|
15/10/2019

“Informe Granjero” cumplió tres décadas ininterrumpidas al aire

El pasado miércoles 9 de octubre el programa agropecuario Informe Granjero que se emite de lunes a sábados por Radio Cristal 1470 AM cumplió 30 años ininterrumpidos en el dial. En dialogo con los periodistas, Daniel Tachini -fundador del programa- e Ignacio Cirio -actual co conductor-, nos cuentan sobre los inicios del mismo, en qué contexto político, social y económico surge, con qué finalidad, así como también los desafíos y expectativas a futuro.
informe-granjero-5web.jpg

“El Ing. Ricardo Rosas fue el ideólogo de todo esto; yo tenía 31 años, no tenía ninguna experiencia en radio, éramos simplemente paisanos hijos de productores de El Colorado…”

 

P.al Día- ¿Cómo surge Informe Granjero?

Daniel Tachini- Por aquel entonces uno de los cultivos fundamentales eran las viñas y había problemas con la colocación de la uva, se empezaba a hablar de la integración regional, de la apertura al mundo pero los paisanos no les importaba lo que pasaba en Argentina o en Brasil, vivían en su mundo.

Nuestros padres habían conformado ya por los años ´60 una cooperativa que se llamaba CALELCO que funcionaba conjuntamente con el Centro Social y Deportivo El Colorado entonces había una tradición de los productores de juntarse y hablar, estábamos muy activos tratando de recibir información con la Comisión Nacional de Fomento Rural, que era y sigue siendo el órgano que nuclea una cantidad de agrupaciones de todo el país de segundo grado, y siempre vinculados por la viña al Centro de Viticultores del Uruguay. Recuerdo que en representación de la Sociedad de Fomento Rural de Sauce concurría a las asambleas el Ing. Agrónomo Ricardo Rosas y después de esas arduas sesiones íbamos a los boliches de la vuelta a tomar algo y como en Radio Cristal no había un programa para informar a los productores de todo lo que pasaba en las reuniones, Rosas me plantea si me animaba a conducir un programa dedicado a eso, dijo que iba a hablar con el dueño de la emisora para contratar un espacio, conseguir algunos auspiciantes y largar el programa para ver qué pasaba y así comenzamos el 9 de octubre de 1989 junto con el Ing. Alberto Carámbula que se dedicaba a otra actividad pero quería hacer radio, y Hugo Fernández, un productor de la zona de El Colorado. Para promocionarlo a cada agremiación de productores que íbamos entregábamos unos volantes informando que a partir de tal día comenzaba el programa.

En aquel tiempo yo tenía 31 años, no tenía ninguna experiencia en radio, éramos simplemente paisanos hijos de productores de la zona de El Colorado (Km. 13 de la  Ruta 48). Por tanto el Ing. Ricardo Rosas fue el ideólogo de todo esto, son de esas personas que salen de lo común, un luchador político.

 

“Estábamos convencidos ya en aquel tiempo que la información era importantísima para los productores…”

 

P.al Día- Por tanto Informe Granjero nace ante la necesidad de un programa que tratara los temas del agro e informara a los productores…

Daniel Tachini- Claro porque cuando nosotros empezamos no había ningún programa agropecuario que hablara de lo problemas de los viticultores y estábamos convencidos ya en aquel tiempo que la información era importantísima para los productores porque si lograba cosechar de mejor manera podía ser más eficiente y el conocimiento en ese sentido era muy importante. No sabíamos si íbamos a durar uno, dos, o tres meses, fue pasando el tiempo, el programa se fue consolidando y hace 30 años que estamos en un espacio contratado aquí en Radio Cristal; comenzamos con un espacio de media hora, ahora tenemos dos horas y media, y a veces no nos alcanza para informar todas las actividades.

Como en aquellos tiempos había muy pocos teléfonos de línea había que ir a las reuniones a hacer notas con los productores, íbamos a El Colorado, Progreso, Las Piedras y después fuimos saliendo cada vez más lejos a conocer otras realidades.

Hoy en día la gente se sigue yendo del campo, de hecho el último censo dio un 7% de población rural cuando en los años ´90 estábamos en un 12%, cada vez quedan menos productores pero la producción a pesar de estar en menos manos no merma, incluso se produce más, pero siempre se necesita conocimiento por eso este programa no ha perdido vigencia y hoy con las nuevas tecnologías podemos hablar al instante con un ingeniero agrónomo que esté en cualquier parte del mundo.

También sigue siendo importante para el productor conocer los precios del mercado de cada producto, lo que se hace directo desde el propio Mercado Modelo en cada jornada.

P.al Día- En estos 30 años han sucedido conflictos en el campo, endeudamiento de productores, movilizaciones, huelgas de hambre que el programa fue cubriendo desde cerca…

Daniel Tachini- Se trataba de estar donde estaban los protagonistas, algo muy diferente a los programas agropecuarios radiales de Montevideo donde el tema granja lo tocan solo cuando sube mucho el morrón o cuando cae alguna piedra o hay un viento fuerte; como es una producción netamente de mercado interno están para los rubros exportables y demás.

Hemos conocido gente que producía muy bien y se fundieron porque la política económica les jugó en contra. El endeudamiento de los productores comenzó en el año ´94 y recién en el 2006 con la ley los productores pudieron solucionar los problemas de deuda; si no fuera por esa ley miles de productores hubieran quedado por el camino.

 

“La dinámica es la misma que hace 30 años atrás, llevar información a los productores…”

 

P.al Día- ¿Hoy en día la dinámica del programa sigue siendo la misma que hace 30 años atrás?

Daniel Tachini- Sí, la dinámica es la misma, llevar información a los productores porque estando informado vos podés acomodar el cuerpo de una manera mucho mejor que si desconocés. También han cambiado muchos parámetros, hoy en día todos los frutales que están plantados tienen riego pero después está el tema de qué agua usás para el riego, los fertilizantes, está toda la cuestión del cuidado del medioambiente y eso es de nunca acabar porque siempre aparecen cosas nuevas, los propios consumidores solicitan productos que sean inocuos para la salud, incluso hay productores orgánicos que tienen su propio reparto y mantienen el mismo precio todo el año. Han cambiado también las modalidades de mercado, es decir de venta, aparecen nuevos nichos.

Además han cambiado los hábitos de consumo, hoy no se consume la cantidad de frutas y hortalizas que se consumían hace 30 años atrás porque han aparecido otras comidas que antes no existían que compiten con eso y también ha aumentado el poder adquisitivo de la gente.

P.al Día- ¿Cómo se da la incorporación de Ignacio Sirio al programa?

Daniel Tachini- A Ignacio lo conocí en el año 2006, llegó de la ciudad, arrendó una chacra de cuatro hectáreas para plantar alfalfa, me comentó que había sido periodista durante muchos años, le dije que se arrimara a la radio y así fue que se incorporó, es más joven que yo entonces está mas afín con todo el tema de la tecnología, sube información a las redes sociales y demás.

 

“Para mi han sido años de aprendizaje constante…”

 

Ignacio Cirio- Mi incorporación al programa fue en el año 2007, progresivamente el programa se fue ampliando en cuanto al espacio y a la temática porque la situación de la producción se fue complejizando, hoy no se puede hablar de producción sin hablar de medioambiente, de políticas sociales, hoy vemos montes frutales protegidos con mallas, con macro túneles, son paisajes que no existían antes, y también hubo un cambio en los propios productores ya que vemos cada vez más necesidades de capacitación, cursos de manejo de fitosanitarios, cursos de buenas prácticas agrícolas, de gestión organizacional, control biológico, manejo regional de plagas, son conceptos nuevos entonces necesitábamos espacio para ir desarrollándolos y en la medida que esas cuestiones exigían más tiempo el programa se fue ampliando y fue posible una presencia más permanente de mi parte.

Había incursionado en lo que es el periodismo escrito y radial pero más urbano por tanto para mi han sido años de aprendizaje constante.

 

“La clave ha sido el ser auténticos…”

 

P.al Día- ¿Cuál ha sido a tu criterio la clave de la permanencia del programa?

Ignacio Cirio- Nosotros estamos celebrando 30 años y ustedes (Progreso Al Día) 28, eso refleja que en determinado momento hubo una necesidad de que hubiera medios locales que reflejaran la realidad ya sea en soporte papel o radial, lo mismo pasa con Juan Carlos Perdomo con su programa radial Desde la ciudad del río.

Creo que la clave ha sido el ser auténticos, un espacio de comunicación que no se disfraza de lo que no es y que permite informar y dar una interpretación a esa información y tener ventanas abiertas para que la gente interactúe entre sí al igual que los productores.

Otra de las virtudes del programa en estos 30 años ha sido el tener una apertura a lo nuevo, tener capacidad de adaptación, no cerrarse a lo tradicional, hay muchas cosas que están por descubrirse, hay nuevas generaciones de técnicos, cada vez más hay más intercambio de información en la región; asimismo una de las características del programa ha sido el viajar, conocer y además se informa, se opina, porque hay una experiencia que permite comparar cosas y se deja opinar a otros, es un programa de ida y vuelta, por acá han pasado ex presidentes como Jorge Batlle, José Mujica, Luis Alberto Lacalle, ha sido un lugar de referencia donde también la diversidad de opiniones ha sido parte de la riqueza.

Daniel Tachini- Un especialista decía que con la concentración de los medios de prensa los medios locales tienen una muy buena oportunidad de seguir viviendo porque quién va a atender esas necesidades locales si no estuviera esa gente vinculada al medio y estando en el medio. Los medios locales tenemos un gran material para sacar a la luz esa información regional zonal que la gente de esos lugares la busca porque no quieren escuchar lo que pasa en lugares lejanos.

 

(desde acá)

La canción “Santa Marta” de Larbanois&Carrero resume todo eso de la globalización y la ausencia del sentido de pertenencia con una vigencia increíble en frases como “nadie sabe lo que pasa en su ciudad…”, o “árbol sin raíces no aguanta parado ningún temporal…”

P.al Día- ¿Te sentís cómodo en este ambiente?

Ignacio Cirio- Sí porque he conocido mucha gente, en la prensa más montevideana o más urbana no hay un vínculo tan directo con los productores, con la gente en general, hay otras barreras.

 

“Se han dado pasos importantes pero siempre hace falta más…”

 

P.al Día- ¿El gobierno de izquierda ha generado las políticas necesarias hacia el sector productivo o debería profundizarlas más?

Daniel Tachini- Se han dado pasos importantes pero siempre hace falta más, es un tema de construcción y a medida que van pasando los años se van consolidando algunas y otras van por otro lado. A través de la ley que saca el Frente Amplio en el 2006 se le da solución a una cantidad de granjeros que estaban endeudados y se pudo solucionar ese tema, se han desplegado políticas hacia la producción familiar, tratar de que le lleguen fondos a los pequeños productores, por algo en los últimos años el salario no perdió frente a la inflación porque la gente tiene otro nivel de vida. Obviamente que hay temas que quedan en el debe como la inseguridad de la que tanto se habla hoy.

Ignacio Cirio- En un país que tiene un 5% de población rural, Canelones concentra un 27% de esa población por tanto creo que seguimos presenciando planteos políticos sumamente urbanos, no se ve un discurso político fuerte que hable de la producción familiar.

Más allá de eso la función de los medios de prensa de llevar información hace a la propia salud de la democracia porque la gente tiene que estar bien informada para exigir más, para defender lo logrado o para no comerse la pastilla. Por tanto el rol de los medios de comunicación sigue siendo fundamental y ese es el desafío que tiene Informe Granjero por delante que lo que hace es colocar insumos e información para que la gente elabore sus propios razonamientos.  

P.al Día- ¿Qué es lo que más destacarías en estos 30 años haciendo Informe Granjero?

Daniel Tachini- Los conocimientos que pude adquirir que fueron gigantescos a nivel técnico, de producción, de maquinaria, de tanto escuchar uno se va enriqueciendo pero también los vínculos que cosechamos con la gente a lo largo de todo el departamento y eso es lo más importante.

 

“Vamos a seguir hasta que veamos que podemos aportar algo…”

 

P.al Día- ¿Cuáles son las expectativas a futuro?

Daniel Tachini- Vamos a seguir hasta que veamos que somos necesarios para poder aportar algo, Dios y salud mediante.

Nos seguimos encontrando en Radio Cristal (1470 AM) de lunes a viernes de 6.30 a 9.00 de la mañana; y los sábados en el resumen semanal de 6.00 a 8.00 hs.