|
28/03/2023

La vendimia 2023 se caracteriza por una merma cercana al 40% con uvas de excelente calidad

Ha llegado a su fin la temporada de vendimia, momento en que los vitivinicultores obtienen el fruto de todo un año de trabajo. Este año en particular la vendimia estuvo directamente afectada por la escasez de lluvias, lo que produjo un adelanto de la cosecha y un notorio descenso en la producción. Al mismo tiempo la sequía previa permitió concentrar más el alcohol, la cadena aromática y brindarle mayor sanidad lo que tuvo como resultado una cosecha de excelente calidad.
vendimia-manos.jpgweb_.jpg

Para informar a nuestros lectores sobre cómo se ha venido desarrollando esta actividad tan tradicional y característica de nuestra zona dialogamos con diferentes productores del rubro como el vitivinicultor Sergio Etcheverry (Vinos Etcheverry), Gonzalo Molina (Vinos Lolo) y Eduardo Pisano (Bodega Pisano), quienes coincidieron que estamos ante una de las mejores vendimias de los últimos tiempos en cuanto a la calidad, pero con una merma de volumen cercana al 40%.

 

En primer lugar dialogamos con el vitivicultor Sergio Etcheverry (Vinos Etcheverry), quien tiene su establecimiento en Camino Al Gigante al kilometro 31.500, con viñedos también próximo a Eliseo Argentino.

 

“La vendimia 2023 será recordada como una de las mejores…”

 

P.al Día- ¿Qué características tiene la vendimia 2023?

Sergio Etcheverry- Excelente calidad, muy buenos colores y aromas, buenos alcoholes, excelente sanidad, creo que será recordada como una de las mejores, incluso más que la del 2020.

P.al Día- ¿En cuanto al volumen?

Sergio Etcheverry- Nosotros cosechamos en el orden del 35% menos que un año normal. INAVI todavía no cerró los números pero andaremos en los 68 millones de kilos contra los 107 que hubo el año pasado por lo que se estará cosechando un 40% menos.

P.al Día- ¿Cuándo finalizaron la cosecha?

Sergio Etcheverry- Terminamos la semana pasada.

P.al Día- ¿Tuvo una duración más corta de lo habitual?

Sergio Etcheverry- Sí, generalmente duraba un mes y medio pero este año al haber menos volumen en un mes se terminó.

P.al Día- ¿Eso fue producto del impacto del déficit hídrico?

Sergio Etcheverry- Sí, la sequía repercute negativamente en la cantidad de uva pero favorece la calidad por eso enológicamente hablando es un lujo.  

P.al Día- ¿Cómo ha afectado a las vides esta sequía?

Sergio Etcheverry- La planta quedó un poco embromada por la falta de agua, se bloqueó en algunos cuadros y quedó sin mucha reserva.    

P.al Día- ¿Ustedes cosechan en forma manual?

Sergio Etcheverry- Sí, nosotros hacemos todo manual, tenemos un sistema de plantación donde está en lira que es la fila doble y en ese sistema no entran las maquinas, tengo algo de espaldera pero igualmente cosechamos todo a mano porque sigo sosteniendo que las cosechadoras rompen mucho y no me gustan. Quizás es lo que se viene porque cada vez hay menos mano de obra pero nosotros lo seguimos haciendo de esa manera con gente de la zona y hasta ahora nos ha ido muy bien.

P.al Día- ¿Cómo crees que estará planteado el mercado interno en cuanto a stock de vino?

Sergio Etcheverry- Si bien veníamos con un sobrante de 40 millones de litros este año al haberse cosechado bastante menos se va a equilibrar y el mercado interno estará bien abastecido pero se llegará al 2024 con mucho menos litros que otros años.

P.al Día- ¿Creés que este tipo de episodios de déficit hídrico serán cada vez más frecuentes?

Sergio Etcheverry- El cambio climático es un hecho, estamos tratando de poner riego donde más se puede pero en la zona donde nosotros tenemos la bodega se han hecho pozos profundos y no se consigue el agua necesaria para regar por tanto hay que buscarle la vuelta para tener los viñedos con el mayor riego posible porque esto seguramente vaya a continuar donde podés tener mucha lluvia o muy poca como se está dando ahora.                                                                                       

P.al Día- ¿Cuáles son las perspectivas a futuro?

Sergio Etcheverry- Nosotros ya estamos pensando en la cosecha que viene, fertilizando, tratando de echar algún abono orgánico y darle lo mejor a la planta para poder continuar en este camino que hace muchos años empezamos y si bien estas últimas lluvias vinieron muy bien para las plantas porque reviven, con esto de la sequía quedaron muy afectadas por tanto seguramente el año que viene no tengamos una muy buena cosecha en cuanto a volumen.

Luego conversamos con Gonzalo Molina, de Vinos Lolo, quien tiene bodega en la zona de Eliseo Argentino, Ruta 5 nueva km 29.

 

“La uva tiene una calidad excelente…”

 

P.al Día- ¿Cómo calificarías la vendimia 2023?

Gonzalo Molina- La uva tiene una calidad excelente, evidentemente con un volumen bastante menor a un año normal.

P.al Día- ¿Qué duración tuvo la misma?

Gonzalo Molina- Duró un mes aproximadamente, desde mediados de febrero a mediados de marzo; como este año no había apuro para cortarla debido al clima la llevamos muy suave. Fue una vendimia muy tranquila y no hubo problemas.

 

P.al Día- ¿Ustedes cosechan en forma manual?

Gonzalo Molina- Sí, yo corto todos los años con la misma gente y no tengo ningún inconveniente con la mano de obra.

P.al Día- ¿En cuanto al volumen?

Gonzalo Molina- En lo personal la producción fue igual a la del año pasado con la salvedad que en la vendimia 2022 se perdieron uvas con el tema de las lluvias, es decir que había tenido ya una merma.

P.al Día- ¿Cómo crees que estará planteado el mercado interno en cuanto a stock de vino?

Gonzalo Molina- Había un stock de 30 millones, este año se habla de que no llegaremos a 70 millones de kilos lo que estabilizaría un poco la cosa el tema es que ha caído el consumo el cual se sigue centrando en las personas adultas y no tanto en los jóvenes y eso es lo que habría que atacar para volver al consumo que había antes.

P.al Día- ¿Ha habido un aumento en el precio del vino?

Gonzalo Molina- Sí, con los primeros kilos cortados en la cosecha ya hubo un incremento importante en el precio de vino a granel que es lo que regula el precio del vino en la calle porque ya se veía que era una vendimia muy atípica. Estamos hablando de un aumento en el entorno de los $6 por litro dependiendo la variedad.

P.al Día- ¿Corre peligro el abastecimiento para 2024 en caso de que el año que viene se de una situación similar?

Gonzalo Molina- Si pasara algo con la cosecha de vino del año que viene sí se pondría en peligro el stock de vinos pero esperemos que todo se solucione para bien. 

P.al Día- ¿La afectación que sufrieron las vides repercutirá en la cosecha del año que viene?

Gonzalo Molina- Las viñas que no se les da alimento van a sentir mucho el año que viene porque por más que la viña es noble hay que hacer un tratamiento importante. En lo personal nunca vi una seca como esta, esperemos que el año que viene se pueda recuperar.

 

Por último charlamos con Eduardo Pisano (Bodega Pisano), una bodega familiar fundada en 1924 que sin duda es una de las más prestigiosas del país, la cual produce en forma artesanal vinos finos de alta calidad.

 

“Este será recordado como el año de vinos de excelente calidad…”

 

P.al Día- ¿En qué etapa de la vendimia o post vendimia está vuestra empresa?

Eduardo Pisano- Este año la vendimia fue temprana, siempre se empieza en febrero pero este año comenzamos a fines de enero con las uvas tempranas Chardonnay y Pinot Noir, y culminamos a mediados de marzo por lo que el cambio climático se está sintiendo realmente.

P.al Día- ¿Cómo se puede catalogar la vendimia 2023?

Eduardo Pisano- Si hablamos de calidad fue una vendimia buena y si hablamos de cantidad fue una vendimia de pocos kilos, muy disminuida por los efectos de la sequía.

P.al Día- ¿Se puede estimar en qué porcentaje la merma de kilos de uva?

Eduardo Pisano- Nosotros tuvimos una merma del 50% respecto a la cosecha del año pasado donde tuvimos lluvias en febrero y eso hizo que los granos se hincharan y se cargaran de agua entonces fue una cosecha más importante en kilos que las normales; si tomamos como referencia una cosecha normal hablamos de un 40% menos. En realidad ya estimábamos una reducción de la cosecha porque había un tamaño de grano muy chico pero nunca nos imaginamos que tanto.

P.al Día- ¿En todas las variedades impactó de la misma forma el déficit hidrico?

Eduardo Pisano- En algunas variedades se sintió más que en otras como por ejemplo en la uva Tannat, Pinot Noir y Merlot. Nosotros tenemos dos viñedos en Progreso de suelos diferentes y en los suelos que generalmente da mejor calidad de uva fue donde sufrieron más que en otras partes; también tiene que ver el porta injerto que tenga ya que hay algunos que son más resistentes a la sequía. Nosotros acá tenemos una diversidad de porta injertos y aquellos con un sistema radicular más superficial son los que sufrieron más.  

P.al Día- ¿La afectación de las vides por la sequía repercutirá del algún modo en la cosecha del año que viene?

Eduardo Pisano- Sí claro, hay una afectación a futuro y el año que viene tampoco esperamos una buena cosecha porque el desarrollo que tuvieron los sarmientos fue menor al esperado; el sarmiento que nació este año es la poda para el año que viene entonces vamos a tener que recuperar la planta del estrés que tuvo. Todas las plantas de hoja caduca juntan reserva en la raíz para iniciar la brotación del año que viene y esa acumulación pensamos nosotros que está muy disminuida por tanto ya comenzamos un plan de fertilización bastante importante para tratar de que la planta tenga reservas y poder tener una buena brotación el año que viene.  

P.al Día- Ustedes cosechan en forma manual con un personal estable por tanto en ese sentido imagino que no habrán tenido problemas…

Eduardo Pisano- Así es, generalmente no tenemos problemas de personal para cosechar, además tenemos una política en la cual pagamos más que otras empresas y trabajamos con todos los aportes correspondientes y eso la gente lo aprecia y por eso es gente que ya conocemos y que viene año a año. También está el tema de que hay muchas empresa grandes que antes cosechaban a mano ahora lo hacen con máquinas cosechadoras -generalmente para vinos de mesa- que tienen una eficiencia muy importante y eso hace que haya más cantidad de gente a disposición de las empresas que cosechan a mano.

P.al Día- ¿Cómo afectará esta merma en la producción en el mercado interno?

Eduardo Pisano- Nosotros nos dedicamos a los vinos finos y contamos con un stock bastante importante de vino en la bodega por lo que no tendremos faltante de vino para el año que viene y además hay otras bodegas que también tenían un sobre stock de vino; yo creo que a nivel país el vino no faltará pero tendrán que subir los precios porque todo el gasto que se hace previo a la cosecha fue el mismo y tuvimos una reducción del 40% en la cosecha por tanto las uvas que obtuvimos son más caras.

Eso lleva a que el vino a granel también tenga que aumentar porque los costos de la uva son mayores. Este será un año difícil para los viticultores pero esperemos pasarlo de la mejor forma.

P.al Día- ¿Se puede seguir siendo competitivo a nivel mundial en estos términos?

Eduardo Pisano- Esto afecta principalmente los vinos de mesa, nosotros somos muy minúsculos en lo que es el mercado mundial, y a nivel internacional los precios se rigen por los mercados internacionales y el poder adquisitivo que tiene la gente en el extranjero y no están a la suba por lo que nosotros probablemente no podamos ajustar a la suba y vamos a tener que hacer frente con el stock que tenemos y con una rentabilidad menor.

P.al Día- Algo más que quieras agregar…

Eduardo Pisano- Este será recordado como el año de vinos de excelente calidad así que tenemos que estar contentos con eso.