Como lo informamos en ediciones anteriores, a fines del 2012 esta escuela inició a través de PAEPU (Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya) un proceso de transformación no solo desde el punto de vista edilicio sino también desde la propuesta educativa y el 1º de marzo de 2014 pasa a ser de tiempo completo extendiendo su horario a 7 horas y media (los alumnos comenzaron a cumplir el Tiempo Completo desde marzo de este año, por la obra). Hoy la escuela a la que concurren unos 200 niños de la zona es una realidad, orgullo del barrio y sin duda un centro educativo de primer nivel.
Acompañaron el evento el Sr. Presidente del Consejo Directivo Central Administración Nacional de Educación Pública Wilson Neto, Sres. Consejeros de Educación Pública Prof. Margarita Luaces, Prof. Laura Mota, Prof. Néstor Pereyra, Sra. Directora General del Consejo de Educación Inicial y Primaria, Magíster Irupé Buzzetti, Sr. Consejero de Educación Inicial y Primaria Maestro Héctor Florit, Sra. Inspectora Técnica Maestra Cristina González, Sra. Inspectora Departamental de Canelones Jurisdicción Oeste Maestra Ana Novo, Sra. Coordinadora Nacional de Escuelas de Tiempo Completo Maestra Inspectora Virginia Tort, Sra. Coordinadora del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya Maestra Marina Orozco, Sr. Inspector de zona de la Escuela Maestro Raúl López. Además estuvieron presentes representantes de la Comisión de Educación, representantes de la Intendencia de Canelones, autoridades nacionales, departamentales de la educación, cuerpo inspectivo jerárquico superior del CEIP, integrantes de la Asociación de Funcionarios de Primaria, docentes, no docentes Comisiones de Fomento y alumnos de la escuela Nº 180 “Elina Cuello” de Tiempo Completo.
“La Escuela de Tiempo Completo debe ser pensada como el lugar para combatir las desigualdades sociales desde la educación…”
Luego de la parte protocolar en la cual se recibió las banderas y se entonó el Himno Nacional, comenzó la parte oratoria; la primera en hacer uso de la palabra fue la Sra. Maestra Directora de la Escuela Nº 180 “Elina Cuello” de Tiempo Completo Eva Percovich quien expresó que fue un día especial y significativo para todos los alumnos de dicha escuela siendo ellos protagonistas relevantes en la historia de la institución y son los alumnos quienes abren la puerta de su casa para recibirlos junto al personal docente y no docente: “Considero necesario retrotraerme a noviembre de 2012 cuando recibimos a un gran grupo de personas integrantes del Proyecto de Apoyo a la Escuela Pública Uruguaya (PAEPU) quienes plasmaron en imágenes cómo quedaría este centro educativo de manera que todos los espacios se diseñaran para promover procesos de enseñanza y aprendizaje; en ese instante los rostros impactados de los niños fueron los mismos rostros que permanecieron día a día durante el proceso de ampliación y remodelación del local dándonos a nosotros los docentes y a sus familias una gran enseñanza de que a pesar de todo se puede; se puede aprender y ser feliz llegando todos los días con la incertidumbre de qué pasara hoy, dónde trabajaremos con la maestra, porque la escuela la hacemos todos...”
Mencionó también que para que haya cambios en los procesos no vasta con solo el edificio sino que se enfrentan a un reto educativo de que una escuela debe ser ese lugar para todos los niños pero no basada en la idea de que todos son iguales sino que todos son diferentes, al mismo tiempo de ir construyendo el respeto y la tolerancia como valores indispensables para una mejor convivencia: “La escuela de tiempo completo no debe ser pensada como el lugar para que los niños estén muchas horas sino como el espacio de acción para combatir las desigualdades sociales desde la educación con un tiempo diferente para la enseñanza en el territorio de la escuela, de manera de asegurar y garantizar el derecho a la educación así como la inserción creativa de nuestros niños en la sociedad, aunque también entendida como un espacio para crear, disfrutar, tener incertidumbres, posibilidades, plantear preguntas así como para el encuentro con otros…”.
Según la Directora es allí donde radica el compromiso de ellos como profesionales de la educación pero agregó que nada se puede hace en soledad, por lo que también tiene mucho que ver el rol fundamental que le corresponde a la familia que es el de involucrarse y acompañar los procesos de aprendizajes de sus hijos.
Para finalizar compartió una frase de Clemente Estable que dice: “La originalidad de los niños es el mayor patrimonio de la nación que los maestros tienen bajo su custodia…”
“Además de abrir las puertas de este nuevo edifico abrimos las puertas a nuevas oportunidades…”
A continuación hizo uso de la palabra el Sr. Inspector de Zona de la Escuela Maestro Raúl López quien calificó a la Escuela 180 como la escuela de la oportunidad que abre su edificio para una propuesta donde intervienen los aspectos más importantes que tal vez inciden en la formación de una persona que son el espacio y el tiempo. Dijo además que esta escuela que ha sido referente en esta comunidad, ahora pasa a ser un referente con mayor relevancia no solo desde el punto de vista físico y desde lo geográfico sino también desde lo no tangible: “Nosotros venimos por la ruta y vemos un edificio impresionante que se erige al costado de la ruta 5 y vemos la escuela 180 rodeada de una comunidad; pero esta nueva etapa de la escuela es una referencia más allá de lo físico y de lo geográfico que tiene que ver con lo que no es tangible, con la referencia histórica que puede haber en los procesos mentales y hasta en el alma, al empezar en esta modalidad. Con este nuevo edificio todos los actores que estamos vinculados a la institución estamos poniendo un mojón muy importante en la vida de todos los integrantes de esta comunidad, principalmente de los niños, estamos generando estas oportunidades de compartir entre ellos más tiempo de aprendizaje, para su formación y también para el disfrute dentro de la institución…”
Para López la escuela además de atender los procesos de los alumnos durante 7 horas y media todos los días, está siendo cuidado, educado y está descubriendo nuevas oportunidades.
Luego se refirió al proceso de convivencia con la obra que también tuvieron que vivir los docentes donde a pesar de la obras adaptaron sus propuestas y agudizaron su ingenio para que no se perdiera un día de clase y el derecho fundamental de los niños fuera contemplado; esa convivencia fue aprovechada desde el punto de vista educativo más allá de los ruidos.
Para finalizar agradeció al PAEPU “…gracias al cual nosotros no solos tenemos este hermoso edificio sino que nuestras compañeras docentes se están formando, están haciendo cursos de capacitación que van a mejorar sus gestiones de clase, entonces además de abrir las puertas de este nuevo edificio abrimos las puertas de nuevas oportunidades, una escuela que va a significar mucho de aquí en más, que va a marcar un día muy especial donde antes era la «escuela 180 Elina Cuello» y hoy es la «escuela 180 Elina Cuello de Tiempo Completo»…”. De esa manera dijo que con los años existirán dos referencias, por un lado aquellos alumnos de 6º año que han vivido toda la historia en la escuela y que en su último año viven la modalidad de tiempo completo, y por otro lado alumnos de 4 años que recién empiezan a vivir esta modalidad y tiene todo el proceso por delante.
“Las escuelas que se han inaugurado por todo el país son obras dignas de reconocimiento…”
Por su parte la Sra. Coordinadora Nacional de Escuelas de Tiempo Completo Maestra Inspectora Virginia Tort, comenzó su oratoria citando el pasaje de uno de los libros del recientemente fallecido escritor uruguayo Eduardo Galeano: «La ciencia dice que estamos hechos de átomos pero yo creo que estamos hechos de historias». Según Virginia si de historias estamos hechos, en el espacio de la escuela han habido muchas historias que es necesario conocer y en ese sentido hizo referencia a la recorrida de los últimos 3 días por las distintas escuelas del interior del país como la de Artigas y Río Negro que realizaron los arquitectos de PAEPU junto con Marina Orozco, la Coordinadora General, quién se jubilará en breve y pidió un aplauso como forma de agradecimiento por haber hecho ese lindo trabajo de recorrer todas las escuelas que están en obras y lograr que se concreten: “La era en que Marina estuvo al frente de PAEPU nos ha dejado un sello porque muchas de esas esuelas que se han inaugurado por todo el país han ganado premios a nivel nacional e internacional, por eso son buenas obras, escuelas dignas de reconocimiento, de mirar fotos y conmoverse…”. También hizo referencia al equipo de personas que trabaja junto con Marina que son un grupo de arquitectos que conversan con maestros en mesas de trabajo donde se llegan a los diferentes acuerdos; fue así que nombró al arquitecto que diseñó la ampliación y remodelación de la escuela 180, José Luis Franco que si bien no estuvo presente ese día, sí lo estaban aquellos que ayudaron a concretarla como Rodolfo Cabrera, la Directora de Obras Ana de Oribe, Andrés Zorrilla, Mercedes Vázquez, Gurruchaga y Fernando de Ferrari, a los que felicitó. Además pidió un aplauso para los integrantes del CODICEN y al Consejo de Primaria por ponerle el ojo a las escuelas de tiempo completo y decidir que se ejecuten centros como estos, a los Inspectores de la escuela y también a las maestras: “Las maestras han hecho los cursos de tiempo completo, se han preparado, discuten y piensan cómo hacer escuela con ustedes y ellas también merecen el aplauso y les voy a decir los nombres; Eva Percovich, la directora que tiene que dosificar la vida, Roxana y Mariela de Inicial, Laura, Daniela Silvia, Natalia, Nancy, Carmen, los profesores Verónica, Judith, Silvia, Valeria y Matías, los auxiliares Luján, Wilson, Noemí, Carmen, presidente y secretario de Comisión de Fomento Gonzalo y Alejandra, todos ellos y ustedes soportaron la obra y nos dieron una tremenda demostración de paciencia…”.
“Quiero agradecerles por haber podido jugar en espacios tan reducidos, que hayan podido aprender con tanto ruido y polvo y que hayan podido sostener a esas maestras durante ese tiempo. Muchas gracias y feliz escuela…”, finalizó Virginia.
«A la escuela la hacemos todos»
Posteriormente tuvo lugar la parte cálida del encuentro que fue la actuación de los niños quienes trabajaron muchísimo junto a los docentes, a sus papás y a la comunidad realizando una representación llamada A la escuela la hacemos todos, donde se mostró el proceso que ha vivido la escuela desde julio de 2012 hasta el presente año transmitiendo los aprendizajes, emociones y vivencias que han pasado en esa institución.
“Este proyecto fue creativo y curioso donde aprendieron a ser más que tolerantes, solidarios…”
Después de la mencionada presentación que tuvo a los alumnos como protagonistas, se invitó a hacer uso de la palabra a la Directora General del Consejo de Educación Inicial y Primaria Magíster Irupé Buzzetti; la misma destacó la importancia que tiene que las escuelas trabajen en un proyecto que tiene como base la creatividad, la participación y la solidaridad: “Lo que acaban de hacer los compañeros fue mostrarnos que hubo un proyecto que hicieron los arquitectos para que ustedes hoy tengan este edificio y cómo hubo un proyecto escuela para poder convivir con esa construcción; realmente fue impactante, lo que mostraron acá fue participación. Este proyecto fue creativo y curioso porque vieron hacer cosas que nunca habían visto y aprendieron a ser más que tolerantes, solidarios, y acá voy a insistir en lo que decía el escritor José Saramago: «Ser solidario es más que ser tolerante»”
Para Buzzetti de ahora en más comienzan los desafíos ya que esa escuela que hoy les pertenece deben cuidarla para que cuando se vayan los compañeros de 6º, los de 4 años que recién empiezan sigan teniendo la escuela en las mismas condiciones; en ese sentido también alentó a que siempre se debe ir a la escuela y aspirar a tener cero falta.
La otra cosa que se debe pensar es cómo evaluar una escuela de tiempo completo ya que no es justo que solo se evalué cuánto saben de matemáticas, de lengua o de ciencias naturales porque también hay que saber que allí se aprende a convivir: “Por lo tanto vamos a tener que pensar juntos el cómo evaluar a un niño que ustedes nos confían 7 horas y media y que este niño sabe que hay espacios para comer compartiendo con los otros, para jugar, para hacer asambleas; por tanto esta fiesta nos deja desafíos a ustedes y a nosotros. Que vengan a ver el fruto de este proyecto que es la construcción y ver dentro de ella a los compañeros y las maestras con estas caras de alegría que realmente nos hacen pensar que podemos ir a más…”, concluyó.
“No es solamente un lugar que se ha ampliado y reformado en lo edilicio, es una invitación a seguir ampliando posibilidades y oportunidades…”
Para finalizar la parte oratoria se invitó a hacer uso de la palabra al Sr. Presidente del Consejo Directivo Central Administración Nacional de Educación Pública Prof. Wilson Neto, quien saludó a todos los presentes, autoridades nacionales y departamentales así como también a las instituciones que en este tiempo han estado vinculadas a la mejora de la educación pública nacional.
Neto expresó que mientras contemplaba y disfrutaba el trabajo de los niños y las maestras pensaba cuál era la diferencia de cuando hace algún tiempo atrás al igual que estos niños hacía uso de la túnica, de la moña y de los espacios educativos públicos que ofrece el país: “Pensar que yo estudié en una escuela que era una casa vieja que tenía unos ventanales acotados respecto a su iluminación de gruesas maderas, algunos espacios en hierros, como ha cambiado el mundo y como ha cambiado la sociedad; cómo podemos hoy disfrutar del espacio físico con mejor diseño producto del conocimiento y la formación del hombre, de mejores materiales, de mejor tecnología, cómo podemos encarar hoy aquello que sí tiene de igual la moña y la túnica y el deseo caprichoso y porfiado de que este sea un espacio de integración social, de generación de libertades, de igualdad de oportunidades como claramente lo es este espacio republicano y profundamente democrático como lo es la educación publica…”
En ese sentido declaró que ha avanzado el conocimiento, ha avanzado la ciencia, las comunicaciones, la tecnología, el conocimiento de los materiales, han cambiado las dinámicas escolares y muchas otras cosas que hacen también que la escuela 180 “…no sea solamente un lugar que se ha ampliado y se ha reformado desde el punto de vista edilicio, sino que es una invitación en conjunto con los maestros y las demás autoridades competentes en el tema educativo, a seguir ampliando posibilidades y oportunidades…”.
Por ultimo invitó a niños, maestros, directores, autoridades, padres, madres, familiares a seguir trabajando juntos en esta gran obra que es transformar nuestra sociedad para realmente estar a la altura del uso y el disfrute de las oportunidades que tienen las sociedades modernas en el momento que hoy le toca vivir: “Es una invitación a seguir construyendo juntos, estamos en obra de transformación de nuestra sociedad que va más allá del polvo, del ruido y los ladrillos, va en las oportunidades reales que estemos en condiciones de generar para estos niños y los futuros que hagan uso de esta escuela; para estar a tono con Villa Felicidad sigamos trabajando juntos para generar mayores espacios de libertad pero también de felicidad para nuestros niños…”.
El acto se cerró con el corte de cinta simbólico que estuvo a cargo de los alumnos Emiliano y Milagros, y posteriormente se procedió a descubrir una placa en el frente de la Escuela.