“Esperemos que se pueda concretar porque es una injusticia para Juanicó, el departamento y el país tener este espacio en estas condiciones…”
“Fuimos convocados por la comisión directiva del Club Ciclista Juanicó para buscar una alternativa de conseguir rubros para llevar adelante este proyecto; estuvimos recorriendo las instalaciones, personalmente no conocíamos dicho predio, nos gustó mucho el lugar y les explicamos lo que son los convenios sociales que es algo que se viene implementando desde hace décadas donde por parte del MTOP se realizan convenios con diferentes instituciones sociales…”, explicó Hernández.
Consultado acerca de la viabilidad del proyecto, declaró: “En lo personal pienso que puede ser viable en el sentido de que es una necesidad real a nivel del deporte y además no solo sería para uso del Club Ciclista Juanicó sino en general pero no es una decisión mía, nosotros venimos a escuchar y ser un nexo entre el MTOP y la comisión. Esperemos que se pueda concretar porque es una injusticia para Juanicó, el departamento y el país tener este espacio para practicar un deporte como el ciclismo en estas condiciones; además se encuentra en una ubicación geográfica muy buena y por otro lado sería un gran aporte a la localidad en cuanto a que puede generar mucho movimiento...”.
Luego agregó: “Es algo a analizar y estudiar por parte del MTOP, además tiene que tener buenos fundamentos porque estamos hablando de fondos públicos que tienen que ser volcados a obras sociales y esperemos que se pueda concretar en base a lo que se vaya fundamentando; el proyecto será analizado por los diferentes técnicos de la Dirección de Arquitectura de MTOP donde se evaluará y se le dará o no el ok...”.
Respecto a lo que sería la obra en sí, señaló: “Se trata de un acondicionamiento del piso, todo lo que es la iluminación, en fin, de toda la estructura en general ya que hace 30 años que no tiene uso, fue creado en la década del ´80 y prácticamente no se usó. Nos fuimos muy satisfechos por el entusiasmo que hay por parte la comisión que es muy importante…”.
Preguntado acerca de a cuánto ascendería la inversión, informó: “La cifra que se manejó en el proyecto que habían presentado anteriormente era algo de $2.800.000 pero ese proyecto hay que actualizarlo. Este tipo de proyectos son financiados totalmente por el MTOP pero tiene que ser contribuidos a que sea una ayuda para toda la zona, generalmente se hace un aporte en tres cuotas según el avance de obra…”.
“Hemos decidido comenzar a tramitar la suscripción de un convenio de obra pública entre el MTOP y el Club Ciclista Juanicó…”
Por su parte Fernando Lúquez, presidente del Club Ciclista Juanicó, calificó como muy positiva la visita de las autoridades del MTOP en este nuevo paso que está dando la comisión.
“Esta nueva comisión tiene como objetivo encarar una vez más que la institución pueda recuperar el único velódromo del departamento y en ese sentido hemos decidido comenzar a dar los primeros pasos para tramitar la suscripción de un convenio de obra pública entre el MTOP y el Club Ciclista Juanicó. En ese sentido la visita de hoy fue muy positiva, se mostraron muy abiertos y trajeron la voluntad receptiva de las altas autoridades del ministerio…”.
“Este proyecto impactará positivamente no solo en nuestra institución y en Juanicó sino también en toda la región ya que con esta obra se van a ver beneficiados ciclistas e instituciones ciclísticas de Canelones y departamentos vecinos del sur del país como Montevideo, San José y Florida, habida cuenta que es el único complejo que de recuperarse podemos tenerlo dedicado cien por ciento a la actividad ciclística. Para eso deberá someterse a una reforma edilicia importante que será posible amalgamando esfuerzos del Club Ciclista, de instituciones públicas y privadas y del MTOP…”, explicó luego.
Respecto a la inversión, el presidente de la institución señaló: “No nos animamos a dar cifras pero es una inversión cuantiosa para la institución, vamos a estar llamando a los socios para que resuelvan afirmativamente o denegando la instancia. Creemos que la asamblea va a estar acompañando esta iniciativa que esta comisión directiva abriga con mucho espíritu positivo y creemos que conjugando distintos esfuerzos va a permitir al ciclismo de Canelones y del sur del país la reactivación de la única pista que tiene el departamento…”.
Consultado acerca de cuáles serán los siguientes pasos a dar, expresó: “Se formó un grupo de trabajo que estará dándole contenido a este proyecto que tiene una alta prioridad para la institución y la zona. La Arq. Gimena García por estas horas está trabajando junto con el Ing. Agr. Oscar Nobile para el diseño gráfico del mismo y nosotros vamos a estar encarando todo lo que es la parte institucional (redacción de cartas, escritos) para presentar cuanto antes en el MTOP a los efectos de ponerlo a consideración de los equipos técnicos del ministro con la finalidad de tenerlo pronto cuanto antes y por qué no en el 150° aniversario de Juanicó tal vez el Club Ciclista le haga este regalo a la comunidad para que como en las viejas épocas esta formidable infraestructura deportiva vuelva a la actividad…”.
“El Club Ciclista Juanicó viene manifestando desde hace años a las autoridades de la Federación Ciclista Uruguaya, de la Federación Canaria de Ciclismo, de la Intendencia de Canelones y de la Secretaria Nacional de Deportes su interés en abrir de par en par esta colosal obra que hicieran directivos de nuestra institución en los años ´70 y como homenaje a ellos queremos reimpulsar esas obras y fomentar el deporte que le dio vida. En setiembre del año pasado le manifestamos al MTOP nuestra intención de poder en este quinquenio reinstaurar el velódromo para el ciclismo departamental y nacional y hoy es otro paso más dado, quizás más ejecutivo de cara a preparación de los documentos necesarios para la presentación en estas semanas del expediente que se formará en el MTOP...”, finalizó.
Antecedentes
El proyecto de recuperación de la pista del velódromo tan anhelada por los integrantes de dicha institución y de la comunidad toda no es de ahora sino que data del año 2006 cuando el Club Ciclista Juanicó inició los trámites ante el MTOP que tenía como ministro a Enrique Pintado, quien había dispuesto a sus asesores interiorizarse en el tema.
En junio de 2007 y sin esperar la ayuda estatal que se había visto algo retrasada, la entonces Comisión Directiva junto a la Comisión de Obras del Club Ciclista Juanicó se habían empecinado en llevar adelante una serie de mejoras en el entorno del Velódromo, reeditando viejas épocas donde sus directivos donaban parte de su tiempo particular para generar ese necesario trabajo constructor de las obras colectivas. Con la finalidad de restablecer al Velódromo a la actividad que le diera vida en el año 1980, las obras que se habían puesto en marcha eran el recambio de un tejido olímpico perimetral de 132 metros, el pintado de la entrada principal, busto al Prócer y muros circundantes de la pista, la incorporación de nuevas publicidades estáticas, poda de árboles e implantación de nuevas especies, la recreación de un parque más la finalización de las obras de asfaltado de la pista y la reinstalación de la iluminación.
A partir de 2008, el Velódomo “Omar Moizo” supo permitir el desarrollo de actividades tradicionalistas, erigiéndose en un centro referencial en cuanto a la realización de eventos vinculadas al caballo, jineteadas y otras destrezas criollas junto al canto folklórico, logrando la llegada de miles de visitantes (del país y del exterior) a lo que fue el Ruedo “Gral. José Artigas” y la Feria de la Tradición (evento organizado por la Aparcería “Renovación Gaucha” y el Club Ciclista Juanicó).
En una visita al Club Ciclista Juanicó que realizara el programa "Radio Cabildo" conducido por Luis A. Bertorelli y su equipo periodístico emitido por CX 30 Radio Nacional en agosto de 2019, el presidente del Club Ciclista Juanicó expresaba: "Estamos trabajando desde la nueva comisión para la recuperación de la única pista de ciclismo de Canelones y, conscientes de la nueva realidad urbanística de Juanicó, estamos recreando en su entorno un parque que permita el esparcimiento de la familia en un lugar apropiado. El velódromo lo sacamos adelante entre todos, sepa el ciclismo canario que este espacio es del departamento y debe ser compromiso de todos recuperarlo para que todos lo disfruten…". Por aquel entonces el Club Ciclista Juanicó junto a Ciclo Grupo Progreso retomaban nuevamente el desafío de restaurar el legendario Velódromo de Juanicó. Allí estaba planteado un proyecto para recuperar un espacio deportivo, que no solo tendría como protagonista al ciclismo sino también a otras disciplinas. Pero además, la idea era acondicionar el predio para que sea un punto de encuentro de las familias del lugar a través de la instalación de parrilleros y juegos en un entorno arbolado con el que cuenta el velódromo.
Los primeros trabajos eran la limpieza del terreno ya que las abandonadas instalaciones del circuito lamentablemente habían servido en los últimos años para arrojar basura. Un segundo paso sería iluminar el predio en el cual está ubicada la pista de 300 metros, cuyo bitumen requiere de una renovación total. Para ello Ciclo Grupo Progreso, que se arrimó interesado para apoyar la restauración del velódromo, organizó una bicicleteada nocturna para toda la familia para recaudar fondos que permitirían ir reconstruyendo las instalaciones de un predio que fue inaugurado en 1938.
En abril de 2020 se cumplieron los 40 años de la inauguración del velódromo, de los cuales sólo en unos 12 años dicho escenario ciclístico mantuvo una proactiva e intensa actividad de competencia.
Según narraba Fernando Lúquez en las páginas de Progreso al día en el marco del 40° aniversario de la inauguración del vélodromo, en el año 1977 en una de las sesiones de la comisión directiva del Club Ciclista Juanicó, uno de sus directivos don Eduardo “Coco” Icasuriaga manifiesta su interés de vender el campo contiguo a la Sede social ubicada a la vera del camino Al Gigante, de un creciente y pujante Juanicó de quintas, granjas y viñedos. La idea de Icasuriaga, planteada tal vez como sueño o deseo, quedó dando vueltas en la mesa de directiva. Esa misma noche el Presidente del Club, don Omar Moizo (quien fuera en sus jóvenes años un ciclista que luciera la casaca albiceleste de Juanicó) habría manifestado su interés en comprar dicho predio y hacer un velódromo. Acto seguido el Vicepresidente de dicha comisión, don Domingo Massaro (activo colaborador y productor de la zona), habría sugerido poner la mitad del dinero y la otra mitad quedaría a cargo del Club. Fue así que con la suma de $22.000 se adquirieron las 2 hectáreas a Icasuriaga, pasándose a fraccionar dicha propiedad en dos padrones de una hectárea cada una, según relata Lúquez en la crónica. Inmediatamente, directivos y vecinos se pusieron a trabajar en la idea para ejecutar ese ambicioso proyecto; todos los fines de semana decenas de tractores escarbaban la tierra formando los peraltes de una pista que primero fue de balasto y luego de pavimento.
Finalmente, el 19 de abril de 1980 con la presencia de autoridades nacionales y departamentales se inauguró el tercer velódromo del Uruguay y el primero de su especie en Canelones y, también, el primero de Sudamérica por tratarse de un velódromo propiedad de un Club.
Las circunstancias llevaron a una merma de la actividad del pedal; no obstante, en el epicentro del complejo se desarrollaron actividades tales como campeonatos de fútbol (década de los 80 y 90) y fue centro de festividades como el 125 aniversario de la Iniciación del Proceso Fundacional de Juanicó (1997).
El ultimo antecedente previo a esta instancia fue el 26 de agosto de 2020 cuando el Subsecretario del MTOP Juan José Olaizola y el Senador de la República y candidato a la Intendencia de Canelones Amin Niffouri, realizaron una recorrida por la localidad de Juanicó para conocer la situación de la caminería rural (Caminos Albatros, Lloveras y El Gigante), el acceso a Juanicó y seguridad Vial en Ruta 5 y la incidencia del proyecto del Ferrocarril Central en el ordenamiento territorial y en el centro poblado de Juanicó.
“Recién estamos tomando conocimiento, es una obra muy ambiciosa donde la pista está bastante afectada por lo que hemos visto, habría que hacer una evaluación de cuánto sería el costo de la obra y ver la forma de financiarlo…”, dijo Olaizola en declaraciones a Progreso al Día acerca de la obra de remodelación que se pretendía realizar en el Velódromo.
Vale destacar que la Comisión directiva del Club Ciclista Juanicó de cara a lo que será el ejercicio 2021-2022 quedó conformada de la siguiente manera:
Fernando Lúquez (Presidente), Roberto Fratini (Vicepresidente), Víctor Pérez(Tesorero), Ruben Lúquez (Pro tesorero), Heber Britos (Secretario), Jimena García (Pro Secretaria); Evaristo Artigas, Mauricio Cotelo, Rocío Ravellino (Vocales); Aldo Espino, Daniel Charles, Elizabeth Rivero, Oscar Bertaiola, Gladys Charles, Patricia Scazzo (Comisión Fiscal); Ruben Filgueria, Walter Marrero, Raúl Romero, Viviana Díaz, Silvia Gilino, Mario Lúquez, Santiago Rodríguez, Elías Britos y Andrea Britos (Suplentes).