|
05/08/2015

Centro MEC Progreso, su acción y desafíos

Los Centros MEC son espacios educativos y culturales, creados con el fin de facilitar el acceso a la educación, a la innovación científica y tecnológica y a servicios y productos culturales, llevando a cabo así políticas de democratización y descentralización para todos los uruguayos.
lourdes-y-larbanois.jpg

Este proyecto busca favorecer la igualdad de oportunidades entre los ciudadanos, promoviendo la integración social y la participación ciudadana, aportando los contenidos educativos y culturales, de promoción de la ciencia y la tecnología, los derechos humanos y la alfabetización digital.

Lourdes Núñez, referente de Centro MEC Progreso, nos cuenta cuáles son las variadas acciones que están llevando adelante en nuestra localidad desde hace casi dos años.

 “En Progreso hace falta que circulen distintas propuestas culturales…”

 

P.al Día- ¿Cuáles fueron las acciones que ha hecho Centro MEC en los últimos meses?

Lourdes Núñez- A partir de junio de este año tuvimos la actuación de Eduardo Larbanois y el trío con el que él gano el Fondo Concursable el año pasado; fue un espectáculo de música instrumental donde pedimos prestado el local de AJUPEPRO e hicimos una convocatoria abierta en la cual contamos con el apoyo de los medios de comunicación locales como Progreso al Día y la Radio Comunitaria que fueron muy importantes para la convocatoria, además del boca a boca. Fue una instancia muy positiva, la gente se fue muy contenta a pesar de que no es un espectáculo que estemos acostumbrados, hubo música popular, distintos artistas, y nos pareció que esos eventos son substanciales para poner a Progreso como uno de los lugares donde hace falta que circulen distintas propuestas culturales y en este caso musicales; eso fue muy positivo y fue una articulación que hicimos con una organización local y es importante que se abran poco a poco esos espacios que no son de uso comunitario abierto pero que nosotros lo pensamos también de esa manera.

P.al Día- Es importante lo que decís y concuerdo contigo acerca de que a Progreso le faltan propuestas sobre todo a nivel cultural, pero tampoco existen espacios acordes para que esas actividades se lleven a cabo.

Lourdes Núñez- Además de generar espacios de participación que ya existen, hay una demanda muy clara de un espacio de uso comunitario que no requiere un costo para la población para tener distintas actividades allí nucleadas, sean culturales, educativas, deportivas; sabemos que ya hay proyectos e ideas respecto a eso para este quinquenio en Progreso pero nos parece importante también aportar nuestra mirada y nuestra practica para ayudar a pensar, a proyectar esas ideas y enriquecerlas con lo que ya se viene trabajando. Y allí se cruzan los diferentes niveles, la organización local-departamental y las instituciones nacionales que estamos en el territorio como en el caso nuestro que somos referentes pero descentralizados, o sea, trabajamos en nuestro departamento articulando recursos que son centrales pero para lo que son los 11 Centros MEC donde nosotros trabajamos en Canelones que uno de ellos es Centros MEC Progreso.

“Nuestras ganas de articular se traduce en estas cosas para que la gente acceda de modo gratuito a esos espacios y a esas propuestas culturales…”

 

P.al Día- Continuando con lo que venías contando de la articulación… ¿qué cosas puntualmente han hecho?

Lourdes Núñez- En esa articulación de recursos que venimos haciendo en Progreso desde hace casi dos años también tenemos la posibilidad de conseguir invitaciones para lo que son los espectáculos de producción del Auditorio del Sodre como lo es el tema de la Orquesta Sinfónica, el Coro y en algunas oportunidades el Ballet del Sodre. En el caso de Progreso en junio y julio hicimos dos acciones puntuales donde el grupo de la Asociación de Jubilados concurrió a la gala de coros que se hizo en el Sodre donde fueron coros de distintos departamentos y Canelones estuvo muy bien representado porque fueron 11 coros incluyendo Progreso. Nuestras ganas de articular se traducen en estas cosas para que la gente acceda de modo gratuito a esos espacios y a esas propuestas culturales; además conseguimos un ómnibus de transporte social para que la gente fuera en locomoción, que no siempre se puede porque es un recurso escaso, pero estuvo al servicio de la actividad.

La otra actividad que hicimos en julio fue también una salida al Auditorio del Sodre para ver un espectáculo de ópera infantil donde lo que hicimos fue convocar a niños, niñas y mamás del taller de artes plásticas, más adolescentes educadores de Jóvenes en red. 

 

P.al Día- Me imagino que debe haber sido una experiencia muy linda para muchos chicos que encontraron un mundo nuevo…

Lourdes Núñez- Sí, es un mundo nuevo no solo para los chicos sino también para los grandes, muchas madres nunca habían ido o sea que fue muy positivo y creemos que ayuda a la integración y a que la gente reconozca que eso es un derecho, porque se habla mucho del ejercicio de ciudadanía, de la participación como una cosa abstracta, pero la participación y el acceso tienen que ver con lo general pero también con estas cosas que son concretas; entonces estamos articulando con recursos que existen para que la gente pueda ir gratuitamente sin tener que desembolsar un solo peso de su bolsillo para ver un espectáculo en el Sodre. Obviamente hubo una articulación con el SODRE, Jóvenes en red colaboró con el tema del transporte y también cubrió la mayor parte de la merienda y el Municipio de Progreso se comprometió y puso uno de los ómnibus porque fuimos 70 personas; esa articulación nos hace muy bien y no fue Centros MEC solo sino que articuló los recursos con el resto de los actores locales para que la gente los disfrute porque en última instancia ese es nuestro trabajo.

 

P.al Día- Y continúan los cursos de alfabetización digital, incluso hace poco se realizó la entrega de los certificados, ¿no es así?

Lourdes Núñez- Sí, otro de los momentos importantes, que no va a ser el último pero sí el primero en el año, fue la entrega de certificados a los adultos y adultos mayores que han culminado los talleres de alfabetización digital, que quiere decir aprender el curso básico de cómo manejar una computadora. Fue así que nos juntamos el pasado 16 de julio en AJUPEPRO y se hizo la entrega de certificados para las personas que cursaron entre febrero y julio de este año el taller con las docentes de la zona que son Jandra Dimitrov y Azucena García que es la subdirectora de la escuela 204; estuvo muy lindo porque es una instancia de encuentro, de celebración de esa etapa educativa que ya ellos iniciaron y cerraron, hubo un espectáculo del artista canario José Trápani que hizo unos tangos para amenizar y creemos que todas estas instancias ayudan a que la gente se entere que esa opción educativa está disponible. Se trata de eso, difundir lo que hacemos, y está abierta la lista para que se anoten en Centro MEC.

P.al Día- ¿Cuánto es la duración de los talleres de alfabetización digital?

Lourdes Núñez- Los cursos se dan cada año entre febrero y diciembre pero hay distintas duraciones; el taller básico tiene una duración de entre un mes y un mes y medio dependiendo de las horas se den, que es el primer taller que se le da a la persona que no tiene ninguna noción ni acercamiento a la tecnología. Después hay talleres específicos que son avanzados donde hay una gama bastante amplia: fotografía, blog, comercio y gobierno electrónico, descarga de archivos, redes, el eje trabajo, y además de esa opción tenemos una forma que son los proyectos locales de alfabetización digital que es identificar una demanda local y traducirla en un proyecto que vincule a las nuevas tecnologías con esa demanda. En el caso de Progreso como las docentes están haciendo un recorrido, recién este año van a ejecutar sus primeros proyectos locales y creemos que eso también es importante para seguir vinculando a la gente que ya hizo el taller básico, porque no se trata de hacer el básico y olvidarse sino que se puede hacer el avanzado, que son talleres de menos tiempo pero con otras herramientas, y además puedo participar de un proyecto local.

Nos parece que eso ayuda a que haya otras opciones además del básico y en el caso de Progreso hay dos proyectos locales, uno es que como este año tenemos otro aniversario del liceo Gilberto Iglesias la idea es cruzar dos talleres: el taller de alfabetización digital y el taller audiovisual que da Sara Petrocelli con jóvenes en el centro MEC con la participación de adultos, entonces las personas adultas que han pasado por los talleres o que han tenido vinculación con el liceo les van a contar a los jóvenes cómo eran esos espacios, sus vivencias; en fin, el sentido de ese audiovisual es recoger parte de la memoria sobre el liceo y la importancia de dicha institución en la localidad y que eso se traduzca en un audiovisual. En el caso del taller de alfabetización digital la idea es que se traduzca en un boletín que pueda dar cuenta de algunas imágenes y testimonios de cómo era el liceo, cuál era el local anterior, cómo se fue transformando a lo largo del tiempo y la importancia de lo educativo en Progreso; tiene una historia muy interesante y una raíz fuerte en la zona y siento que es un tema que mueve a la gente y eso es muy importante, la demanda de lo educativo es parte de la identidad de Progreso y eso no sucede en todos los lugares con esa fuerza entonces ahí hay un potencial en la sociedad civil que a nosotros nos parece que está bárbaro y que el Estado se tiene que hacer cargo de su rol en ese sentido a partir de los distintos programas, sean nacionales o departamentales.

“Lo institucional tiene que estar al servicio de lo comunitario y no al revés…”

 

P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?

Lourdes Núñez- Sí, este próximo miércoles vamos a hacer una merienda compartida con los niños que concursaron el taller de artes plásticas con Manuel Maldonado, un artista de la zona que trabajó desde abril a julio con el primer grupo de niños y la idea es cerrar con esa merienda y abrir la convocatoria para un segundo grupo que va a estar trabajando entre agosto y noviembre y esperemos poder hacer un mural que quede como testimonio del trabajo de los chicos y quizás alguna intervención en el Centro MEC de los trabajos que han hecho los gurises, así que muy contenta porque la gente se apropie de esos espacios que si bien no tenemos el espacio físico, hay cosas que se están dando; no son propiedad de lo institucional sino que lo institucional tiene que estar al servicio de lo comunitario y no al revés. Eso se tiene que traducir en acciones que respeten lo que se está haciendo, aprovechemos los recursos que hay para potenciarlos y no creamos que llegamos a empezar todo de cero porque no es así; es un ejercicio difícil pero cuando realmente se pone en práctica es muy gratificante y la población lo valora mucho, creo que tiene que haber un respeto hacia lo territorial y lo comunitario que a veces cuesta. Me parece que lo institucional tiene que estar al servicio y dialogar con lo comunitario mucho más fuertemente, tenemos un Estado muy fuerte, nuestra identidad está basada en lo que es la construcción de un Estado de bienestar y que tiene un montón de cuestiones positivas pero también hay que fortalecer lo comunitario y reconocer al otro como actor que no solamente me pueda mandar sino que está haciendo cosas con las que hay que empezar a encontrarse de otro modo.

Por ahí vamos tejiendo, en Progreso está sucediendo y es un logro en lo local y tienen que recogerse sus aprendizajes para que se transforme en una práctica habitual, no siempre se puede pero cada uno desde su espacio y su lugar tenemos que hacernos la pregunta de por qué no se habilita.