|
06/08/2025

¿La cenicienta del agro? Cadena hortifrutícola aporta 1500 millones de dólares anuales a la economía

En una economía donde los grandes rubros agroexportadores suelen llevarse el protagonismo, existe una cadena productiva que, aunque muchas veces subestimada, genera un impacto económico, social y alimentario de enorme relevancia para el país: la cadena hortifrutícola.
uam-1.jpg

Con una contribución estimada en 1.500 millones de dólares anuales -casi el 2% del Producto Bruto Interno- y cerca de 49 mil personas vinculadas a su funcionamiento, esta cadena se posiciona como un engranaje clave para el desarrollo nacional. En dialogo con el programa Informe Granjero el Ing. Pablo Pacheco del Observatorio Granjero de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana (UAM), profundiza en el valor estratégico de esta actividad que no solo genera empleo y riqueza, sino que también asegura el abastecimiento de alimentos frescos y saludables a la población uruguaya, fortaleciendo la soberanía y seguridad alimentaria del país.

“El Observatorio Granjero es una oficina que funciona en el marco de un convenio entre la Dirección General de la Granja y la Unidad Agroalimentaria Metropolitana que tiene como objetivo relevar información vinculada con el negocio hortifrutícola para que los distintos eslabones de la cadena puedan de alguna forma tomar mejores decisiones en base a la misma. Los mercados funcionan mejor cuando hay disponibilidad y transparencia en la información por eso las instituciones hacen un esfuerzo de tener una oficina dedicada a esa función. En ese sentido se hace un trabajo de relevamiento de precios, se releva información de ingresos de vehículos lo que nos permite tener una información en tiempo real prácticamente de los volúmenes de oferta de frutas y hortalizas que es realmente muy valioso porque vos podés saber cuánto se está ofertando en cada jornada, cada semana, cada mes y cuáles han sido los volúmenes de oferta de cada producto, o sea, cómo esa producción se fue vendiendo y esa información orienta mucho a los decisores, a los negociantes, a los comerciantes, al productor, respecto a cuándo vender y cuándo no. Nuestro objetivo es difundir esa información y que llegue a los destinatarios que son los productores, los comerciantes, los importadores, los técnicos, los decisores, incluyendo decisores políticos relacionados con la institucionalidad, por eso es tan importante contar con espacios como el que nos ofrecen ustedes los medios de prensa semanalmente…”, explicó Pacheco acerca de la importancia que tiene este observatorio.   

 

“La hortifruticultura es como la cenicienta del agro…”

 

Consultado acerca de cuánta riqueza genera para el país la cadena hortifrutícola nacional, señaló: “La hortifruticultura es como la cenicienta del agro y los sectores productivos agropecuarios y de la producción en general ya que tiene un montón de particularidades por las cuales se minimiza su aporte a la economía y el valor que genera.

Utilizando la metodología de estimación del Producto Bruto Interno, que es un indicador que se utiliza para saber cuál es la riqueza generada por un país considerando el valor final que cada bien y servicio generado tiene, lo que hicimos fue aplicarlo a la cadena hortifrutícola.

Para calcular este valor lo que tomamos es el precio final del producto que es el que termina pagando el consumidor y no el valor mayorista ni el precio que recibe el productor. Por supuesto que también consideramos las pérdidas e intentamos considerar todos los distintos subcanales que componen lo que es la compleja cadena hortifrutícola. Eso nos permitió estimar que el monto que mueve la cadena hortifrutícola es de 1.500 millones de dólares que es algo menos del 2% del Producto Bruto Interno de Uruguay que en 2024 estuvo cerca de los 81 mil millones de dólares. Generalmente cuando uno maneja estas cifras toma en cuenta productos de cadena agroexportadora. Para esta estimación solo se toma el valor bruto de producción de frutas y hortalizas para consumo en fresco a nivel nacional, no tomamos en cuenta la industria por tanto no tomamos en cuenta por ejemplo la uva de vino. Esta cifra sin duda pone en otro lugar la relevancia de esta cadena…”.  

 

“Es un sector que derrama mucho más que otros que concentran la riqueza en menos manos y eso también es una fortaleza de la hortifruticultura…”.

 

Pacheco también informó cuántas fuentes de trabajo genera la cadena hortifrutícola: “El propio Ministerio ha hecho estimaciones y se habla de una cifra que anda en el entorno de entre las 20 y 25 mil personas ocupadas en relación a la producción primaria (productor y los asalariados que producen) que implica el trabajo en chacra hasta la etapa del packing. 

Incluyendo el comercio mayorista, transportistas, comercio minorista, todo lo que es asistencia técnica, oficinas públicas enfocadas en apoyar a este sector, proveedores de insumos y demás  llegamos a una cifra que se ubica apenas por debajo de las 49 mil personas que estuvieron ocupadas en relación a actividades vinculadas con la cadena hortifrutícola, lo que representa aproximadamente un 2,8% del total de personas que estuvieron ocupadas en 2024 lo cual también de alguna forma da cuenta de la relevancia de esta cadena en el sentido de generar fuentes de trabajo para este sector. Hablamos de generación de fuentes de trabajo, de riqueza genuina para el país que se distribuye entre todos estos actores y seguramente debe ser un sector que derrama mucho más que otros sectores que concentran la riqueza en menos manos y eso también es una fortaleza de la hortifruticultura…”.

 

“La hortifruticultura le garantiza a la población uruguaya alimentos de calidad, por tanto otorga soberanía y seguridad alimentaria…”

 

Pacheco no solo destacó el valor estratégico de esta actividad que genera no solo empleo y riqueza sino que también asegura el abastecimiento de alimentos frescos y saludables a la población uruguaya, fortaleciendo la soberanía y seguridad alimentaria del país: “Hay otro valor más que la hortifruticultura tiene y que si se la pudiera poner en valor seguramente sería muy relevante y tiene que ver con los aspectos vinculados con garantizarle a la población uruguaya alimentos de calidad, darle soberanía y seguridad alimentaria que significa que la población uruguaya pueda alimentarse con alimentos sanos y que pueda acceder a ellos. 

Es por eso que quizás en algún momento del año se generan situaciones donde hay que importar algún producto ya que la oferta se vuelve tan escasa en relación a la demanda que es necesario complementar con productos importados para que esa población siga manteniendo un acceso a estos alimentos imprescindibles para una alimentación saludable.

Esta situación genera conflicto porque desde la perspectiva del productor en  ese momento de escasez que es cuando puede hacer un mango ingresa el producto importado que compite con el producto nacional. Igualmente la proporción del producto importado que termina ingresando anualmente en promedio para competir con la producción nacional es realmente marginal (apróx. 5%) en relación a lo que es el abastecimiento de la población uruguaya de fruta y hortalizas. El otro 95% que abastece al mercado proviene de la producción uruguaya.

Además con los años se ha ido mejorando la capacidad del productor de lograr extender el periodo con oferta buena y abundante para evitar que haya momentos de faltante de oferta con calidad; eso es muy marcado en varios rubros como la zanahoria, la cebolla, la manzana, la papa…”.

 Entrevista, Informe Granjero.