Si bien reconoce que quedaron cosas por hacer, asegura que su gestión fue buena en cuanto al fin último por el cual fueron creados los Municipios, que es apostar a la descentralización y a la participación ciudadana. En caso de ser elegida nuevamente declaró que se centrará en exigir más y golpear las puertas que sean necesarias para darle una respuesta a la gente.
Sobre el balance de su gestión, el nuevo desafío que le espera en una eventual reelección como Alcaldesa, entre otros temas, dialogamos con Cristina Castro en los siguiente términos.
P.al Día- ¿Cómo tomás las criticas que has recibido de otros candidatos a Alcalde que se refieren a tu persona y a tu función, por ser la única que ha ejercido ese cargo?
Cristina Castro- Sinceramente no me han afectado, estoy tranquila en la forma como lo he hecho y muchas de las criticas están en lo cierto, faltaron hacer varias cosas que incluso muchas de ellas estaban presupuestadas, como la Ciclovía; esas críticas son reales, hay que aceptarlas como tal, enfrentarlas, dar la cara y explicar las razones por la cual se hicieron mal o no se hicieron.
En otras entrevistas que hemos tenido en el semanario hemos salido a decir las cosas que faltaban y que estaban presupuestadas, lo demás que no sea cierto lo dejo correr, principalmente si vienen del propio FA; trato de mantener siempre el compañerismo y la unidad que para mí es lo principal y creo que se está logrando porque si hubiese salido a contestar todas las criticas se hubiera enrarecido el ambiente. Estoy contenta porque las jornadas que me ha tocado vivir con los demás compañeros postulantes han sido siempre cordiales y de buen trato, y para mantener esa unidad hay que tratar de ser lo más unitarios posibles y saber que todos estamos bajo un mismo programa que es el del FA, por lo que más allá de la impronta que cada uno quiera poner en su trabajo el programa es único; hay que mantener eso y tratar de que el FA siga siendo gobierno, que siga creciendo y avanzando.
P.al Día- ¿Personalmente cómo definirías tu gestión al frente del Municipio?
Cristina Castro- La gestión fue buena en el sentido por lo cual se creó la ley 18.567; es decir, la creación de esos 89 Municipios en todo el país apuntaba a la participación por eso la ley se llamó “descentralización política y participación ciudadana”. La descentralización política creo que realmente caminó porque el Concejo funcionó más allá de algunos concejales que asumieron y después dejaron de venir, pero siempre mantuvimos el número de 5 para sesionar más algún suplente que siempre venía, y por suerte ningún Concejo quedó sin quórum. Pero si me hablás de la descentralización que realmente la ley impulsa en todo su articulado, creo que en este primer período de 5 años no hubo una verdadera descentralización en cuanto a que todavía no se ha entendido bien el rol de los Municipios, y hablo no solo de Canelones sino de todas las Intendencias del país. En lo que tiene que ver con Canelones, el sentir de todos los Alcaldes de los 29 Municipios es que hubo poca descentralización, todavía está muy centralizado en las Direcciones; por ejemplo si se resolvía algo en el Municipio con el Concejo relacionado con obras que estaban dentro del presupuesto, por diferentes razones siempre terminaba influyendo la opinión de las Direcciones, que fue lo que pasó con el tema de la Avenida Artigas donde nosotros como Concejo teníamos una opinión de cómo arreglarlo, después la Dirección hizo pesar su proyecto y no quedó ni una cosa ni la otra.
P.al Día- También dentro del presupuesto había una determinada cantidad de kms de pavimentación, aún no se ha culminado eso y ustedes quedan siempre en el medio de lo que se resuelve en el Concejo y lo que se concreta.
Cristina Castro- Exactamente. Nosotros a fines del año pasado tendríamos que haber terminado con todo lo que era la pavimentación del recorrido del ómnibus que era lo que estaba previsto. En cuanto a ese tema la semana que viene se va a hacer una imprimación fina y después el pavimento así que eso si bien está retrasado se va a terminar; falta la parte de Villa Los Ingleses y de Los Manzanos. Incluso para no quedarme solo con la palabra del capataz de obra hice una llamada a la Sra. Intendenta Gabriela Garrido y me dijo que me quedara tranquila que eso iba a comenzar en breve.
P.al Día- Con la experiencia recogida en estos años, ¿qué cosas harías igual y qué cosas harías diferente?
Cristina Castro- Primeramente seguir trabajando con la opinión del Concejo porque todo lo que se hizo fue junto con él y eso es bueno rescatarlo; también rescato el buen relacionamiento que hubo entre todos los concejales.
Para cambiar siempre hay cosas y en lo que haría hincapié en esta nueva gestión sería en exigir más; si tengo que estar toda la semana golpeando puertas en la Intendencia lo voy a hacer para darle respuesta permanente a la gente, porque con el respaldo de esa gente atrás uno puede lograr más cosas. Eso bien lo saben ustedes con la Coordinadora de Comisiones que nació con una sola comisión organizada en todo Progreso que fue la de San Pedro y hoy casi todos los barrios de Progreso están organizados; el presupuesto que armemos de aquí a diciembre tenemos que hacerlo valer así como también el peso del Concejo en la Intendencia, solicitar para que se haga como se hacía antes en la micro región, reuniones mensuales con el Intendente y los directores de todas las direcciones de la Intendencia y los Alcaldes de los Municipios de La Paz, Las Piedras y Progreso; allí veíamos lo que se estaba haciendo y lo que se iba hacer. Ese contacto directo con las Direcciones y el intercambio con los Alcaldes de la micro región era muy bueno y daba mucho resultado y eso hay que volver a retomarlo en esta legislatura.
Por eso valoro la herramienta que esa ley, que ahora cambió y es la 19.272, nos da que es la participación, que es el corazón de esa ley que tuvo modificaciones que han sido para bien; por suerte en Progreso se logró eso y se lo debe al pueblo organizado donde la Coordinadora ha jugado un papel importante al igual que los muchachos de Cabildo Joven que vienen trabajando muy bien, reuniéndose semanalmente y haciendo actividades en los barrios, trabajaron juntos en lo que fue la Fiesta de la Empanda y el Vino y siguen haciendo proyectos; ahora quieren tener su local propio que es la Casa Joven para tener un lugar que les pertenezca.
También estamos viendo el terreno que está al lado de la Policlínica y trabajando junto con ASSE para hacer en ese espacio un salón que sea parte para los jóvenes y parte para que sea usado por ASSE para bajar todos los proyectos que tiene incluso para los jóvenes como la salud sexual, el embarazo adolescente y un montón de programas más que tiene dicha asociación incluso para la tercera edad. Si tenemos la suerte de asumir impulsaremos ese proyecto porque es una de las metas que tenemos para que los jóvenes tengan también allí su espacio.
P.al Día- ¿Cómo puede repercutir en Progreso el nacimiento del nuevo Municipio 18 de Mayo?
Cristina Castro- Yo creo que muy bien porque Progreso es muy extenso, Vista Linda nos llevaba no solo mucho tiempo sino también horas de trabajo porque está considerado un barrio muy vulnerable; también allí tenemos el comedor donde se están dando 1200 platos mensuales de comida, es decir, es una población muy grande que requirió el trabajo con el Ministerio del Interior en varios programas, con Secundaria donde se están dictando clases para aquellos que habían abandonado el liceo, el programa Canelones Crece Contigo, el Plan 7 Zonas, no hay que olvidarse que son más de 5.000 personas y eso resta recursos. Es además uno de los barrios más lejanos de Progreso que ahora junto con El Santo y San Francisco van a pertenecer al Municipio 30 para que la gente también ahí tenga una participación más cercana a su lugar, con una realidad diferente a la de Progreso mismo; para ellos esta creación del Municipio ha sido muy buena como también tendría que haberse creado el de Juanicó y eso fue un error porque incluso se crearon Municipios con menos población teniendo en cuenta además que esa localidad tiene una identidad propia y siempre estuvo organizado en todo sentido luchando por sus cosas.
P.al Día- Muchas veces Progreso queda relegado en la micro región, donde siempre se le da prioridad a Las Piedras y a La Paz, ¿tú compartís esa visión o te parece muy subjetiva?
Cristina Castro- No, no es tan subjetiva y te voy a dar un ejemplo; en el Plan Realizar 2011 ganaron dos proyectos en Progreso, el del Circuito Aeróbico y el proyecto que era para el acceso de Progreso hasta la ruta 5 nueva. Cuando nos dijeron que Progreso había ganado esos dos proyectos estaba incluido el ensanche del acceso a la ruta 5 y la iluminación; para nosotros fue una alegría tremenda porque era un proyecto que estaba votado en segunda instancia, el primero era el del circuito e incluso salimos a la prensa a decir que habíamos ganado y a comunicar lo que se iba a hacer; recordemos que eso era una partida de la Intendencia y otra del MTOP. Pero al poco tiempo nos llamaron de la Intendencia y nos dijeron que iba a ser difícil que ese proyecto se pudiera realizar, que los cálculos no daban para financiarlo, pero sí el circuito, y nos dijeron que en el 2014 lo podemos volver a intentar; nosotros insistimos incluso hasta con el ministro, el tema es que yo pienso que tal vez esos recursos se necesitaron para todo lo que significó el Bicentenario, todas las obras que hubieron en Las Piedras y hubo una transposición de rubros. El tema que de dos proyectos que teníamos votados y dados por el Ministerio en el Realizar 2011 nos quedamos con uno y todavía mal hecho.
Ahí yo me pregunté ¿por qué Progreso?, por eso te decía que esa visión no es tan subjetiva; en otras cosas quizás fue distinto porque así como te digo que en esto nos faltó apoyo, en alumbrado fue hasta por demás, habíamos previsto 120 cambios de luces por año y no nos alcanzó para nada, nos quedamos re cortos y sin embargo siempre estuvieron; ni que hablar el alumbrado nuevo donde teníamos planificado cierta cantidad de barrios y luego ir haciendo evaluaciones a mitad de gestión para ver cual barrio era el que necesitaba más alumbrado, pero a medida que íbamos haciendo nos iban diciendo que estaba disponible el alumbrado para Villa Urta, para Rigau y así se fueron sumando y si tu vas al presupuesto superó largamente el alumbrado; nos quedaría un alumbrado que estaba para hacerse que el de San Francisco Chico donde son más de 90 luminarias.
P.al Día- ¿Por qué dejó de funcionar esa coordinación entre alcaldes si era tan efectiva?
Cristina Castro- Realmente las razones nunca se nos dieron pero para nosotros los Alcaldes era algo muy bueno porque se hacía por micro región; al menos acá se dejaron de hacer y la hemos reclamado junto con Juan Tons y Wilfredo Román, y si bien hicieron algunas después eran más bien temáticas y no eran periódicas.
P.al Día- ¿Con qué rubros cuenta el Municipio mensualmente? ¿Son suficientes para ejecutar los proyectos o se es muy dependiente de las Direcciones y del gobierno central?
Cristina Castro- Es muy dependiente, a nosotros nos llega una partida fija de la OPP que es más bien para los gastos comunes diarios de cada Municipio, como si fuera una caja chica que en este momento está en unos $ 62.000 por mes; después nos dan el 50% de lo que ingresa por ferias y a Progreso además le toca unos $13.000 mensuales que la Intendencia nos da de su presupuesto por mes. Eso es todo lo que ingresa al Municipio de Progreso; en el de Las Piedras son los $62.000 de la OPP pero como las ferias son más grandes y hay muchas les entra unos $400.000, mientras que a Progreso le ingresa unos $20.000 porque es una feria de una cuadra; es muy poquito, es más bien para cosas puntuales pero nosotros le hemos dado mucho uso.
Por ejemplo para un cruce de calle tenés que comprar mínimo 8 caños y cada caño anda alrededor de los $1.000 y eso se saca todo de ese fondo, lo mismo con las pinchaduras de la máquina que se arreglan acá en el local, un arreglo de una retroexcavadora nos costó $50.000 más todos los gastos que hay a nivel de localidad como donaciones, festivales, carreras, carnaval, fiesta de la Empanada y el Vino, la vendimia, es decir, todo lo que es social, deportivo y cultural se apoya siempre y hay una cantidad de eventos.
P.al Día- ¿Hay perspectivas de que ese monto se amplíe para este período?
Cristina Castro- La nueva ley habla de porcentajes diferentes que se van a dar pero va también de acuerdo a los ingresos que tenga cada Municipio; habrá un 10% que será parejo para los 112 Municipios, después un 15% según la población y así se van sumando porcentajes.
P.al Día- ¿También tiene que ver con el porcentaje que se cobra por contribución?
Cristina Castro- Sí, esta vez sí y es algo que nosotros vamos a tener que encarar seriamente cuando se comience este nuevo período seamos o no Alcaldes porque Progreso tiene una morosidad muy grande y es una realidad, no solamente por el tema de conducta de pago sino que hay muchos fraccionamientos, que si bien no son asentamientos, se hicieron irregularmente. Hay barrios en los que la morosidad llega hasta un 80%, es mucho y no podés dejar de llevarle los servicios al vecino que de repente está al día y también tiene su derecho al alumbrado, al contenedor, pero es difícil cuando vos la vas a pelear a Canelones llevar una morosidad tan alta. Estos temas se deben tratar con franqueza pero sin nombre y apellido
P.al Día- ¿Cómo se maneja el tema de la patente de rodados?
Cristina Castro- Eso queda centralmente en las Intendencias; nosotros en eso también siempre nos afirmamos porque en Progreso siempre se empadronaba muchísimo y entonces la peleábamos por ese lado.
Para llegar a la verdadera descentralización más allá de la modificaciones de la ley, todavía falta bastante para que los Municipios tengan una mayor autonomía; yo confío mucho en este nuevo gobierno porque en su anterior gestión Tabaré Vázquez hizo mucho hincapié en la descentralización y en la asunción de este nuevo gobierno uno de los puntos en los que mas insistió fue en la descentralización y en la importancia de los Municipios.
P.al Día- ¿Por qué te parece que hay tantos candidatos a Alcalde en Progreso, incluso mucha gente que siempre estuvo por fuera de la política?
Cristina Castro- Cada uno tendrá su razón de por qué aspira a ser Alcalde, yo he oído también comentarios del sueldo que se gana en ese cargo y se manejan cifras de $80.000 o $110.000 y para aquellos que piensan que van a ganar eso que se vayan a otro departamento porque en Progreso no se paga un buen sueldo; líquido te quedan unos $33.000 por mes, eso es lo que está cobrando un Alcalde de la categoría intermedia donde está Progreso, porque existen tres categorías. Eso no incluye ningún otro beneficio como tienen por ejemplo los legisladores, ni de telefonía ni nada, solo tenés un teléfono oficial con determinada carga que apenas te da para hacer unas cuantas llamadas a las direcciones y se te terminó. Si querés recorrer los barrios nosotros la mayoría de las veces tenemos que pagar taxis porque hay una camioneta sola para La Paz, Las Piedras y Progreso y a nosotros nos toca los lunes y tiene un determinado horario.
P.al Día- Además los concejales son honorarios…
Cristina Castro- Sí, honorarios totalmente, lo que sí se le paga cuando son las sesiones o las reuniones de las comisiones es el traslado, sea en ómnibus o en taxi pero nada más.
P.al Día- Ha habido otros debes en la ciudad que son de orden nacional, como puede ser el Liceo 2 que estaba en el presupuesto, quedó fuera del mismo lo que era la UTU, entre otras cosas. ¿Creés que desde la posición de Alcalde se puede salir a pelear por las mejoras del pueblo?
Cristina Castro- Se puede y se debe; si tu lees la ley que crea los Municipios lo dice bien claro, tenés que velar por todo lo que es la enseñanza en general, la cultura, la higiene, la salud, por eso le dimos para adelante al tema de la Policlínica y lo elevamos a la Intendencia para expropiar ese terreno; eso es casi una obligación hacerlo para los Municipios.
El liceo número 2 estaba presupuestado para terminar a fines del 2013 y también la UTU y todos sabemos, y el pueblo lo siente así, que es muy necesario para la población estudiantil que tenemos; esa es una de las cosas que tenemos que seguir insistiendo y más ahora que se está discutiendo el presupuesto.
P.al Día- ¿En ese sentido habría que trabajar un poco más en coordinación por ejemplo con la bancada de diputados del departamento?
Cristina Castro- Deberíamos no solo invitarlos sino exigir que Progreso necesita un liceo, que se agrande la Policlínica, porque como cualquier localidad de Canelones es un derecho de la población y nuestros representantes eso tienen que saberlo.
P.al Día- El Intendente Carámbula intentó llevar adelante la creación de un Centro Cívico donde hubiera una dependencia del BROU, de UTE, del BPS… Eso estaba lo aprobó la Junta Departamental, no hubo más novedades y es algo que también la ciudad lo necesita…
Cristina Castro- Allí también hay que trabajar con la bancada de ediles de la Junta Departamental para saber en qué está todo ese tema del Centro Cívico y tratar de ver cómo se puede presupuestalmente apoyar ese tema; se hablada de U$S 200.000 la compra del edificio que estaba a cargo de la Intendencia y creo que nunca se efectivizó.
Ese centro es necesario no solo porque está esa esquina en el centro de la ciudad abandonada sino que además sería muy bueno tener los organismos concentrados en el centro del pueblo; ya hay un trabajo adelantado y hay que moverlo de nuevo para ver si logamos tener en el presupuesto quinquenal el respaldo para poder realizarlo.
P.al Día- ¿Los talleres que se dictaban en la Casa de la Cultura que luego pasaron a dictarse en el Colegio San José están funcionando actualmente?
Cristina Castro- No, actualmente se llevaban unos cursos puntuales a Villa Felicidad, el problema de que dejaran de funcionar en el colegio San José no lo tenemos claro porque había un contrato y en una de las cláusulas decía que si una de las partes desistía eso caía. En principio lo que nos llegó a nosotros es que el colegio no tenía más interés, pero no sé si realmente fue así porque justo se da mi renuncia y no pude seguir el tema más de cerca.
P.al Día- Progreso necesita un Centro Cultural, ¿hay algún lugar físico donde se pueda llevar a cabo esa iniciativa?
Cristina Castro- Sí, nosotros pensábamos hacer un salón multiuso en ese terreno o tratar de ver como entre lo público y lo privado podía lograrse. Progreso tampoco tiene un gimnasio cerrado que sea público; en el complejo estudiantil donde está la escuela y el liceo hay un espacio y de repente se puede utilizar para hacer un gimnasio que sería tremendamente necesario para esos centros educativos.
P.al Día- ¿Cuáles serían las principales acciones que realizarías en caso de ser reelecta Alcaldesa nuevamente para el nuevo período?
Cristina Castro- La primera acción sería tener más contacto con la gente; ahora que la sociedad está organizada en todos los barrios es importante escucharlos más y que sean ellos los que nos hagan las propuestas porque así le damos funcionamiento a esa gran herramienta que es la ley de descentralización y participación ciudadana; ese es mi objetivo principal.
El programa del FA es nuestra guía porque representamos a esa fuerza política y apoyo a ese programa donde hay un capítulo especial donde se le da mucha importancia a la descentralización y la participación, y con ese programa trabajar con los barrios es lo principal que debemos hacer ahora y por eso recalco la importancia que tiene la Coordinadora de Comisiones en la cual están representados los barrios; incluso cada comisión debería invitar al Concejo para que la gente concurra y se pronuncie y es ahí donde debemos en estos meses más que nada, que es donde se vota el presupuesto, oír a todos los barrios porque es allí donde van a nacer las propuestas y lo que la gente realmente quiere para su barrio, ya sea bitumen, iluminación, una plaza, lo que sea, siempre que esté al alcance del presupuesto.
P.al Día- ¿Genera desgaste, tensión, estrés, ser la cara visible de Progreso y no poder cumplir las demandas que los vecinos reclaman?
Cristina Castro- Me genera estrés porque yo quiero cumplir, despertarme de madrugada y pensar cómo puedo solucionar tal tema, cuál puerta puedo golpear, pelearme con gente que hace años conozco, enojarnos, discutir por defender lo que uno quiere, pero uno lo hace por vocación porque a mí me gusta la política, me considero un ser político y me hace sentir bien; tengo una lucha con la familia porque quisieran que ya mismo dejara la política y verme más tranquila, sobretodo porque la gente me critica, pero yo las críticas constructivas las escucho pero cuando son destructivas hago oídos sordos; para que yo salga a contestar tiene que ser una mentira muy grande y que me duela mucho.
P.al Día- ¿En qué lista se te puede votar?
Cristina Castro- La lista es la 2120, es una lista que tiene 9 mujeres, hay muchos jóvenes, también tenemos con nosotros al compañero Walter Argüello que lo hemos invitado a participar por su experiencia más allá de que no es de Asamblea Uruguay; en estos 5 años ha sido de un apoyo muy grande como secretario pero también por su experiencia de vida, es un gran compañero y un referente de lucha para nosotros como frenteamplista, padre de familia, abuelo y amigo, de esos fieles. También tratamos de que cada barrio tuviera un representante en la lista y que los jóvenes de Cabildo hagan experiencia. Más allá de que mi vida va a ser la política hasta el día que me muera, los que hace años estamos en esto tenemos que dejar el lugar para que otra gente vaya agarrando experiencia por eso tener estos jóvenes es importante y si les gusta y quieren seguir luego de este período bienvenido sean. Esas son las razones de por qué votar la 2120 más allá del nombre de Cristina Castro.
P.al Día- ¿Algo más que quieras destacar?
Cristina Castro- Suerte a todos los compañeros frenteamplistas principalmente a la gente que tu decías que era nueva en la política pero siempre tiene que haber un comienzo; todos tienen su derecho a hacerlo mientras se haga con honestidad y transparencia pensando en los principios del FA, en esa unidad que siempre hubo desde su nacimiento y es importante que eso se mantenga y una forma es que venga gente nueva a animarse a hacer política.
Antes de despedirme quería aclarar que la palabra Alcaldía no existe, existen los Municipios.