|
29/09/2015

Jóvenes en red Progreso organiza “Evento Joven”

Jóvenes en Red es un programa creado en el 2012 por el Ministerio de Desarrollo Social que promueve el ejercicio de derechos de los adolescentes y jóvenes de 14 a 24 años, desvinculados del sistema educativo y del mercado formal de empleo desde un abordaje integral, territorial y en comunidad.
cristobal-ibar.jpg

En lo que respecta a Jóvenes en Red Progreso el programa plantea tres dimensiones, un nivel individual, uno grupal y un nivel comunitario; a nivel individual trabajan con 90 adolescentes y jóvenes de la zonas comprendidas desde Villa Felicidad hasta Vista Linda. A nivel grupal se generan diferentes propuestas que tienen que ver con talleres de comunicación, de ajedrez y un taller educativo laboral donde se les brindan herramientas educativas y sociales para enfrentarse a una propuesta laboral. Además cuentan con un espacio participativo en el que se programan actividades en conjunto donde se trata de potenciar la organización, la capacidad de autogestión, la creatividad, y el entusiasmo por hacer; en ese marco la organización convoca a todos los vecinos y vecinas de diferentes edades a un evento a realizarse el sábado 26 de setiembre de 16 a 19 horas en la Plaza Artigas de Progreso en una jornada comunitaria que tiene la finalidad de integrar diferentes generaciones de Progreso que disfrutarán de espectáculos, música, bandas en vivo, invitados especiales y actividades lúdicas para todo público.

Para conocer más detalles sobre esta actividad, sobre la situación de los jóvenes de Progreso y el papel que juega la sociedad en cuanto a la reinserción de los mismos, dialogamos con el chileno Cristóbal Ibar, quien hace un año es el Coordinador del equipo de Jóvenes en Red de Progreso.

 

P.al Día- ¿Cómo surge esto de trabajar en el equipo de Jóvenes en Red?

Cristóbal Ibar- Desde antes de egresar de mis estudios en Chile yo ya estaba trabajando en lo social y en lo educativo y cuando vine a vivir a Uruguay en el año 2011 empecé a estar en algunos programas vinculados con el MIDES, uno de ellos es el Socat, otro es Aulas Comunitarias que es un programa educativo, y luego cuando empezó Jóvenes en Red en el año 2012 comencé a trabajar allí como educador en la zona de Villa García y del Km. 16 (Camino Maldonado). Estuve trabajando muy fuerte en esa zona sobre todo en los barrios, ahí existen asentamientos donde se están viviendo situaciones muy complejas, gurises con un potencial y con una capacidad enorme que necesitan realmente un apoyo.

P.al Día- ¿Por qué decidiste trabajar en Uruguay?

Cristóbal Ibar- Yo estaba en un proceso de búsqueda de destino y tenía la inquietud de vivir en otros países de América latina; en realidad pensaba vivir en varios países, uno de esos era Uruguay que ya lo conocía y me parecía un país muy potente para aprender sobre la cultura popular y después tenía la intención de pasar a Brasil, Venezuela. Lo que sucedió es que empecé a vivir acá por un tiempo y se fueron dando algunas condiciones y ya hace 4 años que estoy acá.

 

“En Progreso muchos gurises empiezan a ser parte de trabajos zafrales o changas que hacen que la inserción en lo laboral sea muy precaria y haga difícil pensar en proyectos a mediano y largo plazo…”

 

P.al Día- ¿Qué has encontrado en Progreso en este tiempo?

Cristóbal Ibar- Hay una cantidad importante de jóvenes que tienen mucha motivación al igual que ocurre en la zona de Villa García; son zonas que por diferentes razones, ya sea económicas y sociales, generan que gurises vayan quedando por fuera de los espacios educativos, muy discriminados dentro de los espacios laborales, lo que hace que las posibilidades de inserción dentro de lo educativo y de lo laboral se van haciendo cada vez menores en los gurises y gurisas de Progreso y de otras zonas.

Es una problemática a nivel país pero particularmente en Progreso se da que muchos gurises dentro de su adolescencia empiezan a ser parte de trabajos zafrales o changas que hacen que la inserción en lo laboral sea muy precaria y haga difícil pensar en proyectos a mediano y largo plazo. Entonces en términos concretos muchos gurises de acá dejan de estudiar luego de terminar la escuela o muchas veces sin haberla terminado y luego de eso entran al mundo laboral rápidamente y al pasar unos años su situación económica y de posibilidad de inserción se vuelve cada vez mas precaria; en tanto a nivel familiar también se hace muy difícil sostener esto y lo que termina generando es que muchos gurises necesiten un apoyo extra para poder revincularse dentro de lo educativo y de lo laboral ya que eso permite mejores condiciones para decir que de aquí para adelante estos gurises van a tener tanto en lo económico, en lo social, en salud, en vivienda, mejores condiciones porque sin eso estamos hablando de que la trayectoria de mucha gurisada de Progreso se va a ir viendo realmente con mucha dificultad. 

 

“El trabajo de Jóvenes de Red ha mostrado que sí es posible la reinserción…”

 

P.al Día- ¿Las metas se van cumpliendo o es muy difícil pensar en esa reinserción que pueda encausar el camino de nuestros jóvenes?

Cristóbal Ibar- Nosotros nos encontramos que la categoría “Ni ni” de la que se hababa en un momento que son los jóvenes que ni estudian ni trabajan, es una categoría embudo que permite englobar una cantidad de situaciones, sin embargo mas allá de la categoría estadística nos sirve para explicar la cantidad de situaciones que están ahí; hablamos de que es una categoría residual sociológica porque sabemos que ni estudian ni trabajan pero en realidad no sabemos que está pasando ahí.

Frente a eso para nosotros hay una necesidad de re significar y ver la multiplicidad de situaciones que hay ahí, entonces necesitamos propuestas laborales y educativas que sean cercanas a los gurises, accesibles y que alguien los apoye, que haga de puente, de articulador de, para que rápidamente se revinculen en lo educativo o en lo laboral.  Ahora bien, hay otros gurises que han pasado un montón de años sin estar en una propuesta educativa o que durante el proceso de la escuela no lograron adquirir herramientas básicas por diferentes razones, algunas de las cuales tienen que ver con el sistema educativo, otras tienen que ver con las condiciones económicas y sociales con las cuales vivieron muchos años, y eso hace difícil tener un piso para poder generar procesos de aprendizajes. Entonces frente a eso tenemos gurises que terminaron la escuela sin tener lectoescritura adquirida, elementos de cálculo, o herramientas sociales para desenvolverse que son cruciales para poder sostener cualquier propuesta educativa o laboral; es decir si vos estás en una clase de UTU o liceo necesitás ciertas condiciones o herramientas básicas para poder no solo entrar en esa propuesta sino también sostenerla y nos encontramos con gurises que tienen esas herramientas básicas muy deterioradas por las condiciones de vida que han tenido durante muchos años.

Entonces allí es donde entra en juego esa potencialidad pero también esa historia que hace más difícil poder generar herramientas para que los gurises puedan no solo ingresar sino también mantenerse porque nos damos cuenta de que muchas veces logran algún nivel de inserción educativa o laboral y es muy difícil sostenerlo; ahí es donde el acompañamiento educativo es fundamental para generar herramientas que puedan sostener esas propuestas. 

Con respecto a tu pregunta, lo que ha mostrado el trabajo de Jóvenes de Red, como uno de los tantos programas que trabajan en re vinculación educativa, es que sí es posible la reinserción; se tienen muchas experiencias positivas y a su vez durante este camino nos damos cuenta que hay un montón de problemáticas que tienen que ver con exclusión, con la discriminación, con la falta de oportunidades, con que el sistema educativo algunas veces abre puertas y otras veces las cierra o dificulta procesos, y que el sistema de salud también tiene las mismas características de que por un lado integra y por otro excluye.

 

“Se asocia delincuencia con juventud y con pobreza y esa discriminación es sumamente violenta…”

 

P.al Día- La sociedad siempre tiende a estigmatizar, discriminar, o poner un rotulo a un joven y en parte dejarlo de lado o excluirlo…

Cristóbal Ibar- Mi visión en particular es que en este momento hay un proceso de criminalización tanto de la juventud como de la pobreza que no es exclusivo de Uruguay sino que también se da en otros países del cono sur como Chile, Argentina, Brasil, que están viviendo los mismos procesos donde, desde los medios de comunicación y desde la sociedad en general, se asocia delincuencia con juventud y con pobreza. Entonces cuando hay un gurí que nace en un contexto de pobreza y que se enfrenta a una situación tan sencilla como caminar por la calle de Montevideo o de Las Piedras o de donde sea, lo ven como una amenaza y eso genera a la vez un contexto amenazante para el gurí que debe enfrentarse a esa situación día a día. Esa discriminación en términos subjetivos para los gurises es fuertísima y sumamente violenta.

P.al Día- ¿Qué actividades están realizando o qué herramientas están utilizando para poder mejorar esta situación?

Cristóbal Ibar- Nosotros como programa hablamos de tres dimensiones, un nivel individual, uno grupal y un nivel comunitario; a nivel individual nosotros trabajamos con 90 adolescentes y jóvenes en la zonas desde Villa Felicidad hasta Vista Linda. A nivel grupal nosotros generamos diferentes propuestas, una de ellas es un taller de comunicación donde han trabajado fotografía, murales, cómo hacer esténcil, en este momento están trabajando radio con Radio City, así que esa experiencia está muy interesante; por otro lado también tenemos un taller de ajedrez y un taller educativo laboral donde justamente esta herramienta es fundamental dentro de lo educativo y de lo social para enfrentarse a una propuesta laboral. Además tenemos también un espacio grupal los días viernes cada 15 días donde de estos 90 gurises los que eligen estar asisten a un espacio participativo donde vamos programando actividades en conjunto; una de las actividades que se programó como una forma de potenciar la organización, la capacidad de autogestión, la creatividad, el entusiasmo por el hacer, fue generar un evento que será el sábado 26 de setiembre de 16 a 19 horas en la Plaza Artigas de Progreso, donde van a haber actividades, juegos y venta de comidas que el día anterior vamos a cocinar junto con los gurises para vender como una forma de autogestionar el mismo espacio. También van a haber bandas, una de las que van a participar fue creada a partir de un taller de bandas en Las Piedras donde asisten gurises de Las Piedras y de Progreso; es una grupo que se viene conformando desde marzo y que en esta ocasión van a hacer su segunda presentación ya que la primera fue en la Expo Prado la semana pasado y estuvo buenísimo.

También va a haber un cabildo musical que es otra propuesta que se viene desarrollando hace tiempo y se va a presentar allí una propuesta artística, además va a haber una banda de Reggaeton que va a presentar algunas canciones.

Va a ser una jornada comunitaria donde se está convocando a todos los vecinos y vecinas de diferentes edades que vengan porque la idea de esta actividad es que se puedan integrar diferentes generaciones de Progreso; los que realizan la actividad son los jóvenes, nosotros vamos a estar apoyando como educadores pero buena parte de la actividad es hecha por los mismos gurises  y esperemos que sea una buena experiencia, hay mucho entusiasmo, mucha ansiedad porque salga todo bien así que invitamos a toda la comunidad a participar de esa jornada.

P.al Día- ¿Hay alguna otra organización que esté apoyando esta jornada?

Cristóbal Ibar- Además de Jóvenes en Red del equipo de Progreso también está apoyando la actividad el equipo de Las Piedras, el Municipio de Progreso, Radio City, la Comuna Canaria y ustedes así que agradecemos también su apoyo.

 

“Los adultos debemos dejar de mirar a los jóvenes como una amenaza y verlos como el gran potencial y la gran riqueza de los países…”

 

P.al Día- ¿Algo más que quieras agregar?

Cristóbal Ibar- Esto es una partecita de un trabajo muy grande que venimos haciendo pero creemos también que somos una parte de una fuerza grande que se necesita para transformar ciertas condiciones de desigualdad y de necesidad de mayor justicia e integración y estamos convocando a eso. Esta es una pequeña actividad, sabemos que hay mucha gente que está haciendo diferentes procesos y que son a largo plazo y que tiene que ver también con cambiar la mirada del mundo adulto sobre qué son los jóvenes y quienes son y dejar de mirarlos como una amenaza y verlos como el gran potencial y la gran riqueza de los países y de los pueblos. En Progreso nos encontramos con una gurisada con muchas ganas de hacer cosas muy positivas y es un gran desafío para los adultos también poder ver esa riqueza y acompañar para que esas semillas puedan ir germinando y la parte nuestra es de transformarnos nosotros para poder lograr ver eso.