto no prosperó porque primó el interés por valorar el edificio como construcción histórica y esa opción fue descartada por completo.
Fue así que en marzo de 2021 el MTOP solicita el pronunciamiento de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) en cuanto a las opciones planteadas por la Sociedad Contratista. A instancias de la Arquitecta Residente del departamento de Canelones estudiando las opciones propuestas y la información con la que se contaba, mediante una resolución con fecha del 19 de mayo ANEP manifestó su conformidad con la tercera opción (paso a nivel con barreras automáticas y señal fonoluminosa más un pasaje peatonal superior), al tiempo que solicita mayor información para su estudio.
En dicha resolución también se deja constancia que la Subdirectora de Educación Inicial y Primaria Mag. Mtra. Olga de las Heras informa que se realizó una visita por la zona donde se llevaron a cabo reuniones con el Inspector de Zona, la Directora y maestras de dicho centro educativo a efectos de recabar información referida a la accesibilidad de entradas y salidas de niños y niñas, funcionarios y familias. Allí se planteó la preocupación respecto a la entrada y salida de los alumnos durante el desarrollo de las obras, sobre todo el tránsito de camiones permanente por la zona.
También se informa que la escuela tiene una matrícula de 225 alumnos distribuidos en ocho grupos, atendiendo desde la inclusión educativa a niños no videntes y con baja visión, TEA y síndrome de West.
Por último, el texto agrega que se entiende necesario conformar un equipo de coordinación y seguimiento con representantes de la ANEP y del MTOP a efectos de proyectar y evaluar las opciones previstas.
Opiniones
Tras conocerse la resolución de ANEP Progreso al Día decidió tener la palabra de algunos referentes de la localidad que formaron parte de este proceso para conocer su opinión al respecto.
“La construcción de ese pasaje peatonal aéreo es altamente positivo para franquear el paso desde y hacia la Escuela N° 9…”
“Nos alegramos porque la construcción de este pasaje peatonal aéreo es altamente positivo para franquear el paso hacia y desde la Escuela N° 9…”, expresó Fernando Lúquez, conocido referente político y social de la comunidad juanicoense. “Además considero altamente positiva la respuesta del Estado en cuanto a que refleja el sentir popular de Juanicó en el entendido de mantener la escuela en el emplazamiento que tiene desde 1921…”.“En 2016 la comisión vecinal Pro Mejoras de Juanicó había solicitado a AFE la construcción de un pasaje peatonal superior con lo cual de cierta manera se está haciendo eco de esa aspiración de la institución…”, agregó.
“Obviamente que ese puente deberá tener todas las medidas de seguridad y las garantías de accesibilidad universal así que vamos a seguir de cerca el tema…”, concluyó.
“Creo que es mejor un puente aéreo que un túnel subterráneo siempre y cuando se utilice aun cuando la barrera esté alta…”
Por su parte Susana López, otra activa militante social de la comunidad, quien formó parte de ese movimiento y estuvo en contacto permanente con las autoridades de AFE, también dio su opinión al respecto. Según Susana entiende que el pasaje aéreo es lo más acertado siempre y cuando se tomen las medidas de seguridad correspondientes: “Creo que es mejor un puente aéreo que un túnel subterráneo siempre y cuando se utilice aun cuando la barrera esté alta. Se debería dejar una sola salida de la escuela para poder controlar mejor a los niños, incluso mientras la obra está en ejecución ya que hay mucho movimiento alrededor de la escuela…”.
Luego acotó: “En un momento se planteó que la escuela cambiara de lugar, lo que hubiera sido una solución porque los niños no tenían tanto peligro, pero hubo mucha presión de la comunidad para conservar ese edificio y finalmente ese proyecto no prosperó…”
“No estoy de acuerdo con el pasaje aéreo… Me entusiasmaba mucho más la idea del pasaje subterráneo…”
En tanto Horacio Peraza, otro referente de la localidad e integrante de la Coordinadora de Instituciones de Juanicó, dijo no estar de acuerdo con la solución elegida por ANEP: “Personalmente me entusiasmaba mucho más la idea del pasaje subterráneo porque podría ser más utilizable, no estoy de acuerdo con el pasaje aéreo salvo que las autoridades de la escuela obliguen a los alumnos a pasar por allí y haya un control para que se utilice este puente, sobre todo en las horas donde hay más flujo de chiquilines…”. Luego acotó: “Generalmente en todos los lugares donde instalaron puentes aéreos, por ejemplo sobre rutas nacionales, estos no son utilizados con frecuencia, por tanto tengo mis reparos en cuanto al método elegido teniendo en cuenta que van a circular trenes a mayor velocidad que antes y con mayor frecuencia. Esperemos que el destino nunca me dé la razón y no tengamos que lamentar ningún accidente…”.
“El pasaje subterráneo era mucho más peligroso para los chiquilines…”
También dialogamos con la actual Directora de la Escuela, Marisa Falero, quien si bien no fue parte del proceso, ya que asumió la dirección del centro este año, al ver el tráfico de camiones que había en la zona producto de las obras del Ferrocarril Central planteó a las autoridades del CEIP la preocupación de la comunidad educativa acerca de esta problemática y la posibilidad de construir un pasaje aéreo que sea lo más accesible para la comunidad de Juanicó.
“De parte de la institución escolar la gestión que se hizo fue plantear a las autoridades la necesidad urgente de construir un puente con toda la seguridad necesaria y entendimos que lo mejor era ubicarlo al lado de la estación; se analizaron los pro y los contra y se elaboró un informe...”.
“Como directora de la escuela se trató de conjugar lo que fuera mejor para la seguridad de los alumnos porque algunos vienen con sus padres pero otros vienen solos y a mi entender el pasaje subterráneo era mucho más peligroso para los chiquilines y no me daba confianza...”.
Respecto a la posibilidad de cambiar la escuela de lugar que se manejó en su momento, señaló: “Eso sería una locura porque yo siento a esta institución como parte del patrimonio de la comunidad, sería destruir parte de la historia de la educación pública uruguaya...”.