La misma surge del deseo colectivo de construir una herramienta que fuese útil para todas las personas que forman parte de la comunidad de Progreso concretado gracias a la existencia de los Fondos de Apoyo para Actividades Comunitarias que lleva adelante el MIDES en el marco del SOCAT Progreso. Desde éste nodo se identificó la necesidad de revelar los distintos recursos y servicios que se encuentran en el territorio de manera que sean conocidos por toda la ciudadanía y a su vez fortalezca el trabajo en red realizado por las instituciones, por lo que se considera un recurso sumamente importante para la localidad.
“Desde el nodo se piensa hacer una Guía de Recursos y Servicios viendo la necesidad de la zona de tener este producto…”
El lanzamiento tenía como finalidad referirse al proceso de armado de la guía y al uso adecuado de la misma donde se le entregó un ejemplar a cada institución que participó en la construcción.
En primer lugar se hizo un repaso de cómo y cuándo surgió el Nodo Educativo recordando que fue en el 2013 organizado por Jóvenes en red, donde si bien en ese nodo había mucha participación, se pensaron determinadas actividades que después no se pudieron llevar a cabo ya que eran muy ambiciosas; luego en el 2014 el nodo comienza desde el SOCAT donde se retoma el trabajo que se venía realizando y se piensa en hacer actividades que sean más puntuales como aprendizaje de lo que había sucedido el año anterior: “El nodo empieza trabajando diferentes temáticas y tratando de hacer acciones que sean en conjunto y más concretas y ahí sale la actividad en noviembre que fue sobre violencia en el noviazgo donde participan un montón de jóvenes y adolescentes de la zona, de Jóvenes en red, del grupo de INEFOP, de grupos del Liceo, y esta actividad se organiza con el SOCAT en las villas y se hace en conjunto; fue una actividad bastante grande y la primera en conjunto que organizaba el nodo…”, dijo Paula Báez. Mencionó además que el año pasado por primera vez se otorga desde el MIDES los Fondos de Apoyo para Actividades Comunitarias que son fondos que se les otorgan a los SOCAT para que puedan pensar, desde los espacios colectivos que son los nodos y la Mesa de Coordinación Zonal, diferentes proyectos para poder presentar y que los mismos sean financiados: “Desde la Mesa se piensan diferentes talleres artísticos, un taller de video, de artes plásticas y de candombe que se hace en diferentes barrios de Progreso y desde el nodo se piensa hacer una Guía de Recursos y Servicios viendo la necesidad de la zona de tener este producto…”.
“Nos ofrece una mirada más integradora sobre el territorio para conocer qué recursos existen en Progreso y poder visualizar cuáles están faltando…”
Lourdes Núñez, referente de Centro MEC Progreso, destacó que fue una construcción grupal donde hubo un relevamiento de datos, un mapeo de las instituciones y organizaciones de Progreso, tanto públicas como privadas, referidas a diferentes temáticas globales: “Fue una construcción colectiva desde el territorio, la idea, las ganas, la motivación salió desde los referentes que estamos participando en el nodo y nos parece que aporta porque nos ofrece una mirada más integradora sobre el territorio para conocer qué recursos existen en Progreso y poder visualizar cuáles están faltando y poder hacer una mejor articulación en el uso de los recursos que existen…” En ese sentido dijo que es importante poder mirar los territorios desde diferentes lugares y cree que lo socioeducativo es una fortaleza en el caso de Progreso y que además se viene trabajando con mucho compromiso y con ganas de que haya más participación en el nodo: “Ha crecido la participación de los referentes de las instituciones entonces creemos que eso alimenta, no solo al producto guía que está físicamente, sino al trabajo y al proceso en el territorio; es un hito, un primer paso para poder pensar el territorio y para poder accionar en él de una manera conjunta y con una mirada integradora y poner al servicio la guía y los recursos para ese accionar…”
“Además del uso concreto tiene ese sentido detrás y es vital que los referentes locales se apropien de la guía y del espacio del nodo…”, agregó luego.
En relación a pensar el uso que se le iba a dar a la guía y al modo de distribuirlas, Federico Martínez expresó que como el presupuesto de los fondos del MIDES lo dividieron en dos proyectos distintos, el de la Mesa y este del nodo, les daba para imprimir un número determinado de guías (200) lo que les hizo pensar de qué manera se iban a distribuir para que se convierta en un recurso utilizable y que sirva a nivel territorial: “Entonces pensamos que cada institución y organización que está en la guía pueda tener un ejemplar pero a su vez también pensar de qué manera fortalecer y promover ese uso por ejemplo con determinados programas como Jóvenes en red, poder repartir la guía para el equipo, pero además darles otras para que ellos puedan utilizar con los gurises que trabajan, con las familias y que eso sea una referencia e información para ellos…”. Asimismo indicó que también se pensó que las comisiones barriales puedan promover el uso y que sea referencia no solamente para aquellos que integran la comisión sino además para los vecinos que viven en ese barrio, así como también que se pueda consultar en los centros educativos y en algún espacio público como la biblioteca: “La idea es que los vecinos y vecinas de la zona se puedan apropiar no solamente a nivel técnico sino que también pueda ser consultada por el resto…”
Según indicaron, la idea es que la guía también pueda estar en formato digital subida en alguna página web y que todas las personas que quieran la puedan descargar desde su computadora. Eso a su vez va a permitir ir actualizando la guía porque lo que sucede muchas veces es que las guías se hacen una vez y después quedan desactualizadas en el tiempo ya que los programas van cambiando.
Las organizaciones que están participando del nodo son: SOCAT Progreso - Gurises Unidos - MIDES, Centros MEC Progreso, INJU, INAU, CAIF “San José”, Escuela 201, Liceo Nº 1 “Gilberto Iglesias”, Jóvenes en red, Uruguay crece contigo, Hogar San Pablo, Desarrollo Social (Comuna Canaria), y también estuvo participando la Escuela Nº 204, Instituto “Las Camelias”, Los Granjeritos, Policía Comunitaria, Unidad de Animación socio-cultural (Comuna Canaria).
Sebastián Daneluk, Jefe de Oficina Territorial del MIDES, explicó que dicho ministerio está trabajando muy fuertemente en conjunción con el SOCAT en uno de los programas que lleva adelante anclado en el territorio, en el cuál está haciendo una apuesta muy fuerte a lo que es la participación: “El SOCAT surgió como una demanda ante la necesidad de tener algún actor que sirviera las veces de articulador en el territorio que es la línea que tiene como objetivo el dispositivo SOCAT, más allá de lo que es el trabajo directo con la ciudadanía a través de los Servicios de Orientación y Consulta y son como las raíces del Ministerio en el territorio…”
Destacó que la gestión que realiza Gurises Unidos en Progreso es la pata del Ministerio en el territorio y su cara visible en la cotidianeidad donde uno de los roles es tratar de tensionar las demandas, las necesidades, las carencias que tienen los territorios, con las políticas de carácter departamental y nacional: “Para eso están los nodos, un pienso más colectivo, más en conjunto y una articulación que no desgaste sino que se aceite cotidianamente. Es un proceso que ellos vienen realizando desde que se instauró el SOCAT en el año 2013 que lleva mucho tiempo, mucho desgaste y es un producto que se logró como la Guía de Recursos a nivel social…”. Asimismo resaltó que por otro lado está la pata de la Mesa de Coordinación Zonal donde lo que se busca es la participación del ciudadano en la cual no solamente se piense esos espacios como lugares donde colocar las carencias o dificultades sino que también sean espacios de producción: “Y es ahí donde está el tema de los Fondos de Apoyo que lo que buscan es que las pequeñas ideas que surgen hagan carne en los espacios y se apropien por parte del vecino y de las instituciones. Los Fondos no son muchos pero generan muchos cambios con pequeñas acciones…”
La visión de los SOCAT trasciende lo que es Progreso ya que es una apuesta de carácter nacional donde existen más de 70 SOCAT y tienen un involucramiento muy fuerte con la comunidad cuya impronta se la da la organización que la gestiona, en este caso Gurises Unidos con una impronta muy fuerte volcada a lo que es la niñez, la adolescencia, la juventud, por eso las propuestas van pensadas desde ese lado. Según Daneluk, en la medida en la cual la localidad logre potenciar esos espacios se van a lograr la llegada de otro tipo de recursos y propuestas y tensionarlas con la visión que uno tiene de la región o de lo que es el departamento: “La idea es lograr tener contacto por tanto utilizar en el buen sentido a los compañeros al servicio como una forma de hacer sentir la visión de los que estamos todos los días trabajando en este territorio y el compromiso de nuestra parte de que eso tensione con los otros sectores, sea en la línea de la educación, del trabajo, de la promoción. El ministerio en diferentes propuestas tiene la competencia de lograr poner sobre la mesa las necesidades y tratar de generar acciones o respuestas a las demandas que surgen desde los territorios…”
“Está bueno la constancia, el esfuerzo, y uno va viendo desde la vereda de en frente que si bien lo colectivo cuesta, ese espacio se va creando y también está bueno poder ubicar las demandas donde van; el solo hecho de compartirlas, aunque no salga la solución rápido, ya hace de este caminar juntos…”, reveló la Hermana María Eugenia, referente del CAIF San José, Asociación Civil Sagrada Familia.
“El objetivo último es que no dependa del SOCAT, que sea un espacio que lo asuma la localidad; hay que darle el empujón y que cada vecino o vecina siga su camino y que el espacio siga generando su fruto…”, concluyó Daneluk.
Una vez finalizado el lanzamiento Federico Martínez y Paula Báez fueron consultados por los diferentes medios de comunicación presentes y expresaron lo siguiente:
“Esperemos que la guía sea un recurso útil para la zona…”
P.al Día- ¿Por qué una guía de recursos?
Federico Martínez- Una guía de recursos porque cuando comienza a funcionar el nodo una de las cosas que se conversaba era que hacía un par de años que habían empezado a llegar diferentes programas a trabajar en el territorio; entonces como un primer producto nos pareció que estaba bueno poder organizar toda esa información en relación a servicios y recursos y elaborar un producto en forma colectiva lo cual era posible a través de los Fondos de Apoyo para Actividades Comunitarias que da el MIDES a los SOCAT y por eso decidimos elaborar esta guía que esperemos que sea un recurso útil para la zona.
P.al Día- ¿Dónde van a estar disponibles esas guías?
Paula Báez- La idea es que cada equipo, organización e institución de la zona pueda tener una para que la gente que participe pueda ir a buscarla y también los técnicos puedan usarla; después va a haber alguna en la Biblioteca municipal para que la gente pueda consultar, las comisiones vecinales también van a tener alguna para que los vecinos se puedan acercar y poder usarla, y también algunos programas puntuales van a tener más de una guía para poder trabajar con la gente beneficiaria de esos programas y el acceso a todos los recursos de Progreso.
P.al Día- ¿Eso se va a actualizar una vez al año?
Federico Martínez- La idea es poder tener el formato digital para poder ir actualizando correcciones por ejemplo en relación a lo que salió impreso y también los cambios que se vayan sucediendo, porque generalmente lo que pasa con las guías es que en seguida la información cambia y ya no es tan representativa de lo que hay en la zona, entonces la idea es tener el formato impreso, el formato digital y poder compartirlo abiertamente al que lo quiera utilizar e ir modificándolo.
P.al Día- ¿Cuándo va a estar disponible el formato digital?
Paula Báez- La idea es que próximamente pueda estar en alguna página web y que eso circule por las redes sociales y también por los diferentes medios para que la gente se la pueda descargar en su computadora.
P.al Día- ¿Cómo ha estado funcionando el Nodo educativo?
Federico Martínez- El Nodo educativo viene funcionado bien, en principio era un nodo socioeducativo que nucleaba a diferentes organizaciones e instituciones y hace poco eso se dividió en Nodo educativo y Nodo familia; el Nodo educativo está teniendo una buena participación y tenemos como objetivo esto de poder seguir haciendo unas acciones concretas en forma colectiva a nivel comunitario y poder elaborar si es posible otro producto como lo fue la guía.
P.al Día- ¿Cuál es el rol fundamental del Nodo educativo?
Paula Báez- El Nodo educativo permite que todas las instituciones y organizaciones de la zona se puedan nuclear y puedan trabajar en conjunto, tanto para situaciones puntuales de determinadas familias como también para ir pensando Progreso en términos de educación y a partir de ahí poder generar algunos productos y algunos pronunciamientos en cuanto a nuestra lectura del territorio.
P.al Día- ¿Hay algunos otros proyectos en marcha?
Federico Martínez- Se está pensando desde otro espacio colectivo que es la Mesa de Coordinación Zonal otro proyecto para este año; el año pasado funcionaron talleres de dibujo, de video, y otro de artes plásticas y ahora se está elaborando la idea de poder difundir esas actividades cuando estén armadas porque la idea es hacer una intervención a nivel comunitario en diferentes zonas de Progreso.