Superpoblación es insostenible, urge el Liceo 2
La nutrida comitiva estuvo integrada por la Directora Sol Urdampilleta; los docentes Elisa Giambruno, César Cutinela y Martín Vázquez; la funcionaria Jaqueline Fontela, los estudiantes Yeniffer, Lucía, Esteban, Michael y Alexis; así como una madre, Ana Laura Bortagaray, y quien escribe, Jorge Peraza (como integrante de la Comisión de Educación, Cultura y Deporte de la Coordinadora de Comisiones y del Semanario local).
Esta amable invitación, nos permitió participar de ese dialogo que se extendió por más de 45 minutos -entre las 11.40 y las 12.25, aproximadamente-; donde se plantearon las carencias y necesidades del Liceo “Gilberto Iglesias”, y muy especialmente, la ansiedad con que la comunidad espera el Liceo Nº 2 (prometido para el 2013, pero aún sin confirmar para el 2016).
La superpoblación es el tema clave…
Como es lógico, el punto neurálgico es la superpoblación que existe en el Liceo Gilberto Iglesias, ya que la población que debería estar en dos liceos está en uno solo, y eso distorsiona todo el andamiaje del centro educativo generando una serie de problemáticas subyacentes, que tienen que ver con el personal, con los espacios físicos educativos, pero también con los sanitarios, los pasillos, patios y espacios para la recreación y el deporte.
La existencia de pequeños salones improvisados en las “puntas de pasillos”, las aulas móviles en el patio con problemas de calefacción y hasta de transmisión de corriente eléctrica, también son temas derivados de la superpoblación.
En ese sentido los alumnos elaboraron por escrito las carencias que presenta actualmente el centro educativo y cuáles son las causas generadoras de esas carencias. La primera causal que expusieron, y que según ellos se fundamenta por sí sola, es la superpoblación la cual es una constante año a año haciendo imperiosa la construcción del Liceo Nº 2 en el menor plazo posible.
Como consecuencia de esa superpoblación, en dicho centro educativo existe la problemática de los baños a los que calificaron como un riesgo latente de contaminación y transmisión de enfermedades al alumnado. Argumentaron que si bien el personal de limpieza hace todo lo que está a su alcance por mantener la higiene adecuada y por controlar los episodios de vandalismo, esto no es suficiente debido a la falta de personal en algunos turnos y de infraestructura.
A los baños de los alumnos se le suman las dificultades de los baños de los docentes que además de ser pequeños, teniendo en cuenta el grueso número de docentes, se hace muy difícil su mantenimiento higiénico en las condiciones adecuadas e incluso los olores invaden el espacio de la cocina en donde el baño está incluido.
Esa superpoblación llevó a que las aulas del liceo se colmaran rápidamente haciendo que se tomaran medidas provisorias anexando containeres e improvisando aulas a finales de los corredores, lo que presenta un grave riesgo para los alumnos además de no cumplir la función de brindar un espacio seguro y acogedor para desarrollar con normalidad el derecho de los alumnos a aprender. Acusan además que esas aulas improvisadas construidas en containeres dejaron de ser efectivas por la ineficiencia del sistema de aire acondicionado provocando el sofocamiento en verano, lo que llevó a que los profesores tomaran la decisión de dictar clases al aire libre si el tiempo así lo permitía; asimismo en invierno al no funcionar la calefacción se hace difícil tolerar las bajas temperaturas dificultando el normal desarrollo de las clases.
Lo mismo sucede con los salones improvisados a finales de los corredores que presentan condiciones muy precarias e insuficientes para alojar un promedio de 36 alumnos en espacios sin la ventilación adecuada.
El alumnado denuncia además la falta de un espacio para poder consumir los alimentos que traen de sus casas y un espacio para desarrollar materias como educación física u otras actividades recreativas, ya que solo existe una cancha improvisada en muy malas condiciones que atenta contra el normal desarrollo de una clase de esta característica donde los alumnos peligran tener lesiones físicas. Al ser un espacio al aire libre en invierno se hace imposible tolerar las bajas temperaturas y obviamente los días de lluvias esa materia no se dicta.
Como una segunda gran causal de la superpoblación, los alumnos demandan escasez de recursos humanos tornándose urgente la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios. Tanto adscriptos como docentes se ven desbordados por situaciones que exceden su función haciendo imposible atender personalmente la necesidad de cada alumno debido al elevado numero de estudiantes, que en muchos casos presentan problemáticas personales que los funcionarios no están capacitados para abordar, no por su ignorancia sino porque escapa a su formación; en ese sentido solicitan personal técnico apto para abordar estas problemáticas llámese asistentes sociales o sociólogos.
Por último los alumnos expresaron que si bien existen otras carencias han decidido enfocarse en las más graves y urgentes; los temas planteados están vinculados entre sí haciendo que una cosa lleve a la otra y reclaman una solución inmediata mientras se avanza con las obras del Liceo Nº 2.
Mencionaron además que están trabajando junto con la dirección y los profesores convocando al alumnado a participar de jornadas de restauraciones de los salones así como también recibirán donaciones de postes de iluminación para colocar en los lugares donde hace falta.
“La plata está…”
En dialogo con la comitiva de Progreso el Consejero de Secundaria Prof. Javier Landoni aseguró que el dinero para la obra del Liceo Nº 2 está depositada pero declaró que faltará una parte porque el predio donde se encuentra el edificio a restaurar estaba en peores condiciones de lo que se pensó cuando el Ministerio definió el proyecto, por lo que la primera etapa demandó más dinero que el que se pretendía gastar: “El MTOP tiene entre 15 y 20 millones de pesos depositados para terminar la obra. En primera instancia pensamos hacer la obra en etapas pero no se pudo. Lo que sí hicimos fue preservar lo que había, entonces decidimos hacer la primer intervención que fue muy cara en la construcción de los muros y la limpieza del predio que se terminó recién…”
En ese sentido se comprometió a contactarse con el MTOP para saber cuándo estará pronto el proyecto para comenzar así el proceso de licitación y la obra en sí: “Tenemos que confirmar cuándo empieza efectivamente la obra porque la plata está, y esa garantía se las doy yo. El tema del Liceo 2 es un tema cerrado…”
Sobre el Liceo 1 Landoni recordó que supo ser profesor de ese centro y afirmó que estaba en las mismas condiciones de hacía por lo menos 20 años, cuando se llovía y las puertas estaban desechas, por lo que “…ésta administración y la que pasó se preocupó por el liceo de Progreso, lo arregló y le cambió todo lo que le podía cambiar; el problema fue que tuvo una cantidad de inconvenientes que excedió nuestra voluntad…”, indicó.
“Nos comprometemos a averiguar qué pasa con la obra del Liceo Nº 2…”
Al finalizar la entrevista dialogamos con la Directora General del CES Prof. Celsa Puente quién confirmó lo dicho anteriormente por Landoni en cuanto a que el dinero para el Liceo 2 está disponible y se comprometió a averiguar en el ámbito del MTOP por qué aun no ha comenzado la obra.
P.al Día- Hoy recibieron la visita de una delegación muy nutrida del liceo y de la comunidad de Progreso preocupada por la situación del Liceo 1 y especialmente por la no concreción hasta el momento del Liceo 2, ¿cómo resultó la misma?
Celsa Puente- Por un lado estoy muy contenta porque estos diálogos directos nos permiten aclarar las situaciones y demostrar cómo se ha visto interrumpido por cuestiones que nos exceden como Consejo de Educación Secundaria la concreción de la obra de restauración y sustitución del liceo Nº 2, y nos pone en una situación difícil porque hace que el liceo Nº 1 de Progreso se vea verdaderamente exigido, con una población que excede lo que debería ser un liceo; estamos albergando a toda la población de Progreso en ese Liceo Nº 1 y eso lleva a tener dificultades a la hora de trabajar como deseamos que trabajen. Igualmente fue una reunión fructífera porque hemos abierto un camino de información claro, nos comprometemos a averiguar qué pasa con la obra del Liceo Nº 2 en el MTOP y en el propio Codicen, en ese vinculo que se forja, y nos comprometemos a revisar la cuestión en relación a los funcionarios que hoy tiene el Liceo 1 para ver si podemos de alguna manera ayudarlos agregando mayor cantidad de funcionarios de servicio y administrativos, sobre todo para mantener las condiciones de higiene mínimas. También vamos a explorar otras líneas que vino a aportar una madre en relación a los equipos multidisciplinarios para lo que hoy no tenemos una respuesta pero que quizás a través del sistema cooperativo o de otras formas pudiéramos llegar a algunos acuerdos.
P.al Día- También se habló de la posibilidad de arrendar algún espacio para realizar educación física…
Celsa Puente- Sí, la directora del liceo queda encargada con el profesor de educación física de vislumbrar posibilidades de arrendar un espacio adecuado para descomprimir el liceo y además generar un aula más específica para educación física, porque evidentemente al poner aulas móviles en el Liceo 1 se ha achicado el espacio que por otra parte es abierto y tiene la dificultad de que los días de mucho frió o lluvia no se pueda trabajar en él.
“La gente tiene que estar tranquila que el dialogo queda instalado…”
P.al Día- ¿Cuál es la situación concreta de la obra del Liceo Nº 2?
Celsa Puente- La gente tiene que saber que la obra del liceo 2 es una obra que ha sido asignada al MTOP, que se ha visto obstaculizada, que en principio tuvo una demora porque el Liceo Nº 2 había sido vandalizado y que habían ingresado intrusos. Costó mucho sacar a la gente de allí y lo que se empezó a hacer fue el cerramiento del muro perimetral para generar una posibilidad de cuidado de ese terreno que permita pensar en la concreción de la obra. Vamos a averiguar exactamente en qué estado de situación está el MTOP, qué ha pasado con esa licitación y por qué aun no ha comenzado, que esa es la parte de la historia que aun nos resta confirmar y que nos excede porque corresponde a otra entidad. Pero la gente tiene que estar tranquila que el dialogo queda instalado y que la información y los planos que solicitan van a llegar.
“Hay unos 18 millones de pesos que tienen como destino ese edificio educativo…”
P.al Día- Secundaria ya tiene depositado en el MTOP un monto aproximado a los 18 millones de pesos, ¿no es así?
Celsa Puente- Exactamente, hay unos 18 millones de pesos que tienen ese destino que es ese edificio educativo, quiere decir que la plata está y que hay que destrabar alguna cuestión que hoy esté obturando y que sea de probable origen burocrático, pero es una hipótesis que vamos a confirmar. Es decir que el asunto está en órbita del MTOP.
“Hay un compromiso por parte de Landoni de comunicarse con el MTOP para saber en qué situación se encuentra el proyecto…”
También dialogamos con los docentes César Cutinela y Elisa Giambruno, y con la Directora del Liceo de Progreso Sol Urdampilleta, quienes nos contaron sus sensaciones una vez culminada la reunión.
P. al Día- ¿Qué reflexión te queda luego de esta reunión que mantuvieron con el Consejo de Educación Secundaria?
César Cutinela- Primero destacar la recepción que tuvimos y si bien en un principio se nos había acotado el tiempo que tenían disponible para nosotros, luego fue ampliado en función de nuestros planteos y la necesidad de conversar ciertos temas. Lo otro es la receptividad con nuestras preocupaciones que desde el Consejo se ven como lógicas y nuestras necesidades como imprescindibles de solucionar en el corto plazo; con respecto a las soluciones posibles, sobre todo centrándonos en el Liceo 2, lo que hay es un compromiso por parte del consejero Landoni de comunicarse a la brevedad con el MTOP, que es la órbita donde se estaría elaborando el proyecto final, y luego con nosotros para que sepamos en qué situación está el proyecto y también tener contacto con los planos y poder discutir la estructura que tendría el liceo y ver la posibilidad de proponerle al ministerio, si es que nosotros así lo entendemos, de hacer alguna modificación o ajuste. El dinero destinado a eso ya está y es un resorte del ministerio para llevarlo adelante; aclaró que frente a la preocupación que ellos tenían en cuanto al liceo 2 optaron por la construcción del muro perimetral y la recuperación mínima de la casona, sobre todo el tema fachada, para dar una señal a la población que había una preocupación y que el tema no había sido dejado de lado. El tema es que tampoco nos vamos con fechas y plazos ninguno con respecto al tema, en ese sentido estamos como vinimos.
“Esta es la primera vez que no nos prometen fechas, no sé si es bueno o malo…”
P.al Día- Además este tema viene de hace 3 o 4 años atrás…
César Cutinela- A nosotros nos ofrecieron la posibilidad de empezar clases con obras y con parte de la estructura ya reciclada y funcionando para marzo del 2013. El consejo anterior nos ofreció comenzar en el 2014 y cada vez que hemos tenido una instancia se nos ha prometido comenzar las obras a la brevedad y las clases al año siguiente; esta es la primera vez que no nos prometen fechas, no sé si es bueno o malo.
“Nos vamos con cierta ilusión…”
P.al Día- Por lógica se hace muy difícil a esta altura pensar que el liceo esté pronto para marzo del 2016 cuando restan 5 meses para terminar el año.
Elisa Giambruno- Se hace difícil pero después de tanto pedir y demandar, cuando venís acá y nos dicen que es viable te vas con cierta ilusión a tu pueblo; esperemos que esto empiece a funcionar, que empiece a ver un poco más de contacto y que eso que nos dijeron de manera tan clara de que para el 2016 el liceo sale se de.
“Más que la fecha de inicio de clases nos preocupa la fecha de inicio de obras…”
César Cutinela- Por los tiempos que implica llamar a licitación, que la misma se resuelva y que comiencen las obras, somos concientes de que en el 2016 no van a estar empezando las clases, pero más que la fecha de inicio de clases nos preocupa la fecha de inicio de obras y quedamos a la espera de la respuesta de Landoni sobre la situación en que se encuentra el proyecto y los plazos que el Ministerio plantea para este año para el cumplimiento de esas etapas.
P.al Día- Entre las cuestiones que hacen al funcionamiento del Liceo 1 lo más difícil que se planteó fue el tema de un equipo multidisciplinario que sería la carencia que no están en condiciones de otorgar, pero sí existe la posibilidad de arrendar un espacio para realizar educación física y en ese sentido hay buenas perspectivas…
César Cutinela- El problema es que buena parte de los planteos se resuelven con el nuevo presupuesto que está todavía en etapa de elaboración y con respecto a otras cuestiones quedan demasiadas cosas vinculadas a la construcción del nuevo liceo, o sea que todos los problemas de superpoblación y de falta de funcionarios, se solucionarían en la medida en que buena parte de la población que en este momento está en el local del liceo 1 pase al liceo 2; el problema es que mientras tanto nosotros estamos en una situación que nos faltan funcionarios de servicios, adscriptos, necesitamos equipos multidisciplinarios y eso a corto plazo no parece tener solución.
Elisa Giambruno- La pregunta que nos hicieron acerca de ver si podíamos realizar las tareas en otros centros ya nos la habían hecho la otra vez, entonces me parece difícil encontrar lugares alternativos donde podamos ejercer las tareas educativas.
“Los alumnos son los principales protagonistas…”
P.al Día- Esperemos que de una vez por todas comience a construirse el Liceo 2.
Sol Urdampilleta- Después de esta instancia continuaremos trabajando y dialogando con los distintos actores quebrando una lanza por este Consejo que nos recibió, que nos escuchó, que atendió fundamentalmente a los alumnos que son los principales protagonistas. A esperar y a seguir trabajando.