El diputado por el FA Sebastián Sabini expresó que dicha ley es regresiva en materia de derechos de la ciudadanía
Las organizaciones sociales en su lanzamiento hicieron hincapié en que el mecanismo utilizado no permitió opinar e involucrarse a las expresiones organizadas de la sociedad, por ello la campaña convoca a firmar en defensa del derecho a estar informado, debatir y ser tenido en cuenta a la hora de la aprobación de leyes.
Los promotores del referéndum argumentan que se trata de una ley “ómnibus”, originalmente de más 500 artículos, que fue tratada en menos de 90 días por el Parlamento y que las organizaciones sociales solo tuvieron 15 minutos cada una para expresar sus puntos de vista. Los argumentos centrales de la campaña pasan por tres ejes, en los que se afirma que la LUC es desestatizadora, concentradora y represiva.
En ese sentido, la Comisión Nacional Pro Referéndum contra la LUC que integran varias organizaciones de la Inter Social y el Frene Amplio, busca anular 135 artículos, mientras que por otro lado se encuentra la Coordinadora contra toda la LUC, quienes trabajan para impugnar todo el texto dado que opinan que la ley en su totalidad es negativa.
El objetivo final es alcanzar 680.000 firmas (25% del padrón electoral) en julio, pero se calcula que se deben entregar 720.000 porque siempre hay un porcentaje que queda descartado. Para ello se imprimieron un millón de papeletas y se instalaron mesas en más de 300 locales en todo el país para firmar. Asimismo en paralelo a lo presencial, se habilitó una web donde se puede imprimir la papeleta, colocar la huella y luego enviarla de forma digital. Esta es una vía alternativa, aunque no la principal de la campaña. Toda la estructura del Frente Amplio, más la del Pit-Cnt y otras organizaciones como la Intersocial Feminista y Fucvam, están a disposición de la campaña. Eso sumado a otras 40 instituciones en todo el país.
Si bien llevar adelante cualquier tarea militante en el primer mes del año sumado a la pandemia no parece ser el mejor escenario para iniciar la campaña, tanto en el Frente Amplio como en el Pit-Cnt son optimistas y se propusieron como meta alcanzar las 300.000 firmas entre fines de febrero y principios de marzo. En tanto, el “lanzamiento grande”, como lo llaman, se hará luego de alcanzado ese primer objetivo.
En dialogo con el representante nacional por el Frente Amplio, Sebastián Sabini, nos cuenta cómo nace esta iniciativa de comenzar una campaña de recolección de firmas, cuáles son a grandes rasgos los artículos que se pretenden derogar, así como también conocer cómo se viene desarrollando la campaña en el marco de la pandemia y sus expectativas de cara a lograr el objetivo planteado.
“Estamos poniendo sobre la mesa aquellos aspectos fundamentales que son regresivos en materia de derechos de la ciudadanía…”
P.al Día- ¿Cómo nace esta iniciativa de comenzar una campaña de recolección de firmas para habilitar una consulta que derogue lo que para ustedes son los artículos más polémicos de la LUC?
Sebastián Sabini- Nosotros como bancada del Frente Amplio en oportunidad del tratamiento de la ley de urgencia que presentó la coalición de gobierno presentamos una serie de iniciativas que tendieron a modificar buena parte del articulado que se presentó originalmente, más precisamente de unos 500 artículos logramos modificar aproximadamente la mitad. Luego a través de una discusión entre diferentes actores sociales y organizaciones políticas se llegó a un acuerdo donde se buscar reunir las firmas para impugnar lo que es el núcleo central de la LUC que a nuestro entender están representados en estos 135 artículos.
Asimismo hay una serie de temáticas sumamente complejas y amplias que a nuestro entender fueron modificadas con un mecanismo que no permitió una discusión profunda y seria de cada uno de estos temas por tanto nosotros lo que queremos es reunir las 700.000 firmas que exige la Constitución para derogar esos artículos y no entren en vigencia. Esto permitiría un debate amplio, democrático, con toda la sociedad en el transcurso del proceso impugnatorio. En definitiva lo que estamos poniendo sobre la mesa son aquellos aspectos fundamentales que a nuestro entender son regresivos en materia de derechos de la ciudadanía que la LUC aprobó sin la participación de los actores sociales, académicos, ni tampoco de la oposición.
P.al Día- ¿A grandes rasgos cuáles son esos aspectos regresivos que contienen estos artículos que se quieren derogar?
Sebastián Sabini- Allí hay que destacar lo que es la perdida del 50% del patrimonio del Instituto de Colonización, algo que para nosotros es sumamente grave, la desregulación del sistema de alquileres dejando por el camino a los que tienen más dificultades de acceder a la garantías, a nivel educativo implica un retroceso de la educación pública en desmedro de la educación privada, la derogación de los artículos relativos a los consejeros sociales que están terminando en este periodo su participación, todo lo referido a la información que el presidente se resguarda en relación a lo que es la inteligencia de Estado y que el presidente a través de la LUC puede definir como privada, todos los artículos referidos a la desregulación laboral en donde antes un trabajador podía tener la posibilidad de cobrar a través de un banco y eso le daba una cristalinidad a la relación trabajador-empleador en donde se podía comprobar fehacientemente cuál era la retribución que percibía y ahora esto queda sujeto a un acuerdo donde claramente el trabajador tiene menos chance de elegir.
Todas estas temáticas que se tocan en materia de vivienda, educación, seguridad pública, libertad de expresión, derechos laborales, Secretaría de Inteligencia Estratégica de Estado, Instituto Nacional de Colonización, entre otros, fueron planteados en el Parlamento tanto por el Frente Amplio como por distintas organizaciones sociales e instituciones de corte académico y lógicamente no fueron tenidas en cuenta y por eso llegamos a esta situación. Además que un gobierno entrante modifique a través de una sola ley más de 40 leyes no tiene precedentes en el Uruguay y eso para nosotros degrada el debate democrático de instituciones como el Parlamento donde solo se contó con 90 días para aprobar un cúmulo importante de propuestas y además en el marco de una pandemia sin la posibilidad de realizar grandes manifestaciones, con dificultades de corte logístico para la realización de las reuniones, es decir, una serie de problemas que a nuestro entender terminaron afectando mucho el debate y la calidad democrática del Uruguay.
P.al Día- ¿Cómo fue el relacionamiento con las diversas organizaciones sociales que participan de esta iniciativa en todo este proceso?
Sebastián Sabini- Con encuentros y miradas distintas pero en definitiva se llegó a un punto muy bueno donde un abanico muy amplio de diferentes organizaciones acordaron llevar adelante este cúmulo de artículos. De todos esos artículos solo dos fueron votados por el Frente Amplio y creo que no son de los centrales según mi punto de vista y los restantes 133 no los votamos así que también me parece que es bueno poner en debate ese aspecto que no es menor. Además hay que recordar que no tiene que ver tanto con el número sino con el contenido y a veces en el mundo en el que vivimos de las redes sociales hay una gran instantaneidad y las cosas no se profundizan.
“En época de pandemia entendemos que la recolección de firmas es también una expresión para manifestarse no solo en contra de la LUC sino también en cuanto a las políticas que está llevando adelante el gobierno…”

P.al Día- ¿Cómo se viene desarrollando la campaña de recolección de firmas?
Sebastián Sabini- Recién estamos en un proceso de iniciación en donde primero están firmando los diferentes afiliados tanto a las organizaciones sociales como a los partidos políticos y luego sí se va a ir proyectando una campaña en donde se va a ir más concretamente a buscar las firmas pero sabemos que este proceso será sumamente complejo porque estamos en el marco de una pandemia y tenemos que tener todos los recaudos necesarios además de las propias complejidades que tiene en sí la recolección de firmas porque también hay que imprimir el pulgar y eso implica un proceso que tiene que ser muy riguroso y muy bien realizado para que efectivamente esa firma finalmente sea avalada. En muchas campañas de recolección de firmas existían los eventos masivos y ahora esa posibilidad no existe por tanto se van a ir buscando los diferentes mecanismos en las ferias, en las plazas, hay diferentes locales tanto partidarios como de organizaciones sociales que están abriendo para que la gente se pueda acercar a firmar, hay casas en los barrios que están recolectando las firmas, por tanto a pesar de todo igualmente creo que se está trabajando muy bien y muy coordinadamente para que todo aquel que quiera firmar pueda hacerlo.
En época de pandemia nosotros entendemos que la recolección de firmas es también una expresión para manifestarse no solo en contra de la LUC sino también en cuanto a las políticas que está llevando adelante el gobierno referido a la situación de los ingresos de la familia donde estamos sufriendo una ajuste tarifario por encima de la inflación y los salarios bajaron en términos reales, donde además 10 mil nuevos trabajadores van a tributar IRPF cosa que antes no ocurría y donde estamos viviendo como se subió el IVA y el IMESI.
P.al Día- ¿Hasta cuándo hay tiempo de recolectar esas firmas?
Sebastián Sabini- En julio vence el plazo para llegar a esas 700.000 firmas, se entregarán a la corte y esta luego las validará para posteriormente ver si es posible convocar a la impugnación.
P.al Día- Se habían puesto un primer objetivo de llegar a 300.000 en marzo, ¿no es así?
Sebastián Sabini- Sí, ese numero está en la vuelta pero yo creo que no es bueno aventurar cifras, lo importante es convocar a la ciudadanía a acompañar, a firmar y a un debate amplio más allá de los números a los que se vaya llegando.
“Tenemos esperanza de que se pueda llegar a recolectar las firmas que se requieren…”
P.al Día- ¿Son optimistas en qué se puede lograr el objetivo final?
Sebastián Sabini- Estamos trabajando para eso, sabemos que hay una gran masa de trabajadores que están en esa tarea y tenemos esperanza de que se pueda llegar a recolectar las firmas que se requieren.
P.al Día- Gracias por tu tiempo y seguiremos de cerca como avanza este tema…
Sebastián Sabini- Gracias a ustedes por la comunicación y estamos a las órdenes.