|
03/08/2021

Sebastián Sabini habla de la negativa al fideicomiso en Canelones

El rechazo al fideicomiso por US$ 80 millones a pagarse en 20 años propuesto por la Intendencia de Canelones por parte no solamente de los ediles del Partido Nacional sino también de representantes del partido Colorado, tuvo mucha repercusión tanto a nivel local como nacional ya que el tema generó mucha polémica. Varios dirigentes políticos de un lado y otro dieron su opinión al respecto en medio de acusaciones cruzadas.
sabiniweb.jpg

Uno de los representantes nacionales que fue más contundente en sus declaraciones fue Sebastián Sabini, diputado del Frente Amplio por Canelones, quien acusó a las altas autoridades del gobierno y a un ministro de presionar para que no se alcanzaran los votos necesarios, tildando de mezquinos a quienes decidieron no acompañaran la iniciativa.

En dialogo con Progreso al Día Sabini brindó sus opiniones e impresiones acerca de lo sucedido así como también habló sobre otros temas que hacen a la actualidad del país.  

 

“Hay una gran mezquindad en retacear el voto, porque ese proyecto que quedó abortado iba a generar obras en todo el departamento y por ende puestos de trabajo…”

 

P.al Día- ¿Qué reflexión le merece lo ocurrido con el fideicomiso y su rechazo por parte de ediles blancos y colorados?

Sebastián Sabini- Una gran decepción porque entiendo que desde el Frente Amplio se ha hecho un gran esfuerzo de dialogo departamental para que se aprobara el fideicomiso y se pudiera acceder a esos recursos para las obras que son tan necesarias para el departamento. También decepción por el rol que ha tenido tanto Presidencia de la Republica como el ministro de Medio Ambiente para que no se aprobara donde los propios ediles y dirigentes colorados lo han explicitado por eso entendemos que hay una gran mezquindad en retacear un voto que sabemos que es necesario por la situación económica que está viviendo nuestro país a la cual Canelones no escapa y ese proyecto que quedó abortado iba a generar obras en todo el departamento y por ende puestos de trabajo. 

P.al Día- ¿A qué cree que se debió esa presión que hubo de parte de Presidencia para que no se votara el préstamo?

Sebastián Sabini- Yo no tengo duda que se quiere perjudicar a la figura de Yamandú pero también se termina perjudicando a toda la población canaria, incluso alcaldes del Partido Nacional han expresado su conformidad con el proyecto por tanto esa lectura electoral cortoplacista era una gran mezquindad y estoy seguro que eso fue lo que terminó pesando para que se dieran esas presiones y en definitiva los ediles que estaban de acuerdo con el proyecto no acompañaron con su voto.  

P.al Día- ¿Cree que la situación de Rocha y Río Negro donde ediles frenteamplistas siendo oposición no acompañaron esta iniciativa también influyó en esa decisión?

Sebastián Sabini- Lo que pasa que las situaciones son muy difíciles de comparar, ayer se conoció el informe del Tribunal de Cuentas donde se señalaban deficiencias en el fideicomiso de Rocha y a su vez si uno mira el volumen de lo que es el pedido de Rocha en relación a los ingresos que tiene y a su población, no tiene nada que ver con lo que se está solicitando en Canelones; además viene de parte de un sector como lo es el herrerismo que nunca acompañó los fideicomisos en Canelones. En definitiva la situación es incomparable y se trata de una excusa que deja sin obras al segundo departamento más poblado del país.

Asimismo esto es una línea de trabajo del gobierno nacional porque una de las primeras medidas que tomó cuando asumió fue reducir el Fondo Metropolitano con el cual Canelones perdió más de 20 millones de dólares en obras entonces claramente hay una intencionalidad de perjudicar a nuestro departamento. 

 

“Vimos al Secretario de Presidencia mentir públicamente diciendo que no existieron presiones cuando el propio edil Repetto dijo que había sido presionado para que no votara…”

 

P.al Día- ¿Con esto se rompió el clima de convivencia política que existía como dijo Orsi?

Sebastián Sabini- No sé si se rompió pero sí quedó muy afectado porque en estos días vimos al Secretario de Presidencia mentir públicamente diciendo que no existieron presiones cuando el propio edil Repetto dijo que había sido presionado para que no votara o el dirigente Duque que expresó que Sanguinetti lo había llamado. Además vemos al ministro de Medio Ambiente más preocupado por justificar esta acción que por los temas propiamente ambientales entonces claramente hay una embestida contra la figura de Yamandú.   

P.al Día- ¿Se trabajará en otras opciones para que esas obras se puedan igualmente llevar adelante?

Sebastián Sabini- La intendencia está analizando una serie de propuestas que han llegado, evidentemente por el volumen y los plazos no se podrá hacer todo lo que estaba previsto. Hay una parte muy sustantiva referida a la consolidación de 40 barrios que tenía un costo de unos 40 millones de dólares, también había una serie de recursos destinados al sector productivo fundamentalmente a la caminería rural, proyectos destinados a medio ambiente y recolección de residuos y habrá que ver en qué medida se pueden conseguir recursos para que dentro de este mismo periodo se pueda ejecutar una parte de lo que estaba proyectado pero evidentemente lo que se pueda conseguir no será de la misma magnitud.   

P.al Día- En declaraciones a la prensa José Mujica calificó a Lacalle de soberbio, ¿coincidís con esa afirmación?

Sebastián Sabini- Cuando tenés sectores de trabajadores, ediles y alcaldes de tu propio partido que te están planteando que este proyecto es necesario y vos simplemente te quedás encaprichado en tu posición demuestra que hay una soberbia muy grande de parte del gobierno.

 

“Sentimos una frustración muy grande pero igualmente esto no nos desanima y vamos a seguir trabajando para que una buena parte del proyecto se pueda lograr…”

 

P.al Día- ¿Cuál es el sentimiento que aflora en el Frente Amplio tras no poder haber concretado este fideicomiso?

Sebastián Sabini- Hay un poco de todo pero más que nada sentimos frustración muy grande porque se había trabajado muchísimo accediendo a planteos de ediles y alcaldes blancos y colorados para que el fideicomiso fuera una realidad. Igualmente esto no nos desanima y vamos a seguir trabajando para que una buena parte del proyecto se pueda lograr y además en estos días se está presentando el propio Presupuesto Quinquenal de la Intendencia de Canelones donde vamos a ver plasmados otros proyectos que vamos a concretar con recursos propios de la Intendencia.

P.al Día- ¿Cuáles son los artículos de la Rendición de Cuentas que más preocupan a la oposición?

Sebastián Sabini- Hay una reducción generalizada de los salarios de los trabajadores públicos y eso va a traer consigo una disminución de las jubilaciones y obviamente también de los salarios del sector privado, tenemos aumento de más de 100.000 usuarios en ASSE para la cual hay cero peso, también tenemos una situación compleja en la educación donde no solo no se invirtió más sino que tenemos menos grupos que el año pasado y hay cero peso, cero peso también para lo que es Ciencia y Tecnología, cero peso para la UDELAR y la UTEC y hoy están en riesgo tanto locales que ya están construidos que no tienen financiamiento para los recursos humanos que necesitan, tenemos en riesgo la continuidad de carreras en el interior de la república y más de 40 carreras de la propia universidad. Más allá de algunos artículos en particular que están siendo trabajados la situación es de mucha preocupación porque Uruguay es el único país de América Latina que ha manejado con menos recursos la situación económica y eso se está notando en el crecimiento que ha tenido Uruguay que es el país que menos ha crecido durante la pandemia y en definitiva esta Rendición de Cuentas sigue con una lógica de recorte y eso va a traer aparejado que los motores de la economía no se van a encender por sí solos. Por tanto el escenario que prevemos es todavía peor, que siga aumentando la pobreza, el desempleo y que más empresas cierren en lugar de que el Estado tome una postura de inversión en obra pública que fue lo que dijo el presidente pero que no hizo en esta Rendición de Cuentas.

P.al Día- También preocupa el artículo referido a la Regulación de Cannabis… 

Sebastián Sabini- En el día de ayer en el Parlamento recibimos al Ministerio del Interior donde hizo dos planteos importantes, el primero es la quita del artículo 60 que lo que establecía era la pérdida del beneficio del Hospital Militar a todos los familiares de los agentes en servicio y jubilados, estamos hablando de unas 40 mil personas y paralelamente no se otorgaba ningún recurso ni ninguna proyección hacia lo que es ASSE.

Por otro lado en referencia al artículo de regulación de Cannabis se presentó un artículo modificativo que excluye a los autocultivadores pero mantienen a los clubes canábicos; nosotros estamos analizando esa propuesta pero en principio seguimos siendo proclives a que no se modifique la ley de Cannabis dentro del marco de la Rendición de Cuentas y en todo caso se modifique en una instancia particular que tenga los procedimientos tradicionales de una ley; acá se incluye un artículo que no tiene nada que ver con la Rendición de Cuentas y modifica sustantivamente una política que el Frente Amplio había establecido y se había dicho que no se iba a modificar, la cual golpea en el centro de la regulación que es la confianza de los usuarios. En definitiva con estas medidas vamos a volver a que los usuarios prefieran no registrarse porque sus datos pueden terminar en el Ministerio del Interior lo que es bastante preocupante.

 

“En todo el mundo se ha dado una reducción de los delitos producto de la pandemia entonces adjudicar ese logro a una gestión que hasta ahora lo único que ha hecho fue subir los sueldos de los cargos políticos nos parece que no corresponde…”

 

P.al Día- ¿Qué otros temas se trataron en esa visita del Ministerio del Interior al Parlamento?

Sebastián Sabini- Hay un planteo muy fuerte del Ministerio de Interior en cuanto a que la gestión ha sido la que ha logrado reducir los delitos cuando en todo el mundo se ha dado una reducción en torno al 39% de los mismos producto de la pandemia entonces adjudicar ese logro a una gestión que hasta ahora lo único que ha hecho fue subir los sueldos de los cargos políticos nos parece que no corresponde. Además paralelamente a la pandemia las personas tienen dificultades de hacer sus denuncias por tanto lo que está cambiando es cómo se están registrando esas denuncias porque los delitos se producen pero las denuncias no llegan. Nosotros entendemos que eso es lo que está dando de alguna forma la tónica de esos números y en definitiva creo que hay que proyectarlos en forma distinta.

P.al Día- ¿Qué pasará con los Centros MEC? ¿Van a desaparecer o se van a sustituir?

Sebastián Sabini- El año pasado nosotros cuestionamos la eliminación de los Centros MEC, se votó la eliminación, se dijo que iban a instalar proyectos con un impronta parecida pero modificada y es lo que estamos esperando porque desde el año pasado hasta ahora no ha ocurrido nada y en el Presupuesto tampoco hay una propuesta alternativa así que por ahora lo que queda claro es que las autoridades no se han manejado con la verdad como para tener una certeza de hacia dónde se va.