|
27/07/2022

Se halló un fósil en Juanicó que podría pertenecer a una especie no registrada en el país

Christian Lavítola es un vecino de Juanicó que trabaja en el Establecimiento Juanicó pero un día casi por casualidad descubrió su vocación de investigador. Desde entonces hace más de una década que en sus ratos libres se dedica a indagar en el pasado de Juanicó en la búsqueda de material lítico, sobre todo piedras indígenas: “Yo trabajo en la parte de monitoreo donde tengo a cargo montes y parques y en el año 2009 estaba trabajando y por casualidad encontré una punta de flecha y la guardé. Además recordaba que de niño había un lugar acá en la zona donde se encontraban boleadoras, cuando fui justo estaban realizando unos movimientos de tierra y empecé a encontrar material.
grafico1web.jpg

Después me empezó a interesar el tema, comencé a buscar información en internet y empecé a conocer gente que también estaba en eso y a partir de ahí inicié con la recolección de piedras indígenas. Es como un hobby, lo hago en mis ratos libres, generalmente los domingos porque los sábados también trabajo…”, contó Christian respecto a cómo nació su interés por el tema.

En esa búsqueda también se encontró con restos óseos de animales ya extintos pertenecientes a la fauna del lugar: “Comencé encontrando boleadoras, puntas de flechas, morteros y hace un año y medio en búsqueda de material lítico en el arroyo encontré placas de gliptodonte que era un animal de la mega fauna y desde entonces he seguido buscando en ese lugar y he encontrado fósiles de animales que dejaron de existir hace ya unos 10 mil años como perezosos, camélidos, macrauchenia, ciervos, entre otros.

Lleva tiempo, mucha dedicación y sacrificio porque los arroyos donde encuentro los fósiles están con mucha mugre y se dificulta el poder encontrar las piezas…”.

“Que sea una especie nueva sería un orgullo y además estaría contribuyendo con la ciencia…”

Pero Christian no trabaja solo en este proyecto sino que cuenta con la colaboración del paleontólogo Andrés Rinderknecht del Museo Nacional de Historia Natural, quien clasifica las piezas que Lavítola encuentra; precisamente Andrés fue quien le informó que uno de sus hallazgos podría pertenecer a una especie no registrada en el país. La extraña pieza posee cierta similitud con el hueso metatarso de los buitres actuales registrados en Uruguay, aunque su tamaño es mucho mayor; actualmente la pieza está en estudio y será comparada con la de un cóndor para ver en detalle si pertenece a esa ave o si se trata de una especie inédita: “Andrés cada tanto viene a clasificar el material que voy encontrando y hace poco tuve su visita y me dijo que casualmente entre los fósiles había una pieza que era de un ave y que por el tamaño podría ser de una especie nueva de cóndor que no está registrada ya que en Uruguay hasta ahora hay solo tres registros de cóndor por lo que este podría ser el cuarto. Cuando encontré la pieza la guardé sin saber a qué animal podría pertenecer. Después Andrés me preguntó si se podía llevarla para realizarle los estudios necesarios y no dudé en decirle que sí…”, dijo emocionado sobre el extraño hallazgo.

Respecto a lo que significaría para él si se confirma que dicha pieza pertenece a una nueva especie, declaró: “Que sea una especie nueva sería un orgullo y además estaría contribuyendo con la ciencia, algo que sería fantástico. Ahora la pieza está en estudio en el Museo Nacional de Historia Natural así que estoy a la expectativa; ojalá podamos tener buenas noticias y seguir en esto que tanto me gusta…”.

Museo autogestionado

Desde hace años, con mucha vocación y sacrificio Christian lleva adelante un

museo indígena autogestionado en su propia casa, donde exhibe cientos de piezas de material lítico y restos óseos de animales que pertenecieron a la fauna del lugar hace miles de años atrás: “Un día mi señora me plantea la idea de hacer una especie de museo con ese material, fue así que destinamos una de las habitaciones de mi casa para ese fin, la acondicionamos y en octubre de 2012 se inauguró el museo. Luego como solo era un espacio de 12 m2 con mucho trabajo acondicioné otra habitación de mi casa más grande…”, recordó.

Consultado acerca de cuántas piezas están exhibidas en dicho museo, explicó: “Actualmente en exposición debo tener unas 300 piezas; tengo más catalogadas en un inventario pero el espacio no me da para exponerlas...”.

“Los hallazgos tanto de material lítico como de megafauna son todos de la zona de Juanicó y también tengo piezas de otros departamentos como Tacuarembó y Artigas ya que cuando la gente empezó a conocerme comencé a recibir donaciones...”, agregó luego.

Desde ese entonces Christian ha recibido una inmensidad de visitas, desde escuelas y colegios hasta personalidades del ámbito político, a quienes les brinda charlas informativas: “Hemos recibido visitas de escuelas, colegios, embajadores de España, Italia, escritores como Lincoln Maiztegui, ediles departamentales e incluso el ex presidente de la República Luis Alberto Lacalle Herrera...”.

“Cuando tengo alguna visita coordinada pido permiso en el trabajo para dar la charla y después trato de recuperar esas horas.También he ido a dar charlas a escuelas de la zona y cuando no puedo por temas laborales le presto el material a las maestras para que los niños puedan tocarlo y no se pierdan de adquirir ese conocimiento porque la idea es compartirlo con todos y sobre todo con los niños…”.

Incluso Lavítola realizó una exposición sobre el tema en la Jornada Especial de Geohistoria Regional desarrollada el pasado sábado en el Club Ciclista Juanicó en el marco del 150° aniversario de la Iniciación del Proceso Fundacional de dicha localidad, donde también invitó a los participantes a realizar una visita a su museo y puedan apreciar su colección.

Quienes estén interesados en coordinar una visita pueden comunicarse al celular 094846616 o al teléfono 43358137.