|
13/04/2016

Juanicó conmemoró el 144º aniversario del proceso fundacional y el 10º aniversario del Instituto His

El pasado viernes 1º en el Club Ciclista, Juanicó tuvo festejos por duplicado ya que se celebró no solo la conmemoración del 144º aniversario del proceso fundacional de dicha localidad sino también del 10º aniversario del Instituto Histórico de Juanicó.
144-anos-alicia-martinezweb.jpg

“El progreso vino en aquellos tiempos, denominados de modernidad, de la mano del ferrocarril…”

Dando inicio al acto de conmemoración y luego de visualizarse un video que todos los presentes pudieron apreciar, Julio Moschetti, orador del evento, presentó a la Secretaria del Instituto Histórico de Juanicó, Maestra Alicia Martínez, quien dio la bienvenida a todos los presentes: “Agradecemos que nos acompañen hoy para recordar dos momentos muy importantes para nuestra institución; hoy se cumplen 144 años del inicio del proceso fundacional de nuestra comunidad y hemos elegido este día para celebrar también la primera década del Instituto Histórico que comenzara sus actividades el 23 de enero del 2006, gracias a un grupo de vecinos que se reunieron en este centro social que hoy nos cobija con una misión: crear un instituto o una sociedad e investigar nuestra localidad, rescatar su historia y poder de alguna manera hacer partícipe a la comunidad de todo eso que va quedando en el tintero, todo eso que cada familia atesora y guarda y que es necesario compartirlo…”

Según Alicia, a esa tarea se abocó un grupo de vecinos los cuales siguen en esa lucha de rescatar un enorme caudal de información que los papás, abuelos y bisabuelos poseen, lo que nos permite conocer las grandes personalidades que tuvo Juanicó, gente que trabajó en distintas áreas, que se destacó y luchó para hacer posible el progreso: “A lo largo de estos años se indagaron una cantidad de documentos, se llegó hasta las adjudicaciones territoriales de la corona española para ver a quiénes se le habían otorgado esos primeros territorios que hoy son Juanicó. Ahí empezamos a conocer nombres, algunas historias e investigando por aquí y por allá científicamente tratamos de saber un poco más de nuestras raíces. Recordamos que hubo un hito muy importante para lo que conocemos con el nombre de proceso fundacional y es la llegada del progreso que vino en aquellos tiempos, denominados de modernidad, de la mano del ferrocarril…”

Alicia expresó que la llegada del ferrocarril en el año 1872 supuso un real empuje para el lugar ya que con él llegaba todo lo moderno, por eso se la conoce como la “locomotora del progreso”: “Nacíamos de la mano de ese pujante medio de locomoción como Joaquín Suárez, el nombre que se le diera a la estación ferroviaria recordando a un gran luchador por la libertad de nuestro Guadalupe, pasando años después a llamarse Juanicó. En 1879 se inauguraba la primer Escuela Pública, las investigaciones realizadas nos dicen que muchas familias canarias, gallegas, italianas y francesas llegaron acá y fueron pioneras trabajando la tierra, criando ganado, forjando familias numerosas que serán pioneras en la consolidación de valores como el esfuerzo del trabajo, la superación personal y el ejemplo para las generaciones siguientes marcando la gran importancia del se puede…”

“A lo largo de estos 144 años esa gente fue marcando sus necesidades y trabajando por nuevos logros, creando para la comunidad centros deportivos, centros educativos, museo prehistórico y paralelamente modernizando la producción frutícola, fabricando nuevas máquinas adecuadas a las necesidades, también centros de exportación de producción local, fábricas, etc.…”, agregó Alicia.  

Asimismo señaló que la tecnología les ha permitido mostrar materiales fotográficos atesorados en el tiempo que grabaron momentos especiales de la gente, de la sociedad, de sus orígenes, de aquellos que trabajaron tanto por esa comunidad: “Las fotos y los videos son una gran manera de aprender historia, se puede sentir como si hubiéramos estado ahí y verlo como con nuestros propios ojos, hacer nuestros propios viajes del tiempo a través primero de la fotografía y luego del video; la tecnología nos ayuda a conocer el pasado y ese pasado que hemos mostrado en el video viene de las cajas polvorientas de muchas familias de Juanicó que han aportado su granito de arena para que podamos conocer cada vez más…”

Para finalizar su alocución invitó a todos a acercarse a la institución para compartir no solo esos materiales que poseen sino también a contar sus historias y ayudarlos a que el acervo cultural y de la memoria de la localidad siga creciendo: “El instituto histórico es muy joven, tiene una vida muy corta pero con muchas ansias de crecer y cada uno de ustedes puede ser el aporte valioso para ese crecimiento y para seguir en la búsqueda constante de nuestra historia. Pobres de aquellos que olvidan al origen, a la historia que es la forjadora de este presente que hoy vivimos y es también la posibilidad de crear un futuro mejor…”.

 

“Estar en Juanicó es estar en tierra de trabajo, de manos ásperas pero también fraternas…”

Luego hizo uso de la palabra el Alcalde del Municipio de Canelones Darío Pimienta quien saludó a todos los que han participado en este proceso nada menor para la localidad de Juanicó pero también recalcó el hondo significado que según él representa para el pueblo de Canelones y por ende para todo nuestro departamento: “Para mí es un gran honor estar acá presente en la celebración de estos 144 años que significan mucho. Estos vecinos que representan a nuestro departamento no solamente con esa producción que sacan a diario, esas manos ásperas y duras que representan la labor de toda nuestra gente, a todos ellos un gran abrazo y una enorme felicitación que nuestro municipio, nuestra gente, nuestros compañeros, han querido hacerles llegar. Estar en Juanicó es estar en tierra de trabajo, de manos ásperas del trabajo, ese mismo que crea las riquezas del país pero también decir de manos fraternas, de manos tendidas a dar una mano…”. Pimienta hizo referencia a la “maravillosa” tarea de descentralización que como municipio tienen donde Juanicó también forma parte, y en ese sentido aprovechó la oportunidad para saludar a algunos de sus compañeros concejales como Walter Marrero, Heber Britos, Horacio Peraza y Daniel Perciante: “Esos compañeros representan a su Juanicó, son los que diariamente la pelean por su pueblo...”.

“Hemos hecho mucho pero nos queda mucho por hacer, para saber bien a dónde vamos tenemos que tener bien claro de dónde venimos y en esta tierra de raíz artiguista nos encuentran los 10 años del Instituto Histórico de Juanicó que nos ayudan a saber más quienes somos y a dónde vamos…”, dijo el alcalde canario. “Al instituto y a su gente las más sinceras felicitaciones y al gran pueblo de Juanicó a seguir trabajando y construyendo nuestro Juanicó, nuestro departamento de Canelones y por ende nuestro querido Uruguay…”, añadió.

 

Juanicó, puede llegar a ser pueblo turístico…

Posteriormente se invitó a hacer uso de la palabra al Director de AFE Licenciado Alfonso Lereté, quien se mostró orgulloso de participar en esta doble celebración en donde los homenajeados eran los oriundos de Juanicó y el Instituto Histórico: “En este recinto, vecinos integrantes del Instituto Histórico como el Dr. Fernando Lúquez, pero también otras personas que me  gustaría mencionar como el ex Director General de la Intendencia de Canelones Juan José Lachaga, el ex Diputado Agapo Palomeque, el ex Edil Hugo Delgado, el actual Prosecretario de la Comisión Administrativa del Poder Legislativo Fernando Perdomo, el actual Edil Fabián Colombo así como también el Alcalde Darío Pimienta, son las personas que han aportado a este Juanicó muchas cosas y nunca hay que olvidar los que estuvieron, los que colaboraron para sumarse a la experiencia de hoy, los más jóvenes…”

Con motivo de la celebración de los 10 años del Instituto Histórico de Juanicó, Lereté hizo entrega a su presidente de un expediente con toda la historia del Instituto histórico en AFE: “La historia son los primeros trámites que hizo este instituto y los mismos fueron en AFE cuando solicitaron la autorización para colocar una placa de homenaje a Carlos Brussa y también de cuando presentaron un proyecto para el Museo del Tren, y eso está documentado, y como Instituto Histórico que los documentos son fundamentales…”.

A su vez también anunció una buena noticia pero declaró que dependerá de esta localidad si se cristaliza en hechos o no: “Hay una iniciativa del Ministerio de Turismo que premia a pequeñas localidades de no más de 3.000 habitantes con un premio de 30 mil dólares en efectivo para poder desarrollar un proyecto turístico. Cono Gómez y Fernando Lúquez nos acompañaron a una reunión con el Intendente de San José y el Director de Turismo y a partir de allí, esa comunicación se enriqueció para que efectivamente este Instituto Histórico, si así lo entiende conveniente, comience a trabajar en ese proyecto para poder coronar el éxito en el marco de los 145 años de Juanicó, en un proyecto que nos permita la estación o quizás otro lugar emblemático de AFE en la zona para transformarlo en un polo de atracción turística, pero eso va a depender de la comunidad…”.

 

“Aita contribuyó al progreso de Juanicó…”

Por su parte, la Artista plástica Alba Estévez hizo un pequeño homenaje a una persona que conoció y que para ella fue un visionario y un pionero: “Yo no sé escribir pero he tratado de plasmar cosas de la historia de Juanicó en mis pinturas; dicen que soy una artista plástica pero yo digo que soy simplemente una señora que le gusta pintar. En esta semblanza voy a hacer un pequeño homenaje a Don Bernardino Aita, él fue un visionario, fue un pionero en la construcción y reparación de herramientas agrícolas, fue un trabajador incansable, un luchador hasta sus últimos días de vida y lo digo con propiedad porque yo trabajé con él. Fue un hombre que empezó bien de abajo, desde jovencito arreaba caballos pero de a poco empezó a reparar y crear herramientas, desde cabinas de tractores hasta disqueras, y su industria creció tanto que pudo hacer todas esas instalaciones que están plasmadas en la pintura. Era una persona muy exigente consigo misma y transmitía tanto ese amor por el trabajo que contagiaba y se rodeó también de buenos empleados, de gente que le fue muy fiel y que trabajó muy duro con él para conseguir lo que consiguió…”.

La conciencia de Alba le dictaba que tenía que hablar de Don Bernardino para que la toda la gente que no tuvo la oportunidad de conocerlo lo haga y para eso aprovechó esta ocasión: “Aita contribuyó al progreso de Juanicó, a los granjeros con el arreglo y construcción de sus herramientas, por eso le quise rendir un homenaje de esta manera, hablando de él…”.

 

Buenos espectáculos.

La parte artística consistió en tres espectáculos, comenzando con Raúl Romero, El Chasque Guadalupano; luego realizó su presentación el grupo de danzas Desafiando al Folclore dirigido por el profesor Andrés Hernández –con los dos grupos, uno de chicos y otro de jóvenes- y el cierre fue para el Coro Amanecer de Progreso.

 

Un obsequio desde la “Capital Granjera”

Por su parte el Maestro Didier Zecchi anunció que una amiga de la vecina localidad de Progreso, Alicia Vázquez Raffinengo de Pombo, ha querido regalarle al Instituto Histórico un poema, como el que cada fin de semana Alicia nos regala a través de nuestro semanario: “Ese apellido tan vinculado a las nacientes de nuestro Juanicó, esposa de nuestro querido condiscípulo de la Escuela Nº 9 Silvio Pombo, que en el pasado año ha tomado vuelo hacia otra dimensión y nos acompaña desde allí…”, dijo Zecchi.

El poema que escribió Alicia lleva el nombre Juanicó y sus versos dicen lo siguiente:

“Busqué un lugar donde ver el sol desde el alba hasta el ocaso,

donde las estrellas y la luna brillen en la oscuridad de la noche;

donde mire al horizonte sin encontrar fronteras,

donde el campo y el cielo se encuentren en unión perfecta;

donde el viento corra libremente sin nada que lo estorbe;

donde el aire sea tan fresco que pueda oler las uvas frescas;

donde sienta la fragancia incomparable a tierra mojada

al caer las primeras gotas de las lluvias que se acercan;

donde el hornero levante el nido sin que nadie lo moleste

y los picaflores revoloteen los jardines en incesante duelo.

Busqué un lugar donde la gente se conozca y se haga

un tiempo para charlar y se ayuden solidariamente,

donde haya tiempo y espacio para remontar cometas,

canten las ranas y los grillos y las luciérnagas nos iluminen;

donde los niños jueguen libremente y no existan rejas

sino puertas abiertas para que los vecinos entren;

donde me sienta parte de esta tierra y te encontré a ti ciudad viñatera;

Juanicó te abracé humildemente y serás mi refugio eternamente”.